Doña Perfecta Análisis de la obra PDF

Title Doña Perfecta Análisis de la obra
Author Laura Moreno Moreno
Course Introducción A La Literatura Española Contemporáne
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 3
File Size 90.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 127

Summary

Análisis obra ...


Description

1. Argumento En un marco urbano ruralizado, bajo el nombre de Orbajosa, nos presenta una ciudad de interior, amodorrada, pobreta y tremendamente inmovilista. Pepe Rey llega en tren a la ciudad para conocer y luego casarse con su prima Rosario, pues la madre de ella, viuda, doña Perfecta, y el padre de él, Juan, eran hermanos, y así lo habían convenido por el bien de todos. Don Inocencio, clérigo y consejero espiritual de doña Perfecta pronto percibe los aires liberales de José Rey; artero como es, lo provoca en conversaciones para que desvele su pensamiento avanzado y cientifista, lo que escandaliza a su tía y futura suegra y a todos los timoratos, inmovilistas y desconfiados de Orbajosa. Sin embargo, los dos primos se enamoran de veras y están dispuestos a casarse cuanto antes para acabar con las tensiones crecientes en el ámbito familiar, pues doña Perfecta cree y sigue los consejos del clérigo Inocencio, que de inocente tiene poco; la ironía de su nombre es evidente, casi hasta la irritación. Remedios, sobrina del cura, tiene un hijo, Jacinto, recién licenciado en derecho, que desea casar son Rosario, para lo que maniobra y convence a su tío que obstaculice el matrimonio de Pepe y su prima. Caballuco representa a la facción conservadora y levantisca, que se rebela por las armas contra el gobierno constitucional “de Madrid”; viene a ser el tonto útil, con algo de soldado fanfarrón, de los conservadores. Defiende posiciones ideológicas y religiosas, claro está, pero también económicas, pues busca su lucro so color de los ideales tradicionalistas –para lo que no duda en traicionar al gobernador de la provincia, a quien había prometido lealtad a cambio de un cargo–. El narrador recoge titulares de los periódicos de Madrid sobre el levantamiento en Orbajosa y los contrasta con su recepción escéptica entre los habitantes de la ciudad. En el casino Pepe también se ve sometido a la presión de los conservadores. Sólo encuentra apoyo en don Cayetano, un bibliófilo e historiador local que, en cierto modo, le sirve de confidente. Visita la catedral y lo critican por apreciarla sólo por su arte, no por su contenido religioso; visita a las tres hermanas de Troya, pobres, pero joviales y también le parece mal a doña Perfecta, pues además les había dejado unas monedas por caridad. El ejército llega a Orbajosa para reprimir las revueltas conservadoras. Por casualidad, el coronel Pinzón, amigo antiguo de Pepe Rey, se aloja en casa de doña Perfecta. Inmediatamente le brinda protección física a su amigo, por lo que los enemigos han de reprimir su envalentonamiento bravucón. Sin embargo, a Pepe le comunican que ha perdido su trabajo en Madrid; no tarda en enterarse que han sido sus enemigos de Orbajosa los que han movido sus hilos. Pepe abandona la casa de su tía y se va a un hostal de la ciudad. En este estado de cosas, entre fuertes tensiones internas de orden emocional y existencial, Pepe y Rosario se declaran su amor y deciden huir de noche de Orbajosa para casarse inmediatamente. Remedios se entera del plan y convence a Caballuco, armado con trabuco, de seguir a Pepe. Este accede al huerto de la casa de doña Perfecta, donde había quedado con Rosario. Pero los otros lo siguen arteramente. Remedios avisa a doña Perfecta, quien acaba de escuchar de boca de su hija que ama a Pepe y su determinación de casarse con él. Doña Perfecta le ordena a Caballuco que dispare a la sombra furtiva de Pepe, que muere. El desenlace lo cuenta don Cayetano Polentinos en cinco cartas que de abril a diciembre envía a un su amigo editor y librero, para quien prepara su Linajes de Orbajosa : primero se dijo que Pepe se había suicidado, pero luego se extendió la creencia que había sido asesinado por Caballuco. La joven Rosario cayó en la locura y acabó ingresada en un lejano manicomio cercano a Barcelona; doña Perfecta sigue y se entregó a la religión y obras pías; don Inocencio fue víctima de una depresión aguda de la que no pudo recuperarse y optó por irse a Roma; Caballuco se impuso al ejército constitucional y ostenta el poder en Orbajosa; Jacinto planea casarse con doña Perfecta aunque le lleve veinte años de diferencia, pero en los preparativos de la matanza, el chico resbala y muere atravesado por un cuchillo que su madre tenía en la mano. La venganza del destino es cruel y todo termina de la peor manera posible. Vencen los inmovilistas, pero el precio es muy alto: frustración, dolor y amargura para el resto de sus días. La muerte física de Pepe Rey y la psicológica de Rosario muestra que la autenticidad, la visión aperturista hacia la vida y el futuro tiene pocas

posibilidades de crecer en esa sociedad de Orbajosa, atada a un pasado paralizante. En conjunto, la novela es una reflexión pesimista y un tanto amarga sobre el panorama social español del último cuarto del siglo XIX. 2. Temas de la novela -Crítica acerba contra el excesivo poder económico, político e ideológico de la clase dominante. -Denuncia airada de la ignorancia, la vulgaridad y la religión ritualista y vacía de los grupos conservadores. -Reflexión pesimista y amarga sobre las posibilidades de progreso ilustrado en la España decimonónica, basados en la educación y la apertura mental. 3. Apartados temáticos La novela presenta una estructura clásica: -Introducción o planteamiento de la intriga, los personajes y el conflicto; ocupa los primeros capítulos de la novela. -Desarrollo o nudo argumental: se extiende hasta las cartas finales; ocupa, por tanto, casi todo el texto narrativo. -Desenlace o final: es lo que corresponde con las cinco cartas donde Cayetano Polentinos le relata a su editor el triste final del choque entre Pepe Rey y los conservadores de Orbajosa. 4. Figura del narrador El narrador se presenta en tercera persona. Es omnisciente, externo y poco distante. De hecho, no oculta sus simpatías por Pepe Rey y sus ímpetus de reforma, autenticidad, progreso y liberalismo. Se retira totalmente en el cierre epistolar de la novela. Deja que sea un personaje quien relate el desenlace. El narrador interviene en primera persona del plural, nombrando en esos casos su “historia”, es decir, la propia novela. El narrador adopta un foco variable y un distanciamiento cambiante: a veces objetiva más y adopta una posición omnisciente más distante. Otras, se acerca, selecciona la materia narrativa ante los ojos del lector y presenta con humor, con ironía, con respeto, etc. la materia narrativa. Se diría que, a medida que avanzan los capítulos, el narrador se introduce más y más en la historia, posicionándose a favor de Pepe Rey y Rosario y criticando la brutalidad e inmovilismo de doña Perfecta y sus secuaces. 6. Personajes Los personajes están trazados con un acierto y verosimilitud notables. Acaso resulten un poco esquemáticos, sobre todo los que encarnan un modo de vida (Pepe y doña Perfecta, junto con su cohorte formada por don Inocencio, Caballuco y Remedios), pero Rosario y Cayetano son tipos muy bien trazados, y ajenos a un esquematismo ideológico. Que los personajes que encarnan una ideología o un modo de vivir sean algo planos no les resta profundidad ni afecta a la tensión narrativa porque la intriga novelesca, por un lado, y la incertidumbre de si podrán mantener su modo de vivir y pensar en sus circunstancias aportan la suspensión o intriga suficiente. Por otro lado, hay que tener en cuenta que estos personajes más estereotipados están vivamente dibujados, son verosímiles y creíbles para el lector. Poseen una encarnadura propia que los aleja del estereotipo. Por ejemplo, Pepe Rey representa al joven ilustrado y progresista, pero en la novela es un individuo con sustancia propia que nos lo hace cercano y consistente. Y lo mismo podríamos decir de los demás. 7. Aspectos estilísticos El estilo de Galdós es muy expresivo y vivo: describe con detalle y minuciosidad, narra con ligereza y utiliza los diálogos para que los personajes se expresen con largueza y nos dejen un retrato de su interior.

La variedad de registros, desde el coloquial hasta el culto del historiador local, pasando por el periodístico, el epistolar, etc. es otra nota distintiva. En general, en los diálogos Galdós reproduce el nivel coloquial de la lengua, lleno de frases hechas, locuciones de sabor popular, etc. Un ejemplo de todo lo dicho lo encontramos en el capítulo XI. Galdós concede mucha importancia a la verosimilitud textual, de ahí que las descripciones sean detallistas y exactas. La novela es un espejo del mundo, el lenguaje es un eco del de la calle en su mejor sentido....


Similar Free PDFs