DISEÑO CURRICULAR JURIDICCIONAL DEL NIVEL PRIMARIO PDF

Title DISEÑO CURRICULAR JURIDICCIONAL DEL NIVEL PRIMARIO
Author Tobias Sienra
Course Política y Ciudadanía
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 8
File Size 353.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 132

Summary

DISEÑO CURRICULAR JURIDICCIONAL DEL NIVEL PRIMARIO...


Description

Didáctica y Curriculum de la Educación Física 2° año Prof. María Eugenia Degiampietro Alumno: Tobías Sienra

PRIMER TRABAJO PARA ENTREGAR: TEMA: DISEÑO CURRICULAR JURIDICCIONAL DEL NIVEL PRIMARIO SENTIDO: El DCJ es el documento que presenta los lineamientos prescriptivos que la provincia de Buenos Aires establece para la enseñanza. Tiene el propósito de desarrollar una política educativa integral, inclusiva y de calidad que atienda las particularidades de cada jurisdicción. Este TP tiene la intención de profundizar el análisis del mismo partiendo desde su marco general, módulos y ejes trasversales. Para luego introducirse en las particularidades del área de Educación Física. El trabajo es individual, debe entregarse vía campus. Su presentación contempla una carátula con los datos de la cátedra, docente y estudiante. FECHA DE ENTREGA: LUNES 27/4 PREGUNTAS DEL DCJ: 1. Realizá una red conceptual que comprenda los principios organizadores del DC para el Nivel Primario. 2. Describí la estructura interna de las áreas 3. Enunciá los nuevos aportes al enfoque curricular 4. Expresen las expectativas de desempaño al egreso de la Educación Primaria en las que se pueda trabajar desde la Educación Física 5. Módulo de Educación Inclusiva. Módulo de Tecnología de la Información y la comunicación Seleccioná 8 palabras claves de cada módulo. 6. Conceptualizá la Educación Física desde los diseños curriculares. Sintetizá las cuatro orientaciones didácticas. 7. Numerá los componentes que constituyen la organización del área 8. Describí los cinco bloques organizadores de los contenidos. PREGUNTAS SOBRE LA TRAYECTORIA: 1. ¿Cómo imaginás tus prácticas docentes y qué aportes te puede hacer la cátedra? ¿Cuáles son tus preocupaciones, inquietudes o dudas que se despiertan al iniciar el camino como docente en formación?

2. Si tenés la posibilidad de comunicarte con algún docente que esté ejerciendo la profesión en escuelas actualmente, consultale (si es de Educación Física mejor pero no excluyente) ¿Cómo piensa, planifica y propones sus clases en estos días? Recuerden que para cualquier consulta está disponible en el Campus un foro.

Catedra: Didáctica y Curriculum de la Educación Física 2° año Profesor: María Eugenia Degiampietro Alumno: Tobías Sienra

1.

2. Estructura interna de las áreas curriculares: El documento de cada área curricular presenta los siguientes apartados: - Propósitos generales del área por ciclo: Se utiliza la categoría Propósitos en todas las áreas, en tanto orientadores para la enseñanza y facilitadores para evaluar. Son enunciados en orden regular para facilitar su ubicación en cada uno de los bloques de contenidos de cada área curricular. - Objetivos por año: además de mantener los propósitos por ciclo que garanticen la lógica ciclada, cada una presenta objetivos que se corresponden con la orientación sobre contenidos específicos. - Contenidos a enseñar: se consideran contenidos a enseñar tanto los conceptos disciplinares (el qué de los campos del conocimiento) como los modos de conocer (el cómo acceder a la construcción del conocimiento). Situaciones de enseñanza: a través de ejemplos concretos, se propone un repertorio variado de situaciones que promuevan el aprendizaje de los contenidos enunciados.

- Indicadores de avance: para cada año y bloque de contenidos. Se presentan los contenidos asociados a los indicadores de avances y los modos de conocer de cada campo disciplinar en todas las áreas. Por otra parte, se da continuidad a los enfoques epistemológicos generales de las áreas curriculares, las orientaciones didácticas y a las referencias bibliográficas y de recursos para ampliar la información que se incluyen en los Materiales Complementarios al documento del diseño. 3. Nuevos aportes: enfoques curriculares y contenidos transversales - Se presenta en Prácticas del Lenguaje la posibilidad de abordar un enfoque alfabetizador equilibrado integrador, en línea de recuperación de los aportes del DC vigente, sumando orientaciones para posibilitar otros procesos didácticos. En la construcción de este enfoque alfabetizador se reconocen los caminos recorridos a lo largo de años, en los que se destacó la dimensión social del lenguaje y se valoró su aprendizaje en función de las prácticas sociales que se desarrollan en diferentes ámbitos. El objetivo de este enfoque equilibrado integrador es que los alumnos logren ser partícipes plenos de la cultura escrita en la cual están insertos. En este contexto, la lectura y la escritura no pueden pensarse alejadas de las prácticas sociales en donde se desarrollan. En las secuencias de enseñanza del enfoque equilibrado todos los ámbitos del área de prácticas del lenguaje son considerados espacios propicios para la alfabetización. Dado que para desplegar las prácticas de lectura y escritura se involucran procesos cognitivos, la metacognición es parte sustancial de la propuesta. Por este motivo, se enseñan estrategias lectoras y de escritura que favorezcan la comprensión y producción de textos al mismo tiempo que se reflexiona sobre la lengua como sistema de modo continuo y simultáneo a las prácticas. 16 Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria • Dirección General de Cultura y Educación - Se incluyen apartados destinados al desarrollo de propuestas de trabajo relativas a contenidos transversales: Módulo TIC: destinado a profundizar orientaciones y aportar ejemplos para establecer vinculación y transversalidad en las áreas. Módulo Educación inclusiva: destinado al desarrollo de fundamentos y orientaciones para dar respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos del sistema. Formación Ciudadana, Medio Ambiente y Educación Sexual Integral: se presentan incluidos en el desarrollo de los contenidos de distintas áreas. - Se incluyen estrategias y herramientas para el aprendizaje basado en proyectos disciplinarios e interdisciplinarios por ciclo. Serán elaborados por la Dirección Provincial de Educación Primaria y se ofrecerán como Materiales complementarios para la enseñanza y el aprendizaje. Este proceso de actualización ofrece a los docentes de las escuelas primarias de la Provincia de Buenos Aires la oportunidad de planificar la enseñanza pudiendo tomar del Diseño la información necesaria que asegure la progresión de los contenidos de manera tal que el alumno pueda enriquecer sus puentes cognitivos a la par que progresa en los contenidos aprendidos. 4. Disfruten de prácticas ludomotrices, atléticas, gimnásticas y motrices expresivas, experiencias en el ambiente y en el medio acuático. Además, construyan modos de convivencia

democrática, asumiendo actitudes de responsabilidad, solidaridad y respeto. Al mismo tiempo, reconozcan los cambios corporales y las modificaciones funcionales que se producen en el propio cuerpo como consecuencia del desarrollo de las capacidades motoras y logren una adecuada alineación postural, dominio global y segmentario en diferentes situaciones motrices. Experimenten cotidianamente situaciones en aulas inclusivas en las que se valore la diversidad y pluralidad como un aspecto positivo, fomentando vínculos de cooperación y respeto. De este modo, se construyen las bases sólidas de una sociedad más justa que garantice la inclusión plena de todos sus ciudadanos. La perspectiva de género -eje transversal en las diferentes áreas también va en sintonía con esta aspiración. Se formen como sujetos críticos y reflexivos, conocedores de diversas manifestaciones artísticas del entorno cultural, de los códigos necesarios para acceder a ellas, tengan el derecho a disfrutarlas, y también a producirlas, cuenten con espacios para el reconocimiento del hacer artístico superando lo lúdico expresivo: un proceso que implica esfuerzo, perseverancia, reflexión y toma de decisiones. También, participen de experiencias grupales donde se valoricen los aportes individuales y se dé lugar a diferentes miradas e interpretaciones. 5. Módulo de Educación Inclusiva: - Estrategia. - Eliminar desigualdades. - Diversidad. - Necesidades Educativas. - Traducir los Principios (Equidad, justicia e igualdad social)  igualdad de derechos, oportunidades y participación en la educación. - Superar barreras (culturales, actitudinales y didácticas). - Respetar diferencias. - Enseñanza tradicional basada en contenidos homogéneos. - El docente debe ofrecer múltiples modalidades de información. - Construir un clima relacional. Módulo de tecnología de información y comunicación:  Autonomía digital  Multialfabetización  Prosumidor  Pensamiento computacional

 Software libres  Transversalidad  Procesos de investigación  Ciudadanía global

6. En la actualidad, la Educación Física es concebida como práctica social que se manifiesta en diferentes actividades motrices propias de la cultura y como disciplina pedagógica en el ámbito educativo. Allí interviene intencional y sistemáticamente en la constitución de la corporeidad y motricidad de los sujetos, en la apropiación de bienes culturales específicos, como las prácticas gimnásticas, atléticas, acuáticas, de vinculación con el ambiente natural, ludomotrices, motrices expresivas y deportivas. En este sentido, la Educación Física contribuye a la formación integral de los sujetos, considerando a los estudiantes en su complejidad humana y en sus posibilidades de comprender y transformar su realidad individual y social. La corporeidad, entendida como presencia en el mundo de los sujetos, constituye una dimensión significativa del ser humano que se va construyendo en el transcurso de la vida. Esta construcción es simultáneamente orgánica y subjetiva y se produce en un desarrollo donde ambos aspectos se influyen en forma mutua y constante, constituyendo así la corporeidad de cada persona. La motricidad, como acción intencionada de la corporeidad, permite a los niños participar, recrear y concretar propuestas referidas a la cultura corporal para conocer y situarse activamente en los contextos donde se desempeñan y desempeñarán. La cultura corporal se constituye, de esta manera, en objeto de enseñanza de la Educación Física mediante procesos de determinación curricular, a partir de los cuales la misma posibilita a los estudiantes el conocimiento, la apropiación, recreación y transformación de esta parcela de cultura. La intervención pedagógica planificada hace posible que las acciones motrices que los estudiantes llevan adelante porten sentido y significado para ellos. En este sentido, se entiende que en el hacer corporal y motor tienen lugar actos portadores y, a la vez, productores de significado, donde se implican aspectos cognitivos, motrices y socio afectivos, entre otros. Al enseñar saberes sobre las prácticas propias de la cultura corporal y motriz, se procura contribuir a que los estudiantes avancen en el conocimiento de sí mismos, interactúen con otros y accedan a los beneficios de la actividad física para la vida cotidiana, el cuidado de la salud y el uso del tiempo libre en su desempeño como ciudadanos. A lo largo de la trayectoria escolar, la Educación Física propiciará a los estudiantes que se constituyan en practicantes activos de dicha cultura corporal. Puede afirmarse que las prácticas corporales “son expresiones concretas, históricas, modos de vivir, de experienciar, de entender el cuerpo, el movimiento y nuestras relaciones con el contexto; nosotros construimos, conformamos, confirmamos y reformamos sentidos y significados en las prácticas corporales”. 7. Indicadores de avance, Conceptos y Modos de conocer. 8. Conciencia y constitución corporal – Organización de nociones corporales y desarrollo de las capacidades motoras. Prácticas gimnásticas, deportivas, atléticas y acuáticas – Habilidades motoras combinadas y específicas.

Prácticas vinculadas con el ambiente natural – Campamentos y juegos en el ambiente. Prácticas ludomotrices – Los juegos sociomotores, deportivos y minideportes. Prácticas motrices expresivas – Comunicación corporal, gestual y motriz.

Preguntas sobre la trayectoria: 1. Aunque no lo parezca o capaz se vea más aburrida que el resto, tener en claro la función y la importancia del curriculum es clave para las practicas docentes, ya que sirven para saber de dónde partir y cuáles son las cosas más importantes para cada momento, claramente después la práctica puede ser totalmente distinta a la teoría por distintos factores, pero utilizarlo como punto de partida puede ser un gran comienzo. 2. Me comunique con mi entrenador que también es profesor y me contaba que es muy importante pensar en las necesidades en estos momentos, que capaz hay que dejar de lado los contenidos a enseñar y pensar en otras cosas, pero también me dijo que las actividades a realizar tienen que ser asequibles para todos, pensar en cosas fáciles y sencillas para realizar en una casa/departamento, que los fines en estos momentos son otros a los que se pueden dar en una clase “normal”.

NÚCLEO PROBLEMÁTICO N° 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRABAJO PRÁCTICO 1. Conocer el marco general, organización y posicionamiento del DCJ del Nivel primario 2. Apropiarse de la presentación de cada año reconociendo los componentes y la Unidad Pedagógica 3. Reconocer el sentido de la agrupación de los contenidos (bloques) y a qué hace referencia los contenidos, modos de conocer e indicadores de avance. 4. Recordar el significado de los componentes que forman parte de la organización de una propuesta didáctica. 5. Conocer cuáles son las expectativas en relación a la cátedra. 6. Descubrir las posibles vinculaciones entre la teoría y la práctica actual. 7. Capacidad de relacionar todos estos puntos a cátedras vistas y en proceso....


Similar Free PDFs