DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN PDF

Title DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN
Author Esperanza Osorio
Pages 187
File Size 5.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 166

Summary

FUNDACIÓN COLOMBIANA DE TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN [Seleccionar fecha] DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN ESPERANZA OSORIO C. CARLOS ALBERTO RICO A. [Seleccionar fecha] ISBN - 978-958-57110-0-6 Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación Bogotá, Colombia www.funlibre.org Ediciones F...


Description

FUNDACIÓN COLOMBIANA DE TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN [Seleccionar fecha]

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN

ESPERANZA OSORIO C. CARLOS ALBERTO RICO A. [Seleccionar fecha]

ISBN - 978-958-57110-0-6

Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación Bogotá, Colombia www.funlibre.org Ediciones Funlibre – Centro de Investigaciones en Recreación y Tiempo Libre Osorio Esperanza, Rico Carlos Alberto

Nota previa… relacionada con el formato virtual del libro. Hemos optado por explorar el camino virtual con miras a obviar los problemas de precios inasequibles y de envío que tienen las ediciones impresas. Y lo hicimos pese a las insistentes observaciones que nos han efectuado sobre el inmenso riesgo de su reproducción no autorizada comúnmente conocida como “piratería”- tomando como único y simbólico seguro la personalización de su venta. Diseño y Evaluación de Programas de Recreación. Copyright. ©. Todos los derechos reservados. Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE. Bogotá, D.C. Colombia. 1ª. Edición. Julio de 2005 2ª. Edición Octubre de 2011.

ISBN - 978-958-57110-0-6 Fotografías: Memoria fotográfica programas y proyectos Funlibre

CONTENIDO PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN 1.¿Y PARA DÓNDE VAMOS? ................................................................................................................ 3 1.1.

ELEMENTOS DE DISCUSIÓN EN TORNO AL CAMPO ............................................................ 3

1.2.

LA EXPERIENCIA DE OCIO: SU COMPRENSIÓN, CLAVE PARA LA PROGRAMACIÓN. ......... 12

2.

CALIDAD DE VIDA Y BENEFICIOS DEL OCIO Y LA RECREACIÓN. ................................................. 22

PARTE 2: LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN 3.

ENFOQUES DE PROGRAMACIÓN Y ELEMENTOS DE GESTIÓN ................................................... 35

4.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS. ................................................. 52

4.1.

LA PROGRAMACIÓN COMO UN EJERCICIO DE CREATIVIDAD. .......................................... 52

4.2.

EL DISEÑO TÉCNICO........................................................................................................... 54 4.2.1. LOS PROCESOS TRANSVERSALES. .................................................................................. 57 4.2.2. COMPONENTE LÓGICO. ................................................................................................ 59 4.2.3. DIAGNÓSTICO. ............................................................................................................... 69 4.2.4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA. ......................................................................................... 71

4.3. 5.

MARCO METODOLÓGICO.................................................................................................. 75 LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO OPERATIVO DE PROGRAMAS. .............................................. 86

5.1.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................................... 86

5.2.

PARTICIPANTES ................................................................................................................. 94

5.3.

OBJETOS FÍSICOS, MEDIOS, ELEMENTOS Y MATERIALES .................................................. 99

5.4.

ESPACIOS ......................................................................................................................... 100

5.5.

PLANIFICACIÓN................................................................................................................ 101

PARTE 3: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN 6.

BUENAS PRÁCTICAS ................................................................................................................. 109

6.1.

GENERALIDADES:............................................................................................................. 109

6.2.

BUENAS PRÁCTICAS EN RECREACIÓN: ............................................................................ 111

7.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. ............................................................................................... 123

7.1.

A MODO DE INTRODUCCIÓN. ......................................................................................... 124

7.2.

TIPOSY PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN. ...................................................................... 128

7.3.

¿QUIÉN EVALÚA? ............................................................................................................ 135 7.3.1. EQUIPO EVALUADOR ................................................................................................... 135 7.3.2. JUICIO DE EXPERTOS ................................................................................................... 137

7.4.

¿CUÁNDO SE EVALÚA? .................................................................................................... 138

7.5.

¿QUÉ SE EVALÚA? ........................................................................................................... 140 7.5.1. APROXIMACIONES PARA DEFINIR EL OBJETO DE EVALUACIÓN ................................. 140 7.5.2. APROXIMACIÓN BASADA EN LOS PARTICIPANTES...................................................... 143 7.5.3. FORMULACIÓN DE INDICADORES ............................................................................... 146

7.6.

PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN. ................................................................ 155

7.7.

METODOLOGÍA Y PROCESOS DE EVALUACIÓN. .................................................................. 159

7.7.1.

PROCESOS DE LA EVALUACIÓN. ...................................................................................... 160

7.7.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. .......................................................................... 163 7.7.3. PROCESOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. ..................................... 165 7.8

. PROCESOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. ....................................... 171

7.9.

OBSTÁCULOS PARA LA EVALUACIÓN. ............................................................................. 172 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 176

LISTA DE FIGURAS Figura 1.Elementos asociados a la formulación de programas de recreación.................................... 7 Figura 2. Escala de Uso de Tiempo propuesta por Nash ................................................................... 38 Figura 3. Calidad: El acople entre expectativas y percepciones del usuario..................................... 41 Figura 4. Dimensiones de la Gestión ................................................................................................. 43 Figura 5. Proceso creativo en el diseño de programas ..................................................................... 53 Figura 6. Elementos que intervienen en la formulación de programas de recreación ..................... 55 Figura 7. Diseño de un programa o proyecto por componentes ...................................................... 57 Figura 8. Elementos para la construcción del marco de análisis del programa ................................ 60 Figura 9. Factores considerados para dejar capacidad instalada tendiente a la permanencia de un programa ........................................................................................................................................... 62 Figura 10. Dimensiones para un desarrollo sustentable ................................................................... 63

Figura 11. Consideraciones en la formulación de objetivos ............................................................. 72 Figura 12. Procesos de retroalimentación entre las áreas de efectividad ........................................ 74 Figura 13. Momentos metodológicos de la vivencia......................................................................... 77 Figura 14. Articulación del modelo alrededor de ejes ...................................................................... 80 Figura 15. Elementos a considerar en el diseño operativo de los programas .................................. 87 Figura 16. Formatos de Programación .............................................................................................. 89 Figura 17. Posibilidades de incidencia de los profesionales del campo............................................ 97 Figura 18. Esquema general del programa Encuentros Recreativos y Culturales del Adulto Mayor – Nuevo Comienzo: Otro motivo para Vivir ....................................................................................... 118 Figura 19. Tipos de evaluación ........................................................................................................ 130 Figura 20. Partesen un equipo evaluador ...................................................................................... 136 Figura 21. Momentos de la evaluación ........................................................................................... 138 Figura 22. Ejemplo estructura general Indicador de Valoración estética de comportamientos ciudadanos y transformación en la percepción urbana por influencia de los medios de comunicación y las redes institucionales ........................................................................................ 151 Figura 23. Investigación, formación, vivencias y gestión como áreas eje para la formulación de los objetivos de evaluación................................................................................................................... 153 Figura 24. Matriz relacional – Indicador de construcción de subjetividades asociados a comportamientos ciudadanos desde las experiencia de ocio y recreación ................................... 154 Figura 25. La eficiencia, eficacia y efectividad en un programa...................................................... 157 Figura 26.Adaptación del Modelo de Bennet de Evaluación de Programas, Kirsch, 1996. S.L., Park and Recreation in The 21st Century, Conference Report) .............................................................. 160 Figura 27. Ruta del proceso evaluativo ........................................................................................... 162 Figura 28.Pasos del proceso de evaluación..................................................................................... 163 Figura 29. Elementos para el diseño de una matriz de planificación de la evaluación................... 164 Figura 30. Elementos del sistema de evaluación para triangulación ............................................. 166

LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Matriz de necesidades y satisfactores desde la recreación ............................................. 28 Cuadro 2. Resultados potenciales de la Recreación ......................................................................... 31 Cuadro 3. Supuesto y Principios de planeación por Enfoque de Programación ............................... 37 Cuadro 4. Instituciones y servicios de recreación ............................................................................. 44 Cuadro 5. Estrategias usadas en la organización de Programas de Ocio .......................................... 49 Cuadro 6. Elementos para configurar la oferta de programas ......................................................... 68 Cuadro 7. Áreas de Programación..................................................................................................... 88 Cuadro 8. Matriz de programas / CruceArea - Formatos .................................................................. 91 Cuadro 9. Matriz Diseño de Elementos para la Realización de Programas según nivel de participación, grado de involucramiento y función .......................................................................... 92 Cuadro 10. Ejemplo de programación .............................................................................................. 93 Cuadro 11. Ejemplo de matriz de planificación de un programa nacional ..................................... 102 Cuadro 12. Buenas prácticas en recreación – Algunas recomendaciones ...................................... 113 Cuadro 13.Ejemplo Focos de evaluación y participantes en el proceso evaluativo ....................... 137 Cuadro 14. Ejemplo de focos de evaluación y momentos de evaluación ....................................... 139

Cuadro 15. Focos de evaluación más comunes .............................................................................. 142 Cuadro 16. Dominios propuestos para la evaluación de satisfacción (Adaptado de Rossman y Elwood, 2000).................................................................................................................................. 144 Cuadro 17. Tipos de evaluación en relación con los productos de la planeación.......................... 146 Cuadro 18. Técnicas de recolección de información ...................................................................... 169

INTRODUCCIÓN Una de las principales dificultades para lograr el reconocimiento de la importancia de la recreación, y en consecuencia su posicionamiento como sector socialmente relevante, la constituye el diseño de los programas recreativos, no tanto en su sentido puramente mecánico y operativo, sino desde las intencionalidades que le dan a estos quienes los formulan y ejecutan como un proyecto de transformación cultural y en consecuencia ético y político. Si bien puede ser una tarea sencilla el aprender los elementos técnicos a partir de procesos de capacitación, no lo es tanto, el llegar institucionalmente a acuerdos sobre el sentido, orientaciones y alcances de la recreación. Y ello se complica aún más, cuando, al pretender articular la recreación a otros campos -como los de salud, educación, medio ambiental y justicia-, se requiere de un esfuerzo concertado de las diversas áreas y actores del sector, sustentado en la certeza de sus potencialidades. Al asumir que el ocio y la recreación tienen un inmenso potencial como mediadores y dinamizadores de procesos que conducen al mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano, una propuesta seria de intervención recreativa conducente a la transformación social, debería empezar por precisar los resultados esperados, con base en qué supuestos, en cuáles segmentos poblacionales específicos y a través de cuáles estrategias. Dadas las condiciones en que se ha desarrollado el sector de la recreación en nuestro contexto, ha sido lugar común el discurso sobre su contribución al mejoramiento de la calidad de vida, aunque en realidad no se toman decisiones de fondo para que ello suceda en la práctica bajo unos mínimos éticos. Más bien, se ha presentado una relatividad valorativa, en la que no solo las disposiciones y los acuerdos se adecuan a circunstancias y propósitos

Introducción particulares independientemente de sus implicaciones, sino que instituciones, personas y situaciones se sujetan “al lente” con que se les mire ya que no se miden los resultados desde sus implicaciones éticas e ideológicas en los otros, sino usualmente por coberturas y usos. Este libro pretende aportar con reflexiones y sugerencias técnicas específicas dirigidas a orientar a los profesionales que trabajan en el campo de la recreación y a aquellos cuyo ejercicio profesional está inscrito en otros campos (salud, educación, social, ambiental, justicia), para enfrentar con rigurosidad y críticamente el proceso de diseño y evaluación de programas de recreación. La programación es el diseño de oportunidades de ocio mediante la creación de ambientes para favorecer interacciones sociales que maximicen la posibilidad de que quienes participan vivencien la experiencia de ocio que buscan. En esa medida, el diseño demanda múltiples comprensiones y habilidades para lograrlo. Así este texto busca aportar elementos para realizar dichos procesos de manera rigurosa. En la primera parte se plantean a modo de provocación algunas reflexiones sobre el campo de la recreación, conceptos básicos sobre la calidad de vida en su relación con los efectos e impactos posibles de la recreación, en la segunda parte se desarrollan lineamientos para la planeación y diseño técnico de programas, y en la tercera parte, se aborda la evaluación de los mismos. Esperanza Osorio

ACERCA DE LOS AUTORES Osorio Correa Esperanza: Directora Ejecutiva Nacional Funlibre, directora Centro de Investigaciones. Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia, especialista en Gerencia Social, de la Escuela de Administración Pública, Magister en Desarrollo Social y Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional-Cinde, estudiante doctorado Conocimiento y Cultura en América Latina – IPECAL Colombia. Con amplia experiencia en el diseño técnico de programas sociales, locales, regionales y nacionales. Estudios, publicaciones y experiencia en el campo de la recreación con diferentes grupos poblaciones. Profundización mediante investigaciones, sistematizaciones y estudios en temas como la participación, espacios lúdicos, ludotecas y construcciones relativas al campo de la recreación. Rico Álvarez Carlos Alberto: Presidente Funlibre, Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en gerencia social, de Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, Magister en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales del Instituto de altos estudios para el desarrollo Universidad Externado de Colombia; con amplia trayectoria en el campo de la recreación contando con publicaciones y estudios. Tiene como área de profundización el estudio, la gestión desde su perspectiva teórica y aplicada. Ha participado en procesos de formulación de políticas desde una perspectiva nacional, asesor y consultor para organizaciones públicas y privadas con lineamientos de planeación estratégica. Publicaciones y artículos en el campo, conferencista nacional e internacional.

PARTE 1 REFELEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN

PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN

1

¿Y para dónde vamos?

CAPITULO 1 ¿Y PARA DÓNDE VAMOS?

Objetivos de aprendizaje: Al terminar el capítulo el lector podrá: Identificar los elementos políticos, conceptuales y técnicos para abordar crítica y constructivamente el quehacer en el campo de la recreación. Identificar el papel de los programas en la concreción del derecho a la recreación.

PARTE 1: REFLEXIONES NECESARIAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE RECREACIÓN

2

¿Y para dónde vamos?

1. ¿Y PARA DÓNDE VAMOS? Esperanza Osorio

1.1.

ELEMENTOS DE DISCUSIÓN EN TORNO AL CAMPO

La recreación y el ocio están presentes en la vida cotidiana de todos los seres humanos de cualquier edad, género, etnia o cultura, así como de aquellas que se encuentran bajo alguna situación de discapacidad o condición de vulnerabilidad o exclusión. Por lo tanto, la recreación afecta de una u otra manera sus vidas y su calidad de vida a través de prácticas diversas que se dan en función de estereotipos, decisiones autónomas, modas o bien porque de manera autónoma van configurando un estilo propio. Por ello más que tratar de hacer una reivindicación del campo de la recreación – su papel en la vida de los sujetos es suficiente argumento para su legitimación - lo que pretendemos es avanzar e...


Similar Free PDFs