Democracia Antigua def PDF

Title Democracia Antigua def
Author jose agater
Course Teorias de la Democracia
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 3
File Size 101.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 141

Summary

grecia...


Description

LA DEMOCRACIA ATENIENSE -

Held (2001): “La democracia clásica: Atenas”, en Modelos de democracia, Alianza Editorial. Hansen (1991): The Athenian Democracy in the Age of Demosthenes. Structure, Principles and Ideology, Blackwell.

Evolución (cronología básica): -

Primera forma política de las polis griegas (800-500 a. C.): ciudades gobernadas por monarquías locales. Sociedades jerarquizadas dominadas por consejos aristocráticos en manos de la nobleza hereditaria. Economía de esclavitud que permite su florecimiento económico.

-

Leyes de Dracón (624 a. C.). Esclavitud para los deudores. Poder del Consejo aristocrático (Areópago)

-

Reformas de Solón (594 a. C.). Introduce nuevos valores, una nueva organización de las tribus (cuatro)y cambios institucionales. Acaba con la pena de esclavitud por deudas y rebaja los impuestos. Crea el tribunal del pueblo (Heliaia); realiza una labor de codificación de las leyes (derecho privado, criminal y procedimientos); y crea el Consejo de los 400 (100 por tribu).

-

Reformas de Clístenes (508 a. C.). Nuevo impulso a los cambios institucionales para dar a las clases bajas más poder después de una etapa de tiranos. Profundiza en la isonomía. Introduce la figura del ostracismo (durante 10 años) para los que impulsaran un régimen tiránico. Reforma la organización de las tribus (aumenta a 10)y sus subdivisiones; amplía el Consejo a 500; e introduce el nombramiento de 10 generales (strategoi) por elección anual.

-

Efialtes (462 a. C.). Quitó poder al Areópago (el consejo aristocrático) dejándolo solo para homicidios.

-

La Atenas de Pericles (461-429 a. C.). Esplendor de la democracia ateniense. Fue el hombre más poderoso de Atenas durante 32 años (muchos de ellos como general, siendo reelegido). Introdujo una fuerte restricción del derecho de ciudadanía (con penas por matrimonios mixtos)

-

Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.)

-

Derrota ateniense frente a Macedonia (388 a. C. )

3

Contexto:

 

La unidad política es la polis y Atenas es una potencia económica en expansión Financiación pública a través del imperio colonial (pagos de tributos de las otras polis) Modo de vida homogéneo No diferenciación Estado/sociedad Estatus de ciudadanía restringido. Exclusión política de mujeres, extranjeros, esclavos.



Valores: 

Participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos. Ideal de autodeterminación en lo público. Persecución de los políticos profesionales.



Disfrutaban de derechos protegidos por los magistrados Control de los gobernantes y exigencia de reponsabilidad

Isonomía (igualdad ante la ley, de estatus, pero no económica) e isegoría (derecho a hablar públicamente, también en la Asamblea) 

Libertad identificada fundamentalmente con disfrutar de un estatus de igualdad política; participar en las actividades públicas, pero también vivir como cada uno quisiera.



Separación ámbito público/privado

Instituciones básicas: a) Asamblea (ekklesía) -

Ciudadanos mayores de 20 años Se reunía más de 40 veces al año, a lo largo de un día/necesitaba un quorum de 6.000 ciudadanos Asistencia remunerada en el s. IV. cuando se recortan sus poderes en beneficio de los tribunales Se buscaba la unanimidad, pero se decidía por mayoría después de una votación formal Asuntos (cambian a lo largo del tiempo): leyes de orden público, finanzas, ostracismo, juicios políticos, pero, sobre todo, política exterior. Aprobaba decretos, emitía sentencias judiciales y realizaba elecciones a determinadas magistraturas Mayor presencia de las clases populares y de los habitantes de la ciudad

4

-

El debate se realiza en la Asamblea, con la intervención de los rethores (el resto de ciudadanos escucha y vota)

b) Magistraturas -

Mayores de 30 años. Diferentes forma de elección entre los que se presentaban vountariamente Pagados en el siglo V (no todos) b.1. Consejo de los Quinientos. Realiza borradores de legislación y propuestas públicas b.2. Comité de los 50 b.3. Cargos elegidos (unos 100): finanzas, jefe del agua, generales, entrenadores de jóvenes, asuntos sagrados b.4 Cargos de gestión (unos 600, 450 de ellos elegidos por sorteo)

c) -

Tribunales populares (Dikasteia) Mayores de 30 años Se eligen de entre 6.000 voluntarios, por sorteo Estaban formados por un número elevado de ciudadanos (ente 250 y 2.500), la mayoría pobres y mayores Asistencia remunerada en el s. V, pero no en el IV Realizan juicios políticos y de control de la Asamblea y los magistrados. Actúa como tribunal de apelación en juicios privados.

5...


Similar Free PDFs