Definiciones Examen Cultura Mundo Clásico PDF

Title Definiciones Examen Cultura Mundo Clásico
Author javier martinez
Course Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico
Institution UNED
Pages 11
File Size 229.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 112

Summary

Recopilación de ejemplos de definiciones breves similares a las que pueden salir en examen...


Description

Arqueología del paisaje: parte de la arqueología que nos proporciona un marco teórico y metodológico para poder interpretar los espacios rurales. Abarca cuestiones relacionadas con el ámbito rural, se basa en la Arqueología del Espacio (que se apoya en los planteamientos de la geografía locacional y en los análisis de captación económica) > introduce en el análisis histórico: 1) dimensión espacial; 2) relaciones sociedad/entorno → supera el concepto de " espacio" (marco de la actividad humana) e introduce el "paisaje" como a) integración de lo natural y lo cultural, b) territorio en sentido político‐jurídico → paisaje sintetiza relaciones sociales, económicas y ecológicas a través del tiempo » técnicas y útiles trabajo: cartografía, fotografía, SIG... » diacrónica (evolución en el tiempo ≠ no paisajes estáticos) Bouleuterium: es el edificio donde se reunía la boulé (consejo de los quinientos) en la Antigua Grecia. Este consejo representaba a la asamblea de ciudadanos en las polis (ciudades-estado) griegas. Kouros: plural de kuroi, que es una estatua de un varón joven, característica del Periodo Arcaico del arte griego (650 al 550 a.C.), imperando durante los siglos VIII a VI a.C. El equivalente femenino son las korai, singular de kore. También fueron conocidos como apolos, pues se creía que representaban al dios. Tophet: un elemento básico en el culto de los fenicios es el sacrificio infantil, por el fuego, en lugares específicos llamados tophet, recinto al aire libre donde se depositaban las urnas con las cenizas de los niños sacrificados. Estaba situado a las afueras de las colonias y en él se depositaban gran número de urnas conteniendo los restos de niños calcinados y se señalaban con bétilo o pilastras de piedra y más tarde con estelas. El término tofet aparece únicamente en la Biblia. Con esta palabra se designa en algunos pasajes del Antiguo Testamento (2Re, 23, 10; Jer. 7, 13s; 19, 6 11‐14) el lugar, situado a las afueras de Jerusalén, en el valle de Ben Hinnóm, donde los hebreos hacían "pasar a sus hijos e hijas por el fuego". En ninguna otra parte se menciona dicho término y su significado ha sido y es objeto de discusión. Diatreta: talla de un vidrio de paredes muy gruesas, rebajando el fondo y dejando en relieve elementos de decoración figurada o, más frecuentemente, en forma de red=> datación fin s. II d.c típicas de la producción romana. Arqueología de la Arquitectura: sistema de trabajo de la prospección y el análisis estratigráfico de los restos arquitectónicos no enterrados. Es una rama de la arqueología que se dedica al estudio de los materiales arquitectónicos. La función última de la arqueología de la arquitectura es el conocimiento de la sociedad a través de los documentos materiales arquitectónicos. Tholos: construcción funeraria de planta circular realizada en piedra. Plural de Tholoi, en la arquitectura de la Antigua Grecia, es una construcción de forma circular hecha en piedra normalmente para uso funerario, aunque podían ser templos de estilo clásico, con origen en la isla de Creta Columbario: construcción funeraria característica romana, que aparecen a mediados del siglo I a.C., y constan de una gran sala abovedada, semisubterránea y a la que se desciende por una escalera habiendo en sus paredes pequeños nichos de forma cuadrada donde se depositaban

las urnas, con placas que determinan los principales datos del difunto. Son enterramientos múltiples y modestos. Opus vittatum: Son un tipo de aparejo romano formados por opus caementicium revestido con paramentos de piedras o ladrillos. En este caso, el sillarejo o mampuesto escuadrado se encuentra colocado regularmente en hiladas horizontales, alternando a veces con hiladas de ladrillo. Cerámica de Kamares: es un tipo distintivo de cerámica producida en Creta durante el período minoico, que se remonta a MM IA (h. 2100 a. C.). Es la primera cerámica policroma de la civilización minoica. Esta cerámica declina en distribución y en "vitalidad". Tradicionalmente se han interpretado como un objeto de prestigio, posiblemente usado como cerámica de mesa por la élite. Los diseños de kamarés suelen decorarse en blanco, rojo y azul sobre un fondo negro. Los más típicos son los florales abstractos, geométricos, vegetales y animalísticos, entre ellos de fauna marina (por ejemplo, pulpos). Pomerium: línea imaginaria, definida legal y religiosamente y marcada con mojones. Tras los augurios, se delimitaba la ciudad con este perímetro, desde los rituales etruscos hasta los romanos. En Roma, no abarcaba toda el área metropolitana, y ni tan siquiera abarcaba las proverbiales siete colinas (el Palatino estaba dentro del pomerium, pero el Capitolino y el Aventino no lo estaban). La Curia Hostilia y el pozo de los Comitia en el Foro Romano, dos localizaciones extremadamente importantes del gobierno de la ciudad y su imperio, estaban dentro del pomerium. El templo de Belona (Roma), sin embargo, estaba fuera. Era la frontera sagrada de la ciudad de Roma. En términos legales, Roma solo existía dentro del pomerium, por lo que todo lo que estaba en el exterior eran tierras que pertenecían a Roma (pero no eran Roma). Caldarium: dentro de las termas romanas, recintos para baño de agua caliente, podía tener bañeras fijas alvei. Era la habitación más luminosa y adornada. En las grandes termas había incluso piscinas donde se podía nadar. En las más pequeñas, el baño se tomaba en bañera o depósitos de agua caliente llamados labra. Bucchero nero: es el nombre técnico de un tipo de cerámica negra típica de la civilización etrusca Se cree que sus primeras obras fueron creadas a principios del siglo VII a. C. en el asentamiento de Cerveteri. El proceso de fabricación requería unos hornos capaces de soportar temperaturas de 900 °C y 1050 °C., que tras una primera cocción asfixiada por ‘carbonación’ daba un color gris negruzco a la cerámica, que con un pulido posterior obtenía un brillo metálico. Se desconoce si las urnas y vasijas etruscas hechas con este sistema tienen relación con el llamado “impasto”, o cerámica típica de la cultura de Villanova. Ley de sucesión estratigráfica: esta ley de los principios modernos de estratigrafía arqueológica, desarrollada por E.C. Harris, establece que una unidad de estratificación arqueológica ocupa su lugar exacto en la secuencia estratigráfica de un yacimiento, entre la más baja (o antigua) de las unidades que la cubren y la más alta (o más moderna) a las que cubre, teniendo contacto físico con ambas y siendo redundante cualquier otra relación de superposición. Las unidades estratigráficas pueden ser positivas, cuando son fruto de acciones de construcción o acumulación que suponen un aumento físico de la estratigrafía; o negativas,

si se han originado merced a un proceso de erosión, saqueo o destrucción, que, físicamente, han supuesto una disminución del volumen de la estratigrafía. Encáustica: dentro de las 3 técnicas utilizadas en la pintura griega, nos encontramos la encáustica, los colores se diluyen en cera y se disolvían con calor antes de aplicarlos con espátulas; generalmente su usaba sobre madera. También se utilizó esta técnica en la pintura romana. Koré: El término Kore, plural en griego de Korai, es una tipología escultórica de la Época Arcaica de la Antigua Grecia, que consiste en una estatua femenina en posición de pie, cuya versión masculina del mismo tipo se designa kuros. Como su paralelo masculino, la kore denota una profunda influencia de la estatuaria egipcia y su carácter macizo y rigidez corporal. Aunque estas estatuas griegas arcaicas transmitan la misma artificialidad que sus semejantes egipcias el trabajo del material, es en aquellas un poco más tosco. La kore se esculpía en mármol, se representaba siempre de pie, vestida (con un peplos, por ejemplo) y podía tener los dos brazos erguidos a partir del codo, portando en una o en ambas manos un objeto votivo. El rostro, estereotipado, cuyo objetivo no era ser el retrato de una persona real, estaba envuelto en cabello de una volumetría poco natural, como si tratara de una peluca. La estatua se pintaba, pero al contrario que el kuros, que era pintado de color marrón, la piel femenina era coloreada de blanco. Como en su versión masculina, las korai se empleaban como ofrenda votiva a los dioses o para ser colocadas sobre un túmulo. Frigidarium: dentro de las termas romanas, era la sala destinada a los baños de agua fría. En las grandes termas el frigidarium estaba descubierto e incluía entre sus instalaciones una gran piscina donde poder practicar la natación (Natatio). Mortarium: fue uno de los recipientes de cocina antiguos de cerámica romana. Son "cuencos hemisféricos o cónicos, comúnmente con bridas gruesas ", y con arena gruesa o arena incrustada en la superficie interna. Fueron utilizados para golpear o mezclar alimentos y son un indicador importante de la propagación de los métodos de preparación de alimentos romanizados. Los sellos en algunos de los primeros mortarios romanos registran el nombre del alfarero, del cual es posible rastrear su movimiento entre los talleres. Algunos buques producidos en Italia y en la Galia se transportan largas distancias, pero las fábricas locales dominan en la mayoría de los períodos. Muchos mortarios rojos de fantasía tenían un pequeño orificio cerca de la parte superior para permitir la descarga de líquidos, que artísticamente se hizo aparecer como la boca de un león, un ratón o un murciélago. Técnica de la cera perdida: es un procedimiento escultórico que permite obtener figuras de metal (generalmente bronce y oro) por medio de un molde que se elabora a partir de un prototipo tradicionalmente modelado en cera de abeja. Esta tecnología fue desarrollada en la Antigüedad de manera independiente y paralela por diferentes culturas. Para la fabricación de objetos con la técnica de moldeo a la cera perdida, se utiliza un modelo en cera. Este modelo previo es rodeado de una gruesa capa de material refractario que se solidifica; una vez endurecido, se mete en un horno, que derrite la figura de cera, saliendo ésta por unos orificios creados al efecto (de ahí su denominación) y, en su lugar, se inyecta el metal fundido, que adopta la forma exacta del modelo. Para extraer la figura es necesario retirar el molde.

Andrón: designa en la arquitectura doméstica de la antigua Grecia a la estancia o parte de la casa reservada a los hombres. Consistía en un patio descubierto (aulê), rodeado de columnas, alrededor del cual estaban dispuestas las diversas habitaciones para el servicio del propietario y de los que vivían con él. Estaba separada por un pasillo y una puerta, del gineceo, que contenía las habitaciones de las mujeres. Lécito: es un vaso utilizado para almacenar aceite o pomadas, hermano del alabastrón y el aríbalo propio de la cultura griega. También se usaron como vasos funerarios. Se caracteriza por una forma alargada, un cuello estrecho y una embocadura ancha, que permite a la vez limitar el flujo del aceite y facilitar su aplicación. La función de estos es mal conocido: quizás fueran puramente decorativos, o constituían una solución alternativa menos costosa que una lécito grande de mármol, a la moda de la época en sustitución de las estelas funerarias. En las escenas representadas en los lécitos de fondo blanco propone actos como: decoración con flores y cintas de tela de las estelas funerarias, colocación de ofrendas no alimenticias, libaciones de vino, agua, leche, miel o aceite sobre la tumba y la posterior rotura de los vasos empleados sobre la tumba, sacrificio de animales, convocatoria del difunto por el familiar más próximo Agrimensor: dentro del ritual de fundación de la ciudad romana, el agrimensor, técnico en materia de replanteo geométrico, era la persona encargada de realizar las mediciones para determinar la limitatio (límite) efectuaba el plano de la ciudad usando la groma desde lo que iba a ser el centro de la ciudad, de ahí partirán los dos ejes de la futura ciudad coincidiendo con los puntos cardinales (decumanus maximus y kardo maximus) y la ciudad queda dividida en cuatro zonas (siniestra, dextra, antica y postica). Terra sigillata: es una expresión latina que significa «tierra (o cerámica) sellada» o que ha recibido estampilla o sello. referida a un característico tipo de cerámica romana de color rojo brillante. Es similar a la temprana cerámica aretina, siendo ambos tipos emulaciones de originales metálicos más caros, por lo que muestran características esqueomorfas (piezas que en cerámica reproducen formas concebidas en otro material). La cronología de estas producciones abarca desde el siglo I a. C. hasta mediados del siglo III aproximadamente. Normalmente tiende a dividirse en tres tipos de producciones, por zonas de procedencia y claramente diferenciables: TS itálica, sudgálica e hispánica. Un cuarto tipo podrían ser las producciones denominadas TS africana, con una cronología posterior e imitando a estas producciones anteriores. Opus caementicium: es un tipo de obra hecha de mortero y de piedras de todo tipo (de residuos, por ejemplo) y tiene la apariencia del hormigón. La mezcla se hacía a pie de obra, alternando paladas de mortero con guijarros. El hormigón romano se podía emplear solo, dándole forma dentro de un encofrado, o usarlo para llenar los espacios entre paredes y bóvedas quedando bloqueado entre dos paredes de bloques rectangulares de piedra (opus quadratum, opus vittatum y opus reticulatum). Triclinium: dentro de la domus romana, era la estancia donde se celebraba la cena, la comida vespertina, que se celebraba como reunión familiar o con los amigos, y disponía de klynai para que los comensales se recostaran. El triclinio se caracteriza por utilizar tres klynai dispuestos alrededor de una mesa baja normalmente cuadrada, en tres de sus lados, como en forma de U,

dejando el cuarto despejado para permitir acercarse a los sirvientes con múltiples platos gastronómicos traídos de la cocina (culina). Macellum: es un mercado cubierto perteneciente a la antigua Roma; en este se vendían, principalmente, provisiones (especialmente frutas y vegetales). La edificación normalmente se asentaba al lado de la basílica y el foro. Cada macellum vendía diferentes productos, dependiendo de la disponibilidad local, pero no era raro que se importaran comestibles, especialmente en los puertos como Pompeya. En total en el Imperio Romano había 80 macellum, por ejemplo, en Pozzuoli, y Pompeya. Cílica o kylix: es una forma típica de la cerámica griega clásica, semejante a un cáliz o al enócoe, y usada para beber vino. Presenta un cuerpo poco profundo y ancho con dos asas opuestas, todo ello levantado sobre un "pie vertical de poca altura". El círculo de interior casi plano sobre la base de interior de la copa, llamado tondo, fue la superficie principal para la decoración pintada en las cílicas de figuras negras o figuras rojas del siglo VI y V a. C. Como el principal uso de este tipo de copa se daba en los simposios, a menudo se decoraban con escenas mitológicas o de amor heterosexual u orgías, que no se hacían visibles hasta que el asistente apuraba el contenido de la cílica. Abundaban las representaciones de Dioniso, dios del vino, y sus sátiros. Casamatas: sistema peculiar de las construcciones defensivas de Micenas y Tirinto que consiste en la construcción de unas pequeñas cámaras (casamatas) cubiertas con falsa bóveda por aproximación de hiladas, practicadas dentro de los propios muros de la fortificación. Pudieron servir como almacén, puestos de guardia o puntos de tiro para los arqueros. Consecratio: era un acto ritual por la que un mortal era elevado al estado de divinidad, era subido al cielo (apoteosis) y era llamado a participar de los honores a ellos dedicados. Este culto imperial se rendía a los emperadores y a los miembros de la familia imperial fallecidos y divinizados oficialmente por un decreto del senado romano. La consecratio era desconocida durante la República romana. Para adquirir esta nueva naturaleza divina, era necesario que el Senado decretase la consecratio, en función de los méritos y de la obra del emperador o de los miembros de la familia imperial. Maestro del Dipylon: es un nombre que se ha convenido para nombrar a un antiguo pintor de vasos griegos que estuvo activo alrededor de 760-750 a. C. Trabajó en Atenas, donde él y su taller produjeron grandes vasos funerarios para las inhumaciones del cementerio de Dípilon, de donde proviene su apelativo, a falta de conocer su verdadero nombre. Su trabajo pertenece a la etapa más tardía del estilo geométrico (Geométrico Reciente) y sus vasijas, que llegaban a medir hasta 1,60 m de altura, se les inutilizaba intencionadamente haciéndoles un agujero en el fondo para servir como lápidas de las tumbas aristocráticas, si no, servían para recipientes de libaciones. Insulae: Hace referencia al grupo de edificios delimitados por vías, una propiedad inmobiliaria articulada en pisos Eran bloques de viviendas, normalmente en régimen de alquiler, de varios pisos en el periodo imperial romano. Eran utilizadas por los ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares (domus). En la parte inferior se instalaban tiendas y talleres. Las insulae se construían de ladrillo y argamasa, similares a los edificios de

apartamentos actuales. Los ejemplos mejor conservados, fechados en los siglos II y III, están en Roma cerca del Capitolio y en Ostia (el puerto de Roma). Paleoantropología: es la rama de la antropología física y de la paleobiología que se ocupa del estudio de la evolución humana y su registro fósil, en otras palabras de los homínidos antiguos. A veces, también puede ser conocida como paleontología humana. Esta ciencia trabaja principalmente con fósiles que se rastrean hasta varios millones de años, por lo que está estrechamente vinculada también a la paleontología, la geología, la paleoecología, la biología, la genética y la primatología. La paleoantropología busca analizar e interpretar los datos del pasado humano con el objetivo de explicar el surgimiento del hombre y sus sucesivos cambios que se produjeron a través del tiempo. Estudia de las necrópolis, pertenece a la denominada «Arqueología de la Muerte». Templo próstilo: es un tipo de templo de la Antigua Grecia. Es un término arquitectónico que define columnas libres, espaciadas ampliamente en una fila. Designa también al edificio que sólo tiene columnas en su fachada anterior. Se utiliza a menudo como adjetivo cuando se refiere al pórtico columnado de un edificio clásico que se proyecta desde la estructura principal. Chora: la polis griega estaba formada por dos elementos inseparables, la ciudad (asty) y su territorio (chora), en definitiva era el conjunto comprendido por el núcleo urbano y su entorno. La chora es una zona periférica que rodea al asty, el campo donde vive una buena parte de la población y se dedica a la ganadería y agricultura. Es, a menudo, una zona rural que puede estar, sin embargo, compuesta de pequeños pueblos (que no tiene el estatuto de ciudad) y de santuarios importantes para los ciudadanos. La chora no estaba sometida a la ciudad; era complementaria interactuando en las funciones de defensa, ritos funerarios, economía…, a excepción de la política que es exclusivamente urbana. De modo general el campo es el soporte necesario de la polis Epigrafía: es una ciencia autónoma y a la vez auxiliar de la Historia, cuyo objeto es el estudio completo de inscripciones, tanto en su estructura, soporte, materia, como su forma como en su contenido escrito, pero también la función que desempeña tal evidencia . La finalidad de la Epigrafía abarca no sólo el desciframiento, lectura e interpretación de las inscripciones, con el fin de obtener la mayor cantidad posible de información de las mismas, sino también el estudio de los materiales y soportes (piedra, metal, madera, hueso, cerámica, entre otros) sobre los que se ha escrito, y cómo se ha escrito, así como la finalidad, la función para la cual se concibió y se destinó tal elemento. Pithos: dentro de las casas de la Creta Minoica había espacios para cocinar y almacenes provistos con grandes tinajas o pithoi (Pithos, el plural es Pithoi), es una tinaja grande de forma ovoide y panzuda que se utilizaba para conservar cereales y aceite. Fabricados la gran mayoría de cerámica, con una decoración tosca, típica del periodo minoico, a...


Similar Free PDFs