Dilema 2.Analisis - Apuntes 1-4 PDF

Title Dilema 2.Analisis - Apuntes 1-4
Author María Paula Torres Rojas
Course morfofisiologia
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 27
File Size 443.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 138

Summary

EL TRABAJO ESTA MUY BUENO, HABLA SOBRE UN CASO...


Description

Dilema 2- Análisis

Tutor: Nathally Acuña Autores: Yenifer Pulido Andrey Fernando Gaitán Maria Paula Torres Rojas Karen Serrano Jaimes Grupo: 151002-10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias de la Salud (ECISA) Administración en Salud Morfofisiología 2

22 de mayo del 2021

1

Tabla de Contenido 1. Introducción …………………………………………………….……………………………….……3 2. Objetivos ………………………………….…………………………………………………………….4 3. Caso Clínico ……………………………………………………………………………………………5 4. Sistemas involucrados ……………………………………………………………………………6 4.1.Sistema óseo…………………………………………………………………………………….6 4.2.Sistema cardiorrespiratorio………………………………………………………………7 4.3.Sistema excretor ……………………………………………………………………………..8 4.4.Sistema nervioso …………………………………………………………………….………9 5. Cuestionario de análisis del caso………………………………………………………….10 5.1. ¿Qué es una fractura cerrada y cuál es su tratamiento?.....................................................................10 5.2. ¿Qué es un Infarto Agudo de Miocardio Sin Elevación del ST y un Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del ST? …………………… 11 5.3. ¿Cuál es el tratamiento en los IAMSEST e IAMCEST? ………………… 12 5.4. ¿Qué es una fibrilación ventricular y cuál es su tratamiento? …… 13 5.5. ¿Qué es una Insuficiencia Renal Aguda y cuál es su tratamiento? 1415 5.6. ¿Qué es el Parkinson, cuál es su tratamiento y que terapias alternativas existen?.................................................16-17-18 5.7. ¿Qué es el edema subgaleal y cuál es su tratamiento? ……………… 19 5.8. Teniendo en cuenta el tratamiento de cada patología en el caso clínico, defina el costo de cada una de ellas ……………………………….20 5.9. Teniendo en cuenta el estado de salud de la paciente, requiere ella internación a medicina interna o unidad de cuidados intensivos. Explique su respuesta …………………………………………………………………21 5.10. Como administrador en salud que elementos de calidad verificaría en la atención en salud de la paciente desde su 2

ingreso hasta su egreso…………………………………………………………………….………………22-23 6. Conclusiones .……………………………………………………………………………………….24 7. Bibliografía ………………………………………………………………………………………25-26

INTRODUCCIÓN Este trabajo se realizo mediante un proceso de investigación, destacando con la información más importante, plasmando así una forma escrita con el fin de ver cada una de las patologías involucradas en este caso con el fin de comprender la importancia de ellas. Se hace necesario profundizar en concepto, al igual que sus elementos primordiales ya que es importante para el desarrollo de esta actividad tener claro ciertas definiciones. Al desarrollar este trabajo se pudo evidenciar que también es necesario conocer la relación que existe entre la administración, entre la comunicación de medico a paciente, para si llegar a una buena atención, garantizando su tratamiento y proceso de recuperación.

3

OBJETIVOS General: Identificar la importancia de la patología fisiológica y anatomía que se presenta en cada caso clínico para así poder profundizar en el diagnóstico, tratamiento y la administración de su costo. Específicos:  Conocer las respectivas patologías y el tratamiento que se debe tener en cuenta para cada diagnóstico.  Analizar cada caso clínico hasta comprender que sistemas están interviniendo.

4

CASO CLINICO Juana es una paciente de 75 años quien acude al servicio de urgencias en compañía de su hija Mariana, ella menciona que al llegar a la casa encuentra a su mamá desmayada en la habitación. Se canaliza y se toman exámenes de laboratorio e imagenológicos. Mariana informa que de antecedentes de su mamá ella sufre de Hipertensión y Parkinson. El médico tratante valora dichos reportes e indica los siguientes diagnósticos 1. Fractura cerrada de peroné 2. Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST 3. Fibrilación ventricular 4. Insuficiencia Renal Aguda 5. Parkinson 6. Edema Subgaleal Por su condición de salud se decide hospitalizarla e iniciar el tratamiento correspondiente.

5

SISTEMAS INVOLUCRADOS

SISTEMA ÓSEO El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que soporta nuestro cuerpo y protege nuestros órganos y permite nuestros movimientos. De gran Robustez y ligereza, es un tejido dinámico, continuamente en fase de remodelación. Es una estructura especializada que cumple con funciones. Algunas múltiples y otras especializadas, entre las que se puede mencionar:  Proteger los órganos  Soportar la estructura muscular.  Permitir la locomoción motriz.  Realizar

la

homeostasis

de

minerales

que

permite

almacenar

minerales, como el calcio, necesarios para darle resistencia.  Permite la producción de células sanguíneas por medio de la medula ósea roja.

RELACCION CON EL CASO: La paciente ingresa con una fractura cerrada de peroné, el cual cuenta con un rompimiento del hueso sin lesionar la piel, no sabemos el tipo de fractura y para ello se toma una radiografía ya que es importante ese detalle para llevar el debido tratamiento

6

SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO El sistema cardiorrespiratorio es uno de los mas importantes, esta constituidos por el sistema cardiovascular formado a su vez por el corazón y los casos sanguíneos y por el sistema respiratorio integrado por los pulmones y las vías aéreas. Ambos sistemas están muy relacionados entre si y en conjunto le proporciona ciertas funciones básicas para el organismo como son:  Al hacer llegar oxigeno a la sangre mediante los pulmones  Eliminar el CO2  Tener una correcta circulación entre otros aspectos vitales para el organismo El corazón es el principal órgano del aparato circulatorio, este situado en el tórax, rodeado por el pericardio que es una membrana que lo protege.

RELACION CON EL CASO: La paciente manifiesta la sintomatología de dos enfermedades como son IAMSEST e IAMCEST, ya que estas enfermedades se dan debido a la detección de la carótida y no hay paso de sangre al igual que la obstrucción en el vaso, donde el medico tratante diagnostica. Infarto Agudo de miocardio con elevación del segmento ST y Fibrilación ventricular. El tratamiento debe ser directamente del medico que lleva el caso ya que esto implica una toma de exámenes y medicamentos

7

SISTEMA EXCRETOR Es un conjunto de órganos y otras estructuras que se encargan de eliminar la orina y el sudor, los cuales son los líquidos que tienen diluidas sustancias no aprovechables por el cuerpo humano. Este sistema cumple una función fundamental al excretar la orina, dado que la acumulación de las sustancias presentes en ella puede implicar graves problemas de salud tales como intoxicaciones, infecciones y fallos orgánicos.

RELACION CON EL CASO:

La paciente de 75 años al ser examinada se hace un hallazgo de una insuficiencia renal aguda, afección en la que los

8

SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas (encéfalo, medula espinal y nervios) que tienen como misión , controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio externo. El sistema nervioso esta organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos y glándulas.

RELACION CON EL CASO:

La paciente nos refiere que tiene como antecedentes Hipertensión y Parkinson que son enfermedades directamente de este sistema, donde vemos afectada la parte motora y de coordinación, donde

CUESTIONARIO DEL ANALISIS DEL CASO. ¿Qué es una fractura cerrada y cuál es su tratamiento?

La fractura cerrada ocurre cuando un hueso que está roto no penetra la piel y no sobresale. Un individuo con una fractura cerrada tendrá hinchazón y dolor inmediatos con dificultad para mover el área lesionada, pero no tendrá ninguna herida abierta.[ CITATION ERN17 \l 9226 ] Una fractura cerrada no requiere necesariamente tratamiento quirúrgico y el hueso puede cicatrizar con solo la inmovilización del área lesionada. En algunos casos de fractura cerrada, puede ser necesaria una cirugía, pero nunca es una emergencia, como es el caso de las fracturas abiertas, y el procedimiento se realiza algunos días después de la lesión. La fractura cerrada puede no penetrar en la piel, pero aun así pueden infligir un daño 10

significativo a los tejidos blandos circundantes y si tales lesiones en los tejidos blandos son importantes, entonces puede ser

necesaria una

intervención quirúrgica.[ CITATION ERN17 \l 9226 ]

¿Qué es un Infarto Agudo de Miocardio Sin Elevación del ST y un Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del ST? El infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IMSEST) es un evento isquémico agudo que causa necrosis de miocitos. comprende un amplio espectro de lesiones isquémicas del miocardio, el cual se detecta por la elevación de la troponina.[ CITATION BMJ21 \l 9226 ] El infarto de miocardio con elevación del segmento ST es una emergencia médica producida por la formación de un trombo sobre una placa rota de aterosclerosis que ocluye la circulación coronaria del musculo cardio. Como consecuencia, se produce una isquemia prolongada y necrosis de las células del miocardio. Supone el 36% de los casos ingresados con la sospecha

diagnóstica

de síndrome

coronario

agudo,

acompañada

con

una mortalidad del 6-10%.[ CITATION WIK21 \l 9226 ]

11

El tipo de IAM con elevación del segmento ST se caracteriza por presentar un dolor torácico persistente y otros síntomas que indican isquemia y la elevación del segmento ST se observa en el ECG en al menos dos derivaciones contiguas. La mortalidad por esta patología está influida por factores como la edad avanzada, clase Killip, retraso en la aplicación del tratamiento y la estrategia de manejo, entre otras[ CITATION MED21 \l 9226 ] Tratamiento: administración de opiáceos y antitrombóticos y la derivación oportuna a un centro de atención especializada, donde el paciente pueda recibir una reperfusión adecuada.[ CITATION MED21 \l 9226 ]

¿Cuál es el tratamiento en los IAMSEST e IAMCEST? IAMSEST: Si nunca ha tenido problemas del corazón y están en buen estado de

salud,

su

médico

probablemente

le

recomendará

el

tratamiento

conservador, o sólo la medicación. Si usted tiene un historial de enfermedad del corazón u otras condiciones médicas, es probable recomendar la forma más agresiva de la opción, como la angioplastia. Durante la angioplastia, el médico instala un tubo en la arteria que tiene un globo en el extremo de la misma. Una vez en su lugar, empuja la placa que obstruye las arterias contra la pared de la arteria, lo que permite que la sangre fluya más libremente a través de sus venas. [ CITATION sta21 \l 9226 ]

12

IAMCEST: La estrategia de reperfusión es la piedra angular de un tratamiento óptimo del IAMCEST, mediante ICPp o TT. Si se aplica inmediatamente después del inicio de los síntomas, se ha demostrado que mejora drásticamente los resultados clínicos, en comparación con el tratamiento sin reperfusión.[CITATION REV21 \l 9226 ] La ICPp es la terapia de reperfusión preferida, si se aplica en el plazo adecuado un equipo experimentado. En comparación con el TT, la ICPp muestra un restablecimiento más efectivo de la permeabilidad de la arteria coronaria relacionada con el infarto, reducción de las reclusiones, mejor función ventricular izquierda y mejora de los resultados[CITATION REV21 \l 9226 ]. ¿Qué es una fibrilación ventricular y cuál es su tratamiento? La fibrilación ventricular es una arritmia muy grave, que tiene como tratamiento una descarga eléctrica con un desfibrilador. Requiere asistencia médica inmediata. En un corazón sano, primero se contraen las aurículas, situadas en la parte superior y luego los ventrículos. Pero cuando se produce una fibrilación ventricular, el latido cardíaco se inicia en los ventrículos, y no en nodo sinusal,

y

las

fibras

musculares

empiezan

a

contraerse

de

forma

descoordinada y muy deprisa.[ CITATION CAR19 \l 9226 ]

13

El corazón puede llegar a alcanzar latidos muy rápidos entre 120 y 250 veces por minuto, lo que no le permite bombear sangre eficientemente a todos los órganos, entre ellos el cerebro, por eso se produce una pérdida de conciencia.[ CITATION CAR19 \l 9226 ] Las personas que son diagnosticadas de fibrilación ventricular suelen ser tratadas con un desfibrilador automático implantable (DAI). Se trata de un dispositivo, muy parecido al marcapasos, que ayuda a reestablecer el ritmo cardíaco cuando se produce una arritmia. El DAI es un seguro de vida, ya que

puede

prevenir

la

muerte

cardíaca

súbita

aplicando una

descarga eléctrica durante una arritmia ventricular.[ CITATION CAR19 \l 9226 ].

¿Qué es una Insuficiencia Renal Aguda y cuál es su tratamiento? La Insuficiencia Renal Aguda (IRA) se define como la disminución en la capacidad que tienen los riñones para eliminar productos nitrogenados de desecho, instaurada en horas a días. La eliminación de productos de desecho no es la única función de estos órganos, quienes además desempeñan un papel imprescindible en la regulación del medio interno, manteniendo el equilibrio electrolítico y la volemia en unos márgenes muy estrechos. A pesar de algunas limitaciones, la concentración plasmática de creatinina y la

14

de urea proporcionan una estimación eficaz y rápida de la tasa de filtrado glomerular, aunque se están investigando nuevos marcadores de daño renal. [ CITATION Bar20 \l 9226 ] Tratamientos para equilibrar la cantidad de líquidos en sangre. Si la insuficiencia renal aguda es provocada por falta de líquidos en sangre, puede que tu médico recomiende líquidos por administración intravenosa (IV). En otros casos, la insuficiencia renal aguda puede hacer que retengas demasiado líquido, lo que te puede provocar hinchazón en los brazos y las piernas. En estos casos, puede que tu médico te recomiende medicamentos (diuréticos) para hacer que tu cuerpo elimine el exceso de líquido. Medicamentos para controlar el potasio en sangre Si tus riñones no están filtrando adecuadamente el potasio de tu sangre, es posible que el médico te recete calcio, glucosa o sulfonato de poliestireno sódico (Kionex) para evitar que se acumulen altos niveles de potasio en la sangre. El exceso de potasio en la sangre puede causar latidos cardíacos peligrosamente irregulares (arritmias) y debilidad muscular. Medicamentos para restablecer los niveles de calcio en sangre. Si los niveles de calcio en sangre son demasiado bajos, es posible que tu médico te recete una infusión de calcio. Diálisis para eliminar toxinas de la sangre. Si se acumulan toxinas en tu sangre, es posible que necesites hemodiálisis temporal, a menudo conocida

15

simplemente como diálisis, para ayudar a eliminar de tu cuerpo las toxinas y el exceso de líquido mientras el estado de tus riñones mejora. La diálisis puede ayudar también a eliminar el exceso de potasio de tu cuerpo. Durante la diálisis, una máquina bombea sangre fuera del cuerpo a través de un riñón artificial (dializador) que filtra los deshechos. Luego, se regresa la sangre al cuerpo.[ CITATION MAY21 \l 9226 ].

¿Qué es el Parkinson, cuál es su tratamiento y que terapias alternativas existen? La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno producido por el deterioro y muerte de un tipo de células del cerebro. Estas células producen la molécula dopamina, que participa en la coordinación y generación de movimientos musculares.

16

Se trata de un proceso crónico, progresivo y degenerativo que se enmarca en los trastornos del movimiento.

La causa de la EP es desconocida, aunque probablemente depende de varios factores, principalmente de naturaleza genética y ambiental. No existe una prueba capaz de distinguir esta enfermedad de otros trastornos con presentación clínica similar. Por lo tanto, el diagnóstico es principalmente clínico y se basa en un conjunto de preguntas, en el historial del paciente y en la exploración física. Los pacientes con EP tienen unos síntomas característicos,

que

son:

lentitud

en

los

movimientos

voluntarios

e

involuntarios (bradicinesia), principalmente con dificultad para comenzar y terminar estos movimientos (discinesia), rigidez en las extremidades, temblor y pérdida del equilibrio. El inicio de la EP puede ser asimétrico.

Aunque la EP es en esencia, un trastorno del movimiento, las personas afectadas

desarrollan

con

frecuencia

otras

alteraciones,

incluyendo

problemas mentales como depresión y demencia. Conforme avanza la enfermedad pueden aparecer alteraciones que incluyen el dolor, que evoluciona a una discapacidad grave que afecta a la calidad de vida de pacientes, y a la de sus familiares y cuidadores.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

17

El tratamiento farmacológico dependerá del grado de incapacidad del paciente, y generalmente no está justificado hasta que los síntomas comprometen la capacidad laboral y las relaciones sociales. El inicio del tratamiento

suele

ser farmacológico y es necesaria una supervisión estrecha para asegurar que las pautas de tratamiento son bien toleradas y que se realizan cambios adecuados de la pauta a medida que la enfermedad progresa. El fármaco de inicio suele ser levodopa, aunque existen otras alternativas o sustitutos cuando éste pierde su eficacia.

Levodopa: es el tratamiento más efectivo para mejorar los síntomas de la enfermedad. Esta sustancia se trasforma en dopamina en el cerebro y reemplaza o sustituye a la dopamina que el cerebro de las personas con EP no produce. La efectividad de la levodopa se ve reducida con el paso de los años. Se calcula que, a los cinco años de haber iniciado el tratamiento, en un porcentaje alto de pacientes se desarrollan las llamadas fluctuaciones motoras, caracterizadas por la alternancia entre periodos “ on” y periodos “off”. Con el transcurso de los años estas fluctuaciones se pueden hacer más pronunciadas, con lo que los periodos de tiempo en los que la medicación no tiene efectividad se hacen más largos y menos predecibles. Es entonces

18

cuando aparecen los efectos secundarios provocados por la propia levodopa: trastornos psíquicos, aumento del apetito sexual, bajada de presión arterial, alteraciones digestivas.

Además, la administración durante un tiempo prolongado de levodopa puede facilitar la aparición de movimientos involuntarios anormales excesivos que no pueden ser controlados por el paciente. Amantadina: se administra, a veces, al principio de los síntomas, cuando éstos son leves, o para retrasar el inicio del tratamiento con levodopa. Este fármaco disminuye los movimientos involuntarios. Anticolinérgicos: indicados solo en casos muy concretos y en pacientes con menos de 70 años debido a sus efectos secundarios, como visión borrosa, retención de orina o pérdida de memoria. Son efectivos fundamentalmente en el tratamiento del temblor y la rigidez y reducen el exceso de saliva (sialorrea). Sin embargo, son poco útiles para aliviar la torpeza y la lentitud de movimientos. ¿Qué es el edema subgaleal y cuál es su tratamiento? Es una colección fluctuante debajo de la aponeurosis o gálea. No precisa tratamiento y no se de...


Similar Free PDFs