Docsity dinastias iii y iv 5 PDF

Title Docsity dinastias iii y iv 5
Author Diego Pacheco Guerra
Course Arqueología del Próximo Oriente y Egipto
Institution Universidad de Málaga
Pages 9
File Size 783.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 172

Summary

Berlanga...


Description

Pauper & Mondola

Tema 3) DINASTÍAS III y IV Cronológicamente, hablamos que el Reino Antiguo abarca desde 2686-2181 a.C.. Las dinastías tienen la siguiente cronología; la 3ª dinastía va desde 2686-2613 a.C.; mientras que la 4ª dinastía, reinó entre 2613-2494 a.C.. El fundador de la 3ª dinastía fue Dyoser (Zoser), y es el responsable del gran impulso que vivirá Egipto. Un ejemplo de la estima de los egipcios le tienen a este faraón durante el Imperio Nuevo es el hecho de que se le denomine como 'el magnífico' o 'el sagrado'. Llegó a ser tan importante su prestigio en época posterior, que se convirtió en tradición visitar su pirámide escalonada. Su reinado marca el inicio de las dinastías menfitas (procedentes de Menfis). Etimológicamente, Menfis significa 'la del muro blanco'. Otro cambio importante que tuvo lugar durante su gobierno fue el hecho de asociar el culto al Sol (Ra) a la monarquía. Y al mismo tiempo potenció el clero encargado del culto a Ra en Heliopolis. Otro punto importante en el campo comercial fueron las expediciones mineras realizadas en el Sinaí para abastecerse de riquezas y cobre. Habría que destacar también la conquista de la Baja Nubia por debajo de Asuán. Pero de todas sus aportaciones, la más importante fue la construcción de su complejo funerario en Saqqara. Dyoser (o Zoser)

Llegados a este punto hay que mencionar a un personaje muy ligado al faraón, este es Imhotep. Entre otros cargos fue visir (alto funcionario), sumo sacerdote de Heliópolis, y el arquitecto del complejo funerario de Saqqara.

Esta estatua fue encontrada en el serdab (habitáculo que se encuentra en los monumentos funerarios mastabas o templos funerarios construidos durante el Imperio Antiguo de Egipto. Construido generalmente sin acceso, contiene la estatua donde reside el ka, cuerpo del difunto) de su complejo funerario. Aparece tocado con la peluca tripartita y el manto ceremonial. Parece estar vestido en el momento de celebrar el jubileo o heb-sed. Una de las novedades que presenta este complejo en relación a los anteriores, es que éste, en lugar de adobe se usa la piedra para su construcción, además de ser más complejo que los enterramientos anteriores. El elemento más importante es una pirámide de seis escalones con una altura aproximadamente de 60 metros. Esta pirámide se levanta dentro de un espacio de 500x250 metros (escala 2x1). Todo el conjunto se rodea por un muro de 10'5 metros de altura con una única puerta de acceso por esta zona, aunque en total hay 14 puertas (pero 13 ficticias). Dentro del recinto hay varios patios y otros espacios que intentaremos interpretar, a los que se han dado nombres como, Patio del Sur, Patio del Norte, Casa del Norte, Casa del Sur, etc... No conocemos la función exacta de todas estas estructuras, pero en su conjunto podemos definir el complejo de heb-sed como el símbolo o la representación de su residencia real en Menfis. La morada eterna del ka del faraón. El ka podemos definirlo como la esencia vital del faraón ya 1

Pauper & Mondola difunto, y hay que distinguirlo de otro elemento que es el ba, espíritu del difunto. Este complejo está destinado a que el ba del faraón repita la ceremonia del heb-sed durante toda la eternidad así podrá por siempre vivir joven y con todas sus cualidades intactas. Vemos en este complejo, que sigue siendo más importante el culto estelar vinculado con la

monarquía, que el culto solar (en estos momentos). En estos momentos la creencia religiosa consistía en que cuando un faraón moría, su espíritu iba a parar a las estrellas circumpolares (astros alrededor de la estrella polar), de ahí que el complejo esté orientado hacia el norte. En esta época estas estrellas septentrionales se conocen como 'estrellas que no conocen la fatiga', y por ese componente de eternidad, se las vincula con los faraones.

La tumba sur es un pozo subterráneo decorado con relieves que representan al faraón, y aquí es donde se piensa que estuvieron depositados los vasos canópeos (que guardaban sus vísceras). Al lado la capilla del sur se conservan en el exterior unos relieves decorativos de cabeza de cobra que se asimilan con Uadyet, diosa tutelar del Bajo Egipto. También están las terrazas occidentales (aun si excavar), que serían los almacenes que guardaban todo lo necesario para la vida del faraón. En el patio sur se han localizado dos edículos en forma de 'B' que marcan los límites de la carrera ovalada que debía hacer el faraón en cada celebración del heb-sed. Aquí se encuentra la única entrada al recinto, y que está decorada con columnas. Otro elemento a destacar es el templo del lado sur, al que se llama como Templo T del que no se conserva casi nada pero estaría vinculado con la ceremonia del heb-sed. En el patio del heb-sed, tenia lugar dicha ceremonia y para ello aparecen todos los elementos necesarios.

El heb-sed es una fiesta de regeneración que tenía varios días de duración, y su objetivo era renovar las fuerzas físicas del faraón para que pudiera seguir gobernando con todas sus facultades. La primera vez que cada faraón celebra esta fiesta es a los 30 años de su reinado, y luego se va renovando cada tres años. Hubo algunos a los que no les dio tiempo celebrarlo, y otros como Ramsés II que lo hicieron varias veces. En esta ceremonia había que reunir estatuas de los principales dioses de Imhotep 2

Pauper & Mondola Egipto y albergarlas en unas capillas de madera que son las mismas que había en Saqqara, pero labradas en piedra para que nunca se estropeasen. El faraón debía visitar a cada uno de los dioses como parte de la ceremonia. Se completaba con una serie de procesiones encabezadas por el propio faraón, la carrera ritual de la que hablamos antes. Por ultimo el faraón lanzaba una flecha hacia cada uno de los puntos cardinales.

Otro elemento importante de este complejo es la pirámide escalonada. Imhotep comenzó construyendo una mastaba a la que acabó añadiendo una serie de modificaciones. Es la primera vez que un faraón se entierra en una pirámide. Según los textos de las pirámides, esta pirámide tenia la función de permitir el ascenso del rey difunto al cielo. Hay una serie de elementos que nos inducen a pensar que la simbología básica de la pirámide es la ascensión. Otra simbología que no podemos olvidar es que es también la representación de la colina primigenia, donde según la religión egipcia, el dios Atum construyó el mundo (para ellos el Valle del Nilo). Otro hecho que podemos palpar gracias a la pirámide es la existencia de una importante capacidad técnica y de administración, capacidad de hacer cálculos precisos, y el desarrollo de la escritura. Es aquí donde tenemos los primeros textos extensos de la cultura egipcia. Esta pirámide contiene debajo la cámara funeraria otras que contienen los vasos de piedra con las marcas de los reyes anteriores.

Por ultimo mencionar cuatro elementos más. La estatua de Dyoser fue hallada en el patio del serdab (o capilla) y también se conservan dos edificios llamados casa del sur y casa del norte. Se los ha interpretar como lugar para contener las ofrendas llegadas desde el Bajo y el Alto Egipto. Por último mencionar el Patio del Norte y un pequeño altar al que se accede por una escalinata.

A Dyoser le sucedió Sejemjet que va a construir su complejo funerario a escasos metros de la pirámide de Saqqara. El propio Imhotep sería el encargado de proyectar su pirámide (de siete escalones), pero Sejemjet murió a los siete años de comenzar su reinado y el proyecto se quedó inacabado. El sucesor fue Jaba, que también murió prematuramente quedando su pirámide (al norte 3

Pauper & Mondola de Saqqara) también inconclusa. Al final de esta sucesión, llegamos a Huny (último soberano de esta dinastía) que levantará su pirámide en Meidum (a 60 km de la necrópolis de Saqqara). De su reinado no se sabe casi nada. En su titulatura real, incluyó el título de 'rey de las dos tierras'. Hizo construir una pirámide escalonada (de ocho escalones), y también levanto otras seis de sólo tres escalones de altura por todo el territorio egipcio. La pirámide tal como la construyó Huny no podemos verla porque el aspecto que tiene es el que le dio el fundador de la 4ª dinastía. Snofru, fundador de la 4ª dinastía, mantenía relaciones comerciales con la ciudad de Biblos (ciudad fenicia), y tuvo violentos contactos con los pérfidos nubios. Todo ello nos da la idea de un gobierno fuerte que dispone de considerables recursos para realizar importantes construcciones, sólo así podemos entender el intenso programa constructivo de Snofru, acompañado de un cambio ideológico. Snofru va a construir su complejo funerario en la necrópolis de Dahshur (45 km al norte de Meidum). Su pirámide presenta un cambio de pendiente a 2/3 de altura. Dos son las hipótesis que se manejan para explicar este hecho; 1) cambio necesario por un intento de los arquitectos de evitar que el peso de la pirámide hundiese la construcción; 2) contenido ideológico. También como novedad es la primera pirámide que presenta dos cámaras funerarias (independientes con su propia entrada). El terreno donde se levantó esta pirámide romboidal era muy inestable y muy pronto aparecieron grietas en la construcción. Debido al miedo de Snofru de verla derrumbada, ordenó que se modificara el proyecto de la pirámide de su padre y se hiciese lisa, dotándola de una serie de elementos que van a estar presente de ahora en adelante en las pirámides posteriores.

Pirámide Romboidal de Snofru Snofru contaba con dos complejos funerarios pero ninguno le satisfacía por completo, por lo que decide construirse un tercero y definitivo. Para erigirlo elige Dahshur, a 1'5 km de la pirámide romboidal que abandonó por inestable. Sus elementos fundamentales son; la pirámide, el templo bajo o templo del valle (embarcadero simbólico), la calzada de acceso (unía el templo del valle con 4

Pauper & Mondola el llamado templo alto, que es un edificio que se alza al pie de la pirámide y que estaba dedicado al culto diario del soberano), todo el conjunto rodeado de un muro que mantiene alejado el caos, y junto a la pirámide principal (interpretada como una colina primigenia artificial, o como un rayo de Sol petrificado, etc...) otro edificio de utilidad desconocida, que es la pirámide subsidiaria. En su tercer complejo funerario estarán presentes todos estos elementos incorporados hasta ese momento en otros conjuntos funerarios, y además, por primera vez se utiliza la hilada horizontal en los sillares (anteriormente tendían a inclinarse hacia el interior). La pirámide va a tener una capa exterior de sillares lisos que le da un aspecto de pirámide de caras lisas. Este edificio de 109 metros de altura tendrá el nombre de Pirámide Roja, y es aquí donde será enterrado definitivamente Snofru. Según las marcas aparecidas dentro de la pirámide, ésta tardó sólo 11 años en ser construida. Hasta ese momento todos los soberanos vinculaban su vida eterna a las estrellas circunpolares, pero a partir de ahora se vinculará con el culto solar, y de ahí los elementos que forman parte del

Pirámide Roja de Snofru complejo funerario. De todas formas la orientación del corredor de entrada siempre tendrá una orientación norte (hacia las estrellas circnpolares). En su conjunto, este complejo se convertirá en una representación de la trayectoria que realiza el Sol en el cielo. En el este se sitúa el templo del valle, ese recorrido del Sol estaría representado en la calzada (que va de este a oeste). En el oeste está el templo alto y la pirámide (que simboliza la puerta al más allá). De Snofru conocemos una pieza muy interesante encontrada en la pirámide subsidiaria. Una estela donde aparece representado el faraón sentado en su trono, con su nombre y una serie de instituciones que nos muestra todos los títulos que ostentaba Snofru; también aparecen los atributos que le identifican como rey del Alto y el Bajo Egipto. Aparece con la doble corona y con el flagelo (o nejej, símbolos del poder real). Su nombre aparece en un cartucho, acompañado de Horus y otros elementos como son el símbolo del señor de la justicia (representación de maat), también aparece 5

Pauper & Mondola representado como el señor de la caña y de la abeja ( nesu-biti), ambos representación del Alto y el Bajo Egipto. Otro elemento que alude al nombre del faraón es, 'el de las dos señoras' (o nebti) representadas como cobra y buitre.

Las estatuas de Rahotep y Nofret provienen de la necrópolis de Meidum y se fechan al final de la 3ª dinastía o principio de la 4ª. Se representa al hijo del faraón (puede que sea hijo de Snofru), acompañado de su esposa Nofret. El material usado es la piedra caliza policromada, aproximadamente mide 1'20 metros de altura, representa la estatuaria real egipcia del momento (hieratismo, distinta policromía de piel en el hombre y en la mujer, etc...).

Rahotep y Nofret

6

Pauper & Mondola A Snofru le sucederá Keops (Jufu para los egipcios), segundo faraón de la 4ª dinastía. La única representación que tenemos de Keops es una pequeña estatuilla de marfil de 8 cm. El yerno de Keops, también enterrado en Guiza, era el supervisor de todas las obras del faraón (su estatua caliza recubierta con estuco policromado se encuentra en Boston). El nombre de Jufu aparece en la lista real de Abidos, y en la lista real de Saqqara.La lista real de Abidos es un relieve del templo de Seti I con todos los nombres de los faraones que le sucedieron; mientras que la lista real de Saqqara apareció en 1871 grabada en el interior de una tumba de un sacerdote de Ramsés II.

Keops

Ankh-haf, yerno de Keops

Se inaugura una nueva necrópilis, la de Guiza. Tiene la particularidad de estar más cercana al templo de Ra en Heliópolis (que está al norte de El Cairo). Esta necrópolis está situada al norte de Menfis. La pirámide de Keops tiene 146 metros de altura por 230 metros de lado de base. Fue el edificio más alto hasta el siglo XIV. Se usaron 2.300.000 bloques de piedra de 1'5 toneladas cada uno (para el interior). El exterior estaba recubierto con 27.000 bloques de piedra caliza blanca pulida (que se mantuvo bien conservada hasta que cayeron en un terremoto del siglo XIV). Esos bloques que cayeron fueron usados para construir edificios en El Cairo. Es entonces cuando se inaugura una nueva figura que acompaña al faraón, es el ' chaty', funcionario de confianza del rey. Hemiunu era el arquitecto de este faraón. Otros elementos de la pirámide que la hacen diferente al resto son que la cámara funeraria está situada dentro de la masa de la pirámide y no debajo de ella como solía ser habitual. Tiene dos pasadizos que conducen a dos cámaras y a una tercera que sí es subterránea. El acceso culmina en dos pasillos distintos, uno ascendente que lleva a la gran galería y a la Cámara del Rey (estancia construida con granito, lisa, con un sarcófago vacío); y otra cámara, llamada Cámara de la Reina (realmente no lo fue), servía posiblemente como serdab (que guardaba el ka del faraón). Esta pirámide fue erguida en 20 años. Alrededor de las pirámides se levantaron un número importante de mastabas para los miembros de la corte y familia real. La cercanía a la pirámide era directamente proporcional a la importancia del individuo que albergaba en su interior. Han aparecido también un conjunto de barcas funerarias que servirían para el trasporte del faraón al Más Allá. 7

Pauper & Mondola El segundo faraón en construir aquí su pirámide (y sucesor de Keops) fue Kefrén. La línea sucesoria entre ambos fue muy compleja. Kefrén no era primogénito, pero sí fue el encargado de organizar el funeral de su padre. Fue el primero en incorporar a su nombre el título de hijo de Ra. Es posible que Keops fuese deificado en vida. La pirámide de Kefrén mide 3 metros menos que la de Keops (143 metros de altura), conserva en la cúspide el recubrimiento de piedra caliza original. La proporción que utiliza esta pirámide es la del 'triángulo sagrado'. Ese triángulo tendría una base de 4 metros, un ángulo recto y menor de 3 metros, y una hipotenusa de 5metros. La pirámide de Micerinos (sucesor de Kefrén) tiene una altura de 65 metros.

Pirámides de Guiza Otro descubrimiento importante fue la necrópolis de los trabajadores de Guiza. Recibían una importante alimentación de base proteica, tenían cuidados médicos que le ayudaban a sobrevivir de los accidentes propios de la construcción (amputación, rotura ósea ,etc...). Se han hallado esqueletos con malformaciones vertebrales. Su cercanía a la necrópolis de Guiza se ha interpretado como un regalo para la otra vida. La gran esfinge, símbolo de protección del 'horizonte de Keops' (nombre que recibe la gran pirámide). En una de las mastabas de Guiza aparece un relieve, la estela de Nefertiabet (hija de Keops). Ella aparece con una indumentaria de piel leopardo (propia de sacerdotes). Representados en ella, toda una serie de alimentos que serían la ofrenda hacia ese personaje real, y que necesitará para la vida eterna. Del conjunto de Kefrén se ha conservado mejor su templo alto, que es de planta rectangular, con una estancia que contendrían las estatuas, y un acceso restringido a los sacerdotes (santuario y almacenes) encargados al culto diario del faraón. En el complejo funerario de Micerinos aparecieron un conjunto de cinco figuras que representan al faraón Micerinos acompañado de dos divinidades femeninas (la diosa Hathor y al otro lado la 8

Pauper & Mondola representación femenina de uno de los nomos o provincias de Egipto). El pie adelantado del faraón representa el movimiento y el tamaño de las figuras es proporcional a la importancia del personaje.

Estela de Nefertiabet

Micerinos, diosa Hathor y una representación de un nomos provincial de Egipto

9...


Similar Free PDFs