delito de parricidio PDF

Title delito de parricidio
Course Derecho Penal III
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 6
File Size 219.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 126

Summary

delito contra las personas de parricidio...


Description

 90  d el  C  P. PARRICIDIO:  TIPIFICACIÓN:  Art.  3  ue,  c onociendo l as r elaciones q ue l os  l igan, m  ate  a  s u p adre, m  adre o  h ijo, a  c ualquier  o tro d e s us El q   d escendientes o  a  q uien e s  o  h a s ido s u c ónyuge o  s u c onviviente, s erá c astigado, ascendientes o  arricida, c on l a p ena d e p residio m  ayor e n s u g rado m  áximo a  p residio  p erpetuo c alificado. como  p  el d elito d escrito e n e l  i nciso  p recedente e s  o  ha  s ido l a  c ónyuge o  l a  c onviviente d e s u Si  l a v íctima d  elito  t endrá e l  n ombre d e  f emicidio. autor, e l d •Históricamente se consideraba como uno de los delitos de mayor gravedad y se sancionaba con las penas de máxima severidad. La agravación del homicidio por la muerte del cónyuge es una se contempla el art. 405 del antiguo CP.español y el artículo 390 del CP. chileno •Este delito ha desaparecido de los códigos penales modernos por su difícil justificación. en Chile se ha mantenido la figura de parricidio agregándose a la redacción original en dar muerte al cónyuge, padre, madre, hijo, el supuesto consistente en haber sido cónyuge o en ser o haber sido conviviente del autor del hecho

 ien j urídico p rotegido  e n e l d elito d e p arricidio BIEN JURÍDICO   HOMICIDIO   Y  PARRICIDIO    :  el  b  ero  a tendida l a  e levada  penalidad q ue e l l egislador l e  a signa, s e  t rataría  d e u na también e s l a v ida, p  luriofensiva, p ues s e  v en a fectados,  l a paternidad  y  e l m  atrimonio, b ienes j urídicos  q ue figura  p  e l a f amilia. h oy s e a grega  a  e stas p remisas l a f igura  d el constituían l a e structura  e lemental d conviviente.  rtículo 3 77,  q ue p ara Actas de la Comisión Redactora, en la sesión Nº78 del 1º de Mayo de   1872,  a  ena a l p arricidio, d ebe é ste c onocer l as  r elaciones q ue l o l igan c on e l o cciso”. “ …se imponer l a p   e sto, q ue e l  p arricidio,, e s u n  a tentado n o c ontra  l as  r elaciones d e l os p adres  e  h ijos, s ino observó a  ue l a n aturaleza h a c reado e ntre e llos  p or e l h echo d e l a  p aternidad; d e m  odo contra  l os v ínculos  q  ue a parezca c omprobado e l p arentesco,  a ún por  o tros m  edios q ue que debe c astigarse e n t odo c aso  q la l ey  c ivil e stablece…”. Características del   delito   de   Parricidio Parricidio •Es   un   delito   de   resultado   (Admite   la   tentativa   y  la   frustración)         • Es   un   delito   de   lesión •Es   un   delito   especial  o   de   sujeto   activo   calificado                 • Es   un   delito   especial   impropio   ostentar   el   sujeto   activo y que lo liga •se basa   en   la   exigencia   de   una determinada   cualidad  que debe al sujeto pasivo •La calidad   de   los   sujetos   es   sólo   cofundante   de   la   calificación   jurídica,   por   eso   su   desaparición   deja siempre subsistente el delito común correspondiente al tipo de   homicidio   simple   o calificado. •Es un   tipo   agravado   de   homicidio TIPO OBJETIVO: SUJETO PASIVO PASIVO  tro  a scendientes---• Cualquier o tro d escendientes •Padre  - -  •Madre  - --• Hijo-- • Cualquier o   e x c ónyuge---• Conviviente o  e x c onviviente •Cónyuge o  uedan excluidos los descendientes dentro de las 48 horas después del parto (infanticidio) .-Q TIPO OBJETIVO: SUJETO PASIVO:    I. Parientes consanguíneos en línea recta •Padre  o   Madre   e  Hijo   y  viceversa-- • Ascendientes   y  descendientes   y  viceversa •Se excluyen   parientes   afines   y  colaterales   (no   son   ascendientes   ni   descendientes?  •¿Qué   ocurre en el caso de la persona adoptada?Art. 1   Ley   19.620  Art. 37: "La adopción confiere al adoptado el estado civil de hijo de los adoptantes, con todos los derechos y  deberes   recíprocos   establecidos en la ley, y extingue sus   vínculos   de   filiación   de   origen,

para todos los efectos civiles, salvo los impedimentos para contraer matrimonio establecidos en el artículo 5 de la Ley de Matrimonio Civil, los que subsistir”. Tesis 1, 16.346 (Antes de la Ley 19.620) • Corte de Apelaciones de Antofagasta, 09.09.1986. • "El art. 390 del CP define y establece los elementos del crimen de parricidio exigiendo la existencia de una vínculo de parentesco consanguíneo o por matrimonio entre el autor y la víctima. La muerte provocada por uno de los padres a un hijo legitimado adoptivamente o viceversa no constituye parricidio; a menos que exista entre ellos el vínculo de la sangre pues la ley 16.346 en su artículo 2° autoriza la legitimación adoptiva de un natural. En consecuencia, la conducta de la madre de dar muerte a  su   hijo legitimado adoptivamente debe calificarse como homicidio. Segunda Tesis (a favor de la inclusión) inclusión) •a) La   intención   del   legislador,    es   borrar   por   completo   todos   los   vínculos   con   la   familia   de   origen •b) El   adoptado   es   equiparado   legalmente   en   todo   al   hijo   de   los   adoptantes   con   todos   los   derechos   y deberes recíprocos. •c) La   finalidad   de   la   institución   es   conceder   la   calidad   de   hijo   de   los   adoptantes   al   adoptado,   en todos sus aspectos y sin discriminaciones. ¿Qué ocurre   con   los   matrimonios   anulables?   ¿puede ser considerada como un bien jurídico digno y merecedor de protección penal? •la Corte   de   Apelaciones   de   Santiago,   que   había   efectuado   una   interpretación   teleológica   del   bien jurídico matrimonio como objeto protegido en el parricidio y  frente al caso de la mujer autora del homicidio de su marido bígamo, no podía entenderse agredido ese bien jurídico protegido, castigando sólo   por   delito   de   homicidio.   ….El único   matrimonio   que reconoce   nuestra   legislación   es el monogámico,   no   estando   amparada   la mera relación formal que no   ha   sido   disuelta   por   stcia. •i) Que la sanción establecida en el art. 390 se fundamenta en que la conducta implica una agresión a un vínculo parental o conyugal. •ii) el Código Penal reprueba el hecho de contraer matrimonio estando válidamente casado con anterioridad. •iii) es inaceptable sostener que una misma relación vital origine paralelamente un objeto jurídico valioso y una situación ilícita repudiada. •iv) Que en presencia de un "matrimonio-delito" no es posible aseverar que dicho enlace, ilegítimo en sí mismo, constituye un valor jurídico amparado por el tipo penal del artículo 390. •v) Que no es primordial la cuestión de que la nulidad debe ser judicialmente declarada para que surta en este caso sus efectos propios, ya que el conflicto de fondo se relaciona, con algo mucho mas sustancial, como lo es el sentido del concepto "matrimonio" en la ley penal y el fin perseguido por la norma. CONVIVENCIA: CONVIVENCIA: art. 21   letra   a)   de   la   Ley   Nº   20.066,  7   de   octubre   de   2005,   sobre   violencia intrafamiliar •la convivencia   es   una situación   de   hecho   que no   está   definida   legalmente,   su   existencia   y  las circunstancias que la   califiquen   como   tal,   deberán   ser   acreditadas   ante los tribunales de justicia”   le prodiga al cónyuge, al  abarcar La incorporación está llamada a complementar la protección que se situaciones equiparables a la del matrimonio en las que, sin embargo, no existe vínculo conyugal 1. situación de   hecho   consistente en "vivir en compañía" o   "bajo   el   mismo   techo".  2. Que tal vida en compañía o bajo el mismo techo implique una "vida en común". 3. Que dicha vida en común implique una convivencia permanente y notoria.   (Amantes,   parejas ocasionales se excluyen) 4. Situación de vida en común asimilable a la de una familia. Convivencia debe cumplir con características del matrimonio para configurarlo.

Conforme a la modificación introducida al Código Penal, a través de la ley 20.066, se incorporó como posible sujeto pasivo del delito de parricidio al conviviente. el legislador no definió en este caso el concepto de conviviente. es perfectamente posible, que para que una relación de hecho pueda tener el mismo trato que el matrimonio ésta deba cumplir una serie de características.             Rol 235-2008  Corte de Apelaciones de Temuco-28 de Marzo de 2008 Si se estimare que el concepto de convivencia es una cuestión de orden jurídico, la convivencia es una relación interpersonal distinta al matrimonio y los jueces recurridos claramente la configuraron. puede existir matrimonio sin convivencia, puede haber un cónyuge ausente y pueden ocurrir diversas situaciones en dicha relación jurídica. En cambio, la convivencia la determinan los hechos y son los  uienes d eben e n d efinitiva c onfigurarla a l a nalizar l as  c ircunstancias q ue  envuelven  el  c aso. jueces q ¿?CONVIVENCIA DE HOMOSEXUALES.Corte de Apelaciones de La Serena. Aplicación de Ley de Violencia Intrafamiliar. El artículo 5° de la Ley de Violencia Intrafamiliar expresa que se entiende por violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él, o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral  h  asta e l  t ercer  grado i nclusive, d el  o fensor o  d e s u c ónyuge o  d e s u a ctual  c onviviente. La Corte concluye que la sentencia se encuentra ajustada a derecho, en cuanto a que el concepto de conviviente incluye en forma extensiva, a aquel unido a otro en una relación de convivencia   q uien s e  c onsidera además  c omo  i ntegrante d el  g rupo  f amiliar. homosexual, a

OBJETIVO:  CONDUCTA: CONDUCTA: TIPO OBJETIVO: Debe cumplir con los mismos requisitos del tipo objetivo del delito de homicidio, además de los  el   3 90.  E l v erbo  r ector  del d elito  de  h omicidio c oincide  c on  de  p arricidio,  e s  d ecir “ matar” elementos d  cción  B  .-  O  misión A.-  A  Omisión impropia: La doctrina acepta que para hacer equivalente un “no hacer” •Fundamentación un resultado a un “causarlo”, hay que fundarse en un “deber” pre-penal de evitarlo. • E j. Deber de  adre, H  ijo, e tc. garante. L egal: P Parricidio  por por  omisión omisión impropia impropia •Parricidio  rimera Tesis: (Bustos y Politoff ): El parentesco, el matrimonio y la convivencia, son la fuente de la •P posición de garante y, por lo tanto, la fuente de la atribución del resultado, por lo que una nueva  ara  efectos d el  P  arricidio  v ulneraría  el p rincipio “ no b is i n  idem”. consideración  p •S egunda Tesis: (Garrido Montt): «El parentesco en el parricidio no es una circunstancia de agravación, sino un elemento del tipo penal. El principio non bis in idem prohíbe una doble valoración de un hecho para impedir que, al mismo tiempo, sea considerado en distintos tipos o circunstancias  ero n o  p ara l os e fectos d el  a nálisis de  l os e lementos  d e u n  m  ismo  t ipo p enal» penales, p D CONDUCTA: EL EL PROBLEMA PROBLEMA DEL  EL  PARRICIDIO PARRICIDIO POR POR OMISIÓN OMISIÓN LA CONDUCTA: la figura de homicidio por omisión se hacía a partir de las posiciones de garante derivadas del derecho de familia. "si el parentesco es la fuente de la posición de garante y la fuente de la atribución del resultado, no puede operar a la vez como fuente de agravación, puesto que quebrantaría el  on b is i n i dem" principio  n Corte de Apelaciones de Antofagasta. 09 de Noviembre de 2006 Inexistencia de delito de parricidio  misión. por o DECIMOCUARTO: al ocuparse del homicidio por omisión, para atribuir el resultado mortal al sujeto que tenía la posibilidad real de impedirlo, era necesario que el hechor estuviera en una determinada

posición de garante con respecto al bien jurídico tutelado y que una de las fuentes de tal posición de garante es precisamente el parentesco. Pero, "si el parentesco es la fuente de la posición de garante y la fuente de la atribución del resultado, no puede operar a la vez como fuente de agravación, puesto que ello quebrantaría el principio non bis in idem." EN SUMA PARRICIDIO POR OMISIÓN NO  OMICIDIO P  OR O  MISIÓN. EXISTE; S ÓLO E XISTE H

RESULTADO: EL RESULTADO: El delito de parricidio, es un delito de resultado y de lesión, Y para que concurra debe acaecer en la muerte del sujeto pasivo consistente en un pariente consanguíneo en línea ascendiente o   e x c ónyuge o  d el   c onviviente o  e x c onviviente descendiente, c ónyuge o El vínculo   de   causalidad   y  relación   de   imputación   objetiva:  bjetiva: o •El tipo   penal   de   parricidio   necesita   además,   de   la   concurrencia   de   un   vínculo  o   relación   de causalidad entre la conducta homicida y la muerte de la víctima •y que el   resultado   mortal   pueda   ser   objetivamente   imputable.

 90.  E l q ue, c onociendo l as r elaciones  q ue l os  l igan,, Tipo Subjetivo:   dolo    Art. 3 El vínculo entre el hechor y la víctima es una circunstancia personal que integra   el   tipo   penal,   por   lo que debe   ser   abarcada   por   el   dolo.     •Es   necesaria •La conciencia   real   y  no   meramente   potencial    en   relación   con   el   sujeto •Un   actuar   pese   a  contar   con   tal   conocimiento     • Voluntad   de   realizar   su   conducta   típica  ue a nte  s í  tiene  u n s er c on v ida h umana i ndependiente •Sabiendo q  arental, m  arital o  d e c onvivencia q ue l o l iga c on l a v íctima •Conociendo e l v ínculo p  ue l a p ersona e n c ontra d e l a  cual  d irige s u c onducta  e s  p recisamente  su  e x cónyuge o •Conociendo q su e x c onviviente. •Se acepta   el   dolo   directo   Como   forma   de   imputación   subjetiva,   porque   la   importancia   implica   la seguridad del   conocimiento   del   vínculo   que liga   al   sujeto   activo   con   la   víctima. •SE revela   claramente   el   propósito   del   legislador   de   establecer   un   tratamiento   especial   para   el   que quiere realizar la muerte del unido a él por parentesco o por una relación actual   o pasada de matrimonio o convivencia, razón por la cual se excluyen tanto la culpa como el dolo eventual. Sentido de la expresión "conociendo las relaciones que lo ligan" e llo debiera interpretarse en el sentido de UNA LIMITACIÓN DE LAS FORMAS DE CULPABILIDAD AL DOLO DIRECTO, y no parecen  na interpretación diversa, sino al contrario: para la existir en este caso fuertes razones para u importante agravación que esta disposición dispensa a la figura del homicidio simple no parece bastar con la simple aceptación de posibilidad de l a muerte de uno de los parientes mencionados en el art. 390, sino la seguridad tanto de que se está dando muerte a otro como que este otro es uno de dichos parientes. DELITO DE   PARRICIDIO   NO   ADMITE   EL   TIPO   CULPOSO   C. Apelaciones de San Miguel390 del Código Penal, ha de tenerse en cuenta que aquella figura penal no admite el tipo culposo, toda vez   que   requiere   de   un   dolo   específico   contemplado   en   el   artículo   390.   ello   porque   el   énfasis puesto en este elemento cognoscitivo revela el propósito del legislador de establecer un tratamiento especial para el que quiere realizar la muerte del unido a él por parentesco, convivencia o matrimonio y, EN TODA CONDUCTA CULPOSA, NO HAY UN DESTINATARIO DETERMINADO.

EL ERROR EN EL PARRICIDIO: acerca del error en la identidad de la persona, se resuelve según el art. 1°inc. 3°del CP, no tomando en cuenta las "circunstancias, no conocidas por el delincuente, que agravarían s u responsabilidad; pero sí aquellas que la atenúen". AGENTE QUE MATA AL ABUELO PENSANDO QUE ERA SU PADRE? QUIEN, QUERIENDO MATAR A SU PADRE, MATA, P. EJ., A SU ABUELO respondería de todos modos por parricidio, pues la circunstancia  or error resultó ser un pariente del artículo 390 -lo que el hechor, que creía estar de que la víctima p dando muerte   al   padre,   no   sabía  no   puede serle   imputada   sin   más. AGENTE QUE   MATA A   SU MADRE QUE SE INTERPONE EN UNA PELEA, SIN QUERER HACERLO. HACERLO. regla del art. 1° a los casos de aberratio ictus, donde definitivamente la muerte se produce culposamente, el hijo sabe que quien se interpone es su madre, pero es evidente que no es a ella a  ue su muerte resulta de la impericia en la ejecución, no de un dolo quien quiere matar, sino q homicida. PARTICIPACIÓN, COMUNICABILIDAD Y  PARRICIDIO  En los delitos especiales “propios” •La cualidad   del   autor   fundamenta   el   injusto   penal •No existe   un   tipo   penal   común   similar   que   pueda aplicarse   al   sujeto   en   el   caso   de   que éste   no reuniera la cualidad exigida en el tipo especial. •Ej. son   delitos   especiales   propios   el   “abuso   de   autoridad”   ,la   “malversación   de   fondos”,   el   “cohecho pasivo", el “enriquecimiento ilícito”, el “prevaricato” . •En los delitos especiales “impropios” : La cualidad solamente equivale a un elemento adicional que agrava (o eventualmente atenúa) el injusto ya existente en un delito común, de tal manera que si el sujeto activo no tuviera la cualidad exigida por el tipo especial, siempre podrá serle de aplicación el tipo penal común Comunicabilidad •a) Unidad   del   título   de   imputación:   todos   responden   del   mismo   tipo   penal •b) Principio   de   accesoriedad:   Quien   determina   el   título   de   imputación   es   el   autor   y,   como   los partícipes intervienen en el delito de aquel, sus conductas son accesorias a la principal. Si el autor es un intraneus, los partícipes responden del delito especial. •C) No   existe   norma...


Similar Free PDFs