Definiciones, tabla de los principales alimentos mexicanos y su aportación alimenticia. PDF

Title Definiciones, tabla de los principales alimentos mexicanos y su aportación alimenticia.
Author Danniie López
Course Nutrición
Institution Universidad Autónoma de Tamaulipas
Pages 14
File Size 521.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 145

Summary

Es una tarea de nutrición que habla sobre definiciones principales, comidas mexicanas con su aportaciones alimenticia, donde están, que contienen y sobre donde vienen. ...


Description

Tarea: Definiciones, tabla de los principales alimentos mexicanos y su aportación alimenticia. Nutrición: Es el proceso biológico en el que los organismos animales y vegetales absorben de los alimentos los nutrientes necesarios para la vida. -

-

Conjunto de procesos por los cuales el organismo transforma y utiliza las sustancias contenidas en los alimentos, constituyendo los componentes necesarios para mantener la vida Ciencia que se ocupa del valor nutritivo de los alimentos, de sus modificaciones y de los requerimientos del organismo. Es la ciencia que investiga la relación entre los alimentos consumidos por el hombre y la salud (enfermedades), para buscar el bienestar y la preservación de la salud humana.

Alimento: Es cualquier sustancia que toma o recibe un ser vivo para su nutrición; es el componente esencial de la vida desde el nacimiento hasta la muerte, porque proporciona una mezcla compleja de sustancias químicas que hace posible que el cuerpo construya y mantenga sus órganos y le suministra la energía para desarrollar sus actividades. Nutriente: Sustancia imprescindible para la vida aportada por los alimentos. -

material que necesitan las células de un organismo para producir la energía empleada en las funciones de crecimiento, reparación y reproducción, metabolismo, entre otras.

Comida: .Conjunto de sustancias alimenticias que se comen y se beben para subsistir. Al ser ingerida, la comida provee elementos para la nutrición del organismo vivo. Digestión: Proceso por el cual los alimentos de sustancias complejas son transformados en sustancias más sencillas, de manera que puedan ser tomadas por cada una de las células del organismo Dieta: Alimentación. Utilización metódica y razonable de los alimentos Hambre: Suele hacer referencia a la necesidad o las ganas de comer: es decir, de ingerir alimentos. -

Es la sensación que aparece cuando una persona necesita o desea consumir comida. Puede tratarse de una necesidad física (ya el organismo requiere nutrientes para tener energía y mantenerse saludable) o de apetito (la intención de comer, que muchas veces se vincula al placer).

Desnutrición: Estado en el que el organismo no dispone de todos los nutrientes que necesita, dando lugar a manifestaciones clínicas en función de la gravedad de la carencia. Se produce por una alimentación insuficiente y/o desequilibrada o por un estado patológico (malabsorción, estrés catabólico...). Obesidad: aumento de masa grasa que implica un incremento de peso por encima de los valores considerados normales según la edad, la altura, el sexo y la actividad física. Se considera que una persona es obesa cuando tiene un índice de masa corporal superior o igual a 30. Metabolismo: Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en una célula y en el organismo.2 Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida, a escala molecular y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras y responder a estímulos, entre otras actividades. Aportación

Calorico (100g)

Ventajas/Desvetajas

Alimentos Cacao

En forma de chocolate, es fuente de energía y ha cobrado importancia por la cantidad de polifenoles — poderosos agentes antioxidantes— que contiene. Además tiene ácidos grasos, como el esteárico, que no aumenta el colesterol. Aguacate Fuente de grasa “buena”(ácidos monoinsaturados) como el oleico. Tiene vitaminas del complejo B, así como ácido fólico (vitamina B9) y vitamina E, que es un potente antioxidante natural. Amaranto Contiene más proteínas que el maíz y el arroz, además de ser rico en vitaminas A, B, C, B1, B2, B3, ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo, Nopal Las pencas tienen alto contenido de calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro y bajo contenido de grasa y proteína. Presentan muy buenos niveles de fibra Chile Estimula el apetito y la actividad de glándulas salivales y mucosas en boca y estómago. Estimula formación de jugos gástricos. Jitomate

Aporta vitaminas y minerales, y contiene

229 kCal Grasa 57%, minerales 4%, fibra 3%, nitrógeno 2%.

V:Efecto antioxidantes, son antidepresivas y diuréticas. D: Consumir en exceso puede producir insomnio, taquicardia y elevar los niveles de lípidos en la sangre.

160 kCal 15% grasa, 6% carbohidratos, 2% proteínas.

V: Fortalece el sistema inmunológico,

374 kCal 57% carbohidratos, 18% proteína, 5.6% grasas.

V: La semilla es energética y previene la anemia debido a su alto contenido de proteína y fibra regula la función intestinal. D: Su resistencia a herbicidas genera problemas con cultivos vecinos, como la soya.

16kCal 78% agua y fibra, 6% carbohidratos, 2% proteínas, 2% minerales.

V: Acelera el metabolismo de la glucosa en la

21kCal, varían según la especie): 95% agua y fibra; -de 1% capsaicina, -1% carotenos, 1% vitamina C, -de 1% de cobre

V: Contribuye al tratamiento de inflamaciones, males cardiacos, dolor lumbar y úlceras. Previene enfermedades relacionadas con la diabetes D: Consumido en exceso provoca úlceras y puede llegar a provocar sangrado en el tubo dugestivo.

11.7 kCal 94% agua, 4%

V: Reduce el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, pulmón, estómago, colorectal, esófago, páncreas, bucal y cervical. Es

previene enfermedades debido a su alto contenido de vitamina E. Reduce la posibilidad de enfermedades cardiacas y la infusión de la semilla calidades desparasitarías. D: Reacciones alergicas

sangre porque estimula la secreción de insulina. También disminuye el colesterol, combate la gastritis y contrarresta el estreñimiento D: Consumido en exceso puede provocar hipoglucemia y baja de niveles de azúcar en sangre.

alta cantidad de licopeno, que se ha identificado como un potente agente antioxidante. Se usa como condimento en muchos platillos asociados al maíz y frijol así como en sopas, salsas y moles. Maíz Es la principal fuente de energía en la dieta mexicana, contribuye con cerca de 10% de la proteína requerida. En forma de tortilla aporta calcio y almidones.

Epazote

Frijol

Calabaza

Tiene alto contenido de proteínas y fibra, es rico en vitamina B, hierro, calcio, potasio y fósforo.

Es buena fuente de fibra y minerales como el calcio, magnesio, potasio y hierro; de ácidos grasos como el omega 3 y omega 6,

carbohidratos, 2% vitaminas A, B1, B3, B6, C, E y K

¿ 1% de aceites esenciales, principalmente ascaridol En grano, 326 kCal. En tortilla, 223kCal 70% agua, 23.4% carbohidratos, 3.7% proteínas, 1.5 % grasas 342,7kcal (cambia según la variedad): 62.4% carbohidratos, 23-27% proteína, 1433% fibra, 16% grasa. 26kCal 93% agua, 4% carbohidratos, 1% proteínas, 1% potasio; además de fósforo, hierro y sodio

desinflamante eficaz contra hemorroides, dolores de cabeza y auxiliar en quemaduras por el sol D: Debido a que contiene un derivado del amoniaco llamado tiramina puede causar alergias y dolor de cabeza en algunas persona V: Se prepara como infusión para eliminar parásitos intestinales, regular la menstruación y aliviar dolores estomacales, de muelas y encías. D: La variedad conocida como "epazote de zorrillo" es una planta abortiva, por lo que no debe consumirse durante el embarazo.

V: Preparado en atole protege la mucosa intestinal y reduce la mala absorción intestinal. En forma de tortilla fortalece los huesos y reduce la glucosa en la sangre D: Su bajo contenido de aminoácidos provoca que el valor biológico de su proteína sea bajo. V: Previene la anemia, el riesgo de enfermedades cardiacas, apoplejías, trastornos de la menopausia y vasculares, además es antiviral y antioxidante. D: Algunas variedades de frijol silvestre pueden provocar complicaciones digestivas V: Ayudan a la prevención de enfermedades cardiovasculares e inflamatorias, y varios tipos de cáncer. Se prepara en té para eliminar parásitos intestinales, regular la menstruación y aliviar dolores estomacales, de muelas y encías. D: Consumida en exceso puede provocar desajustes, principalmente reducciones, de los niveles de azúcar en sangre.

Ibarra López Danny Yrell Tarea: Medidas, peso, concepto de porciones y raciones, IMC, necesidades calóricas del ser humano, metabolismo basal, equivalencias La exploración físca y la toma de medidas antropológicas van encaminadas a establecer la proporción de los diferentes componentes del organismo (grasa, músculo, agua), los cambios producidos en el tiempo. Además de realizar una exploración física habitual (peso, talla, auscultación, fuerza muscular, etc.) es muy importante la exploración de piel y anexos (uñas y pelo), y mucosas, que pueden acompañar a determinadas patologías por déficit o exceso de nutrientes. 

Peso y Talla

Son las medidas más fáciles de realizar, y básicos para la realización de fórmulas más completas para la valoración del estado nutricional de un individuo. El peso se debe realizar con el individuo sin ropa, en una báscula estándar ajustada para la medición cada 100 mg; la talla debe realizarse con el individuo erguido, ajustando al milímetro, estando el sujeto sin zapatos. 

Índice de Masa Corporal (IMC)

El índice de masa corporal (IMC) es la medida de elección y más frecuentemente empleada, se obtiene al dividir el peso entre la altura, siendo el peso calculado en kilogramos y la altura en metros. Índice de Masa Corporal (IMC) =

Peso

(en Kg/m2)

Altura2 Es el índice que mejor se correlaciona con la proporción de grasa del individuo adulto. Se han establecido tablas de valores normales para mujeres y varones según su edad. Grupos de edad (años) 19-24 25-34 35-44 45-54 55-64 > 64

IMC (kg/m2) Mujeres 19-24 20-25 21-26 22-27 23-28 24-29

Hombres 19-24 20-25 20-25 20-25 20-25 20-25

Su principal inconveniente es que no distingue masa grasa o masa magra (masa no-grasa), y algunos individuos muy musculados pueden ser clasificados como obesos sin serlo. A pesar de los inconvenientes, el cálculo del IMC ha sido establecido por los diferentes Comités y Sociedades especializadas en obesidad como la medida básica de elección en la evaluación inicial del sobrepeso y la obesidad en personas adultas. Según el consenso español de la SEEDO, la clasificación del peso mediante el IMC se distribuye de la siguiente manera: Valores límites de IMC (Kg/m2) Peso Insuficiente Peso Normal

< 18.5 18.5 – 24.9

Sobrepeso Grado I Grado I I Obesidad Obesidad I Obesidad II Obesidad III (mórbida) Obesidad IV(extrema) 

25 – 26.9 27 – 29.9 30 – 34.9 35 – 39.9 40 – 49.9 > 50

Porcentaje del Peso Ideal

El peso actual de un individuo debe ser comparado con valores estándares como el peso ideal. Existen unas tablas de peso ideal para una determinada talla, en individuos entre 16 y 70 años. El porcentaje de peso ideal se calcula dividiendo el peso actual entre el peso ideal y multiplicándolo por 100 (expresado en %). Porcentaje del peso ideal =

Peso actual Peso ideal

x100 (expresado en %)

En la evaluación de pacientes desnutridos, el porcentaje de peso ideal tiene interés para determinar el grado de desnutrición (calificándose de severa cuando el porcentaje de peso ideal es menor de 70%, y leve si es mayor de 90%). El peso ideal se refiere al peso que debería tener un individuo para una determinada talla y con el que el riesgo de mortalidad es menor. Sin embargo, de forma individual no puede muchas veces aplicarse y en la actualidad es un término de uso menor en nutrición práctica. 

Cambio de Peso Reciente

Un cambio en poco tiempo de forma importante revela trastornos nutricionales importantes, que cuando supone una pérdida de peso puede relacionarse con una mayor deficiencia de proteínas y mayor índice de riesgo. Se calcula mediante la fórmula: Peso habitual menos peso actual, dividido entre el peso actual y multiplicado por 100 (en %). Porcentaje de cambio de peso=

Peso habitual – Peso actual Peso habitual

x100 (expresado en %)

Se sugiere que una pérdida del 10% del peso habitual durante un periodo de 6 meses indica un grado de desnutrición importante. Varones Talla en cm 153 154 155 156 157 158 159

Peso ideal (kg) 60.5 61.9 63.0 63.0 63.1 63.9 64.6

Mujeres Talla en (cm) 145 147 150 151 152 153 154

Peso ideal (kg) 49.8 50.1 50.1 51.3 51.8 52.1 53.3

160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187

65.3 65.4 67.2 68.1 69.5 69.8 69.5 69.5 69.9 71.4 71.7 73.7 73.7 74.3 73.3 76.4 76.8 77.8 80.0 80.1 80.6 81.0 81.1 82.9 83.3 83.5 83.8 86.0



Índice Nutricional (IN)

155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174

54.2 54.6 55.1 55.1 55.4 55.8 55.8 55.9 57.8 58.2 58.9 60.3 61.4 63.2 65.9 65.3 65.1 65.3 66.5 66.5

Relaciona el peso y la talla del individuo con el peso y talla medios para su edad y sexo. Se calcula con la fórmula: Índice nutricional

Peso actual (Kg) / Talla actual x100 (expresado en %) (m) Peso medio (kg)/Talla media (m) Se considera normal un IN entre 90 y 110%; cuando es menor de 90% se habla de malnutrición, si está entre 110 y 120% se define sobrepeso, y obesidad si es mayor de 120% 

Índice Ponderal (IP)

Es uno de los índices de adiposidad más conocidos, siendo conocido mediante múltiples expresiones entre las que destaca el de índice de forma corporal (IFC) o índice de Rohrer. Se calcula mediante la siguiente fórmula matemática: dividiendo peso entre altura3, siendo el peso determinado en kilogramos y la altura en metros: Índice corporal (IFC) =

Peso Altura3

(En Kg/m3)

El resultado obtenido del cálculo del IFC se correspondería de forma completa con el porcentaje de masa grasa corporal, no vendría afectado por la altura como ocurre en el caso del IMC, por lo que sería más adecuado para el estudio individual, sobre todo en adolescentes y niños. Sin embargo, el cálculo del IFC, hasta el momento, no ha cobrado la vigencia e importancia del IMC, y en la práctica clínica diaria no es demasiado utilizado 

Medición de Pliegues Cutáneos

La medición de diversos pliegues cutáneos se ha utilizado con el fin de determinar el grado de adiposidad de los sujetos. Su utilidad deriva de que la grasa subcutánea es aproximadamente un 50% de la grasa total del organismo, y su medida mediante los pliegues cutáneos reflejaría bastante bien el grado de adiposidad total de un individuo. Se puede realizar una sola medición o una combinación de varias zonas, con lo que se reduce el error y se corrigen las posibles diferencias en la distribución de grasa dentro de un mismo individuo. Para realizar la medición se utiliza el lipocalibrador o caliper, y su resultado se obtiene en milímetros. Los puntos utilizados habitualmente son el pliegue tricipital (en el punto medio entre el olécranon y el acromion), el pliegue bicipital (en la cara anterior del brazo a la misma altura que la medición del pliegue tricipital) del brazo no dominante, el pliegue subescapular (un centímetro bajo el ángulo inferior de la escápula, con los brazos del paciente relajados) y el pliegue suprailiaco (dos centímetros por encima de la cresta iliaca izquierda, en la línea media). En cada zona se realizan tres mediciones y se hace la media aritmética, siendo ésta el resultado final para cada pliegue. Existen varias ecuaciones que, utilizando las mediciones de los pliegues subcutáneos del individuo, son capaces de obtener una predicción precisa del porcentaje de grasa corporal total. También se puede utilizar el valor de uno o varios de los pliegues para ser comparados con tablas de referencia según la edad y el sexo del individuo; se consideraría obesidad cuando la medición es superior al percentil 90, y por debajo del percentil 5 como desnutrido. Pliegues Tricipital Por Percentiles en Varones Edad (Años) Percentiles (mm) 5 10 25 11-12 6 6 8 12-13 6 6 8 13-14 6 6 8 14-15 5 5 7 15-16 4 5 7 16-17 4 5 6 17-18 4 5 6 18-19 5 5 6 19-25 4 5 6 25-35 4 5 7 35-45 5 6 8 45-55 5 6 8 55-65 6 6 8 65-75 5 6 8 75-80 4 6 8 Pliegues Tricipital Por Percentiles en Mujeres Edad (Años) Percentiles (mm) 5 10 25

50 10 11 11 10 9 8 8 8 9 10 12 12 12 11 11

75 14 16 14 14 14 11 12 12 13 15 16 16 15 14 15

90 18 20 22 22 21 18 16 16 20 20 20 20 20 19 19

95 21 24 28 26 24 14 22 19 24 22 24 23 25 22 22

50

75

90

95

11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-25 25-35 35-45 45-55 55-65 65-75 

7 8 8 9 8 10 10 10 10 10 12 12 12 12

8 9 8 10 10 12 12 12 11 12 4 16 16 14

10 11 12 13 12 15 13 15 14 16 18 20 20 18

13 14 15 16 17 18 19 18 18 21 23 25 25 24

18 18 21 21 21 22 24 22 24 27 29 30 31 29

24 23 26 26 25 26 30 26 30 34 35 36 36 34

28 27 30 28 32 31 37 30 34 37 38 40 38 36

Perímetro del Brazo

Consiste en la medición del perímetro del brazo a la misma altura que en la medición de los pliegues tricipital y bicipital. El perímetro mide el compartimiento graso y muscular del brazo, de manera que es posible calcular el perímetro muscular (PMB) restando al perímetro total (PTB) el valor del pliegue tricipital: Perímetro muscular del brazo = Perímetro total del brazo – pliegue tricipital. Sin embargo no es del todo exacto, ya que no tiene en cuenta el grosor del húmero. 

Perímetro Craneal

Muy útil en la evaluación del crecimiento intrauterino y en pediatría hasta los 4 años de edad. 

Parámetros Indicativos de la Distribución de la Grasa Corporal

En los últimos años se ha reconocido la importancia que tiene la estimación de la distribución de la grasa total en los diferentes compartimentos corporales (tejido subcutáneo, grasa visceral o intraabdominal) como método más fiable para establecer los riesgos relacionados con la presencia de obesidad. Así, es la grasa visceral (o intra-abdominal) la que metabólicamente resulta más peligrosa para la salud. A partir de la década de los 80, se han sugerido diversos indicadores de obesidad visceral como el índice cintura / cadera (ICC), la circunferencia de la cintura (CC), el índice cintura / muslo (ICM), el índice cintura / talla (ICT) y el diámetro abdominal sagital (DS). 

Índice cintura / cadera (ICC)

Es el parámetro antropométrico más atractivo para la evaluación de obesidad abdominal. Su resultado tiene una muy buena correlación con la cantidad de grasa visceral, es de muy fácil obtención y reproducible en el tiempo. Su cálculo es muy sencillo: se divide el perímetro de la cintura (cm) entre el perímetro de la cadera (cm) Índice de cintura/cadera (ICC)

Perímetro de cintura (cm) Perímetro de cadera (cm) Para su obtención se necesita una cinta métrica ajustada milimétricamente, el paciente debe estar de pié y con los brazos relajados a ambos lados del cuerpos. El perímetro de la cintura es la circunferencia mínima entre el reborde costal y la cresta iliaca; el perímetro de la cadera es la

circunferencia máxima entre la cintura y los muslos. Se ha establecido como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades asociadas a la obesidad cuando el Icn/Cd resulta mayor de 0.9 en mujeres y mayor de 1.0 en varones. 

Circunferencia de la cintura (CC)

Cada vez hay más evidencias que demuestran que la determinación aislada del perímetro de la cintura (en cm) tiene un valor similar al ICC. Ésta medición es más sencilla y se correlaciona muy bien con los índices antes mencionados y la grasa corporal total. Los valores de referencia varían según la raza y poblac...


Similar Free PDFs