Economia Española Y Mundial - Apuntes - Tema 1 PDF

Title Economia Española Y Mundial - Apuntes - Tema 1
Course Economia Española Y Mundial
Institution Universidad de Valladolid
Pages 94
File Size 3 MB
File Type PDF
Total Downloads 557
Total Views 1,019

Summary

Tema 1. El desarrollo de la economíaEspañola1. Introducción2. Fluctuaciones cíclicas de la Economía Española3. Principales rasgos del crecimiento económico español.4. Determinantes del crecimiento económico de largo plazo.INTRODUCCIÓNEl objetivo del tema es ofrecer una visión comparada del crecimien...


Description

Economía Española

Miriam Villanueva Pocero

Tema 1. El desarrollo de la economía Española 1. 2. 3. 4.

Introducción Fluctuaciones cíclicas de la Economía Española Principales rasgos del crecimiento económico español. Determinantes del crecimiento económico de largo plazo.

INTRODUCCIÓN El objetivo del tema es ofrecer una visión comparada del crecimiento económico español durante las tres últimas décadas. Crecimiento económico español_  Principales rasgos  Determinantes  Transformaciones estructurales que lo han acompañado. Cuando un país crece es que ha aumentado los bienes y servicios. Cuando decimos que la economía española entre 2011 y 2012 ha decrecido un .1,40% significa que ha decrecido el PIB, es decir, el valor de los bienes y servicios producidos en un país. PIB = cantidad x precio. El crecimiento económico es el aumento sostenido del producto o de la renta por habitante de los países. ¿Cómo medimos este crecimiento? La medida habitual es el PIB o PIB per cápita (PIBpc = PIB / Población). Otras veces se utiliza la Renta Nacional Bruta (RNB) o RNBpc (RNBpc = RNB / Población total) ¿Cómo se lee?

1

Economía Española

Miriam Villanueva Pocero

Cuadro 1.- Indicadores económicos básicos

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (1)

Tasa interanual de crecimiento

Tasa de

del PIB real

paro

2,6 3,2 5,6 5,2 4,7 3,7 2,3 1,0 -1,1 2,0 2,8 2,4 3,9 4,5 4,7 5,0 3,7 2,7 3,1 3,3 3,6 4,1 3,5 0,9 -3,7 -0,3 0,4 -1,4

Equilibrios básicos Tasa de Saldo C.Corriente inflación (1)

21,6 21,2 20,5 19,5 17,3 16,3 15,9 18,4 22,7 24,2 22,7 22,2 20,8 18,8 15,9 13,5 10,5 11,5 11,2 10,4 9,2 8,5 8,3 11,3 18,0 20,1 21,6 (2) 26,0

Representa el crecimiento de diciembre sobre diciembre;

B. Pagos

8,8 8,8 5,2 4,8 6,6 6,7 6,1 5,9 4,6 4,3 4,3 3,2 2,0 1,4 2,9 4,0 2,7 4,0 2,6 3,2 3,7 2,7 4,3 1,5 0,9 3,0 2,4 2,9 (2)

Cuarto trimestre;

1,7 1,6 0,1 -1,1 -3,2 -3,5 -3,0 -3,1 -0,5 -0,8 0,2 -2,2 -1,5 -2,8 -1,8 -3,1 -2,6 -2,4 -3,2 -5,3 -7,3 -8,6 -9,6 -9,2 -5,1 -4,5 -3,5 (3) -1,5 (3)

Déficit público (% PIB)

7,0 6,0 3,1 3,3 2,8 4,0 4,9 4,2 7,5 7,0 7,2 5,5 4,0 3,0 1,2 0,9 0,5 0,2 0,3 0,1 -1,3 -2,4 -1,9 4,5 11,2 9,3 8,9 (3) 6,2

Deuda pública (% PIB)

43,7 54,1 45,5 41,7 43,2 45,1 45,8 48,3 60,4 63,1 63,3 67,4 66,1 64,1 62,4 59,4 55,6 52,6 48,8 46,3 43,2 39,7 36,3 40,2 53,9 61,2 68,5 (3) 77,4

Sector público Gasto público

Ingresos público

(% PIB)

(% PIB)

42,2 41,9 40,8 41,0 42,3 43,5 45,2 46,2 49,3 48,2 48,7 45,9 44,2 43,0 40,6 39,0 38,5 38,7 38,6 39,2 38,4 38,4 39,2 41,5 46,3 45,6 43,6

35,2 35,9 37,7 37,7 39,5 39,5 40,3 42,0 41,8 41,2 40,9 41,3 41,6 41,2 39,4 38,1 38,0 38,4 38,5 39,0 39,4 40,4 41,1 37,0 35,1 36,1 35,1

Hasta el tercer trimestre.

Fuente : Elaboración propia con datos de INE y Banco de España.

Se lee del siguiente modo: El crecimiento de los bienes y servicios producidos en España entre 2011 y 2012 ha sido de -1,40%. Los factores explicativos del crecimiento a largo plazo del producto por habitante son: 

Aumento de los inputs utilizados en el proceso productivo: recursos naturales, trabajo (L) y capital (K) . Factores de producción. El capital puede ser físico (máquinas) o humano.



Crecimiento de su eficacia. Aumento de su productividad que puede ser a consecuencia de: o La mayor calidad de los recursos (por ejemplo mejorando el capital humano) o La transformación de los métodos productivos o El impacto del cambio técnico. o Las tres cosas a la vez. La productividad es el rendimiento de los factores de producción. La productividad del trabajo (PIB / L ) es el producto obtenido por trabajador.

2

Economía Española 

Miriam Villanueva Pocero

Adecuado marco institucional (instituciones que otorguen incentivos adecuados). El hecho de que digamos “los políticos no nos representan” es un factor de inestabilidad.

FLUCTUACIONES CÍCLICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. En las tres últimas décadas, España ha conseguido un crecimiento muy rápido de su producto per cápita, especialmente hasta 2007 (2.3% de media anual entre 1986 y 2011, frente a 1.7% de la UE-15). Esto es que la tasa de crecimiento de España, en media, ha sido superior a la de los países más avanzados de la UE)

Gráfico 1.- Crecimiento relativo en España y la Unión Europea, 1985-2012 (tasas anuales de variación del PIB real per cápita) 6

España 4

UE-15 2 0 -2 -4

2011

2012E

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1995

1996

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1986

1987

1985

-6

Fuente: Eurostat, National Accounts.

El PIB pc va atravesando por fases de expansión, de deceleración e incluso de estancamiento. La evolución del producto o de la renta per cápita, experimenta oscilaciones cíclicas más o menos pronunciadas. Estas fluctuaciones cíclicas se deben a que los factores que determinan el crecimiento del PIBpc, frecuentemente experimentan bruscos cambios (perturbaciones), lo que da lugar a desequilibrios macroeconómicos. Desempleo, inflación, déficit exterior o déficit público. Los factores que determinan el crecimiento del PIBpc son:  Factores de oferta: población, productividad, y precio de los factores productivos.

3

Economía Española 

Miriam Villanueva Pocero

Factores de demanda: Consumo, Formación Bruta de Capital (FBC) y exportaciones netas.

El déficit público significa que lo que gasta la Administración pública es superior a lo que ingresa. El déficit exterior significa que los ingresos por cuenta corriente de la Balanza de Pagos son inferiores a los gastos por cuenta corriente de la Balanza de Pagos. Vamos a analizar el PIB por parte de la demanda: PIB= CF + FBC + (X – X*) El PIB va a parar al consumo final, a las exportaciones y a la formación bruta de capital (inversión productiva). El consumo final, la FBC y las exportaciones ayudan a que el PIB aumente. En los últimos, el consumo y la inversión han caído mucho, por tanto ha habido perturbaciones de demanda negativas. Si no hubiera sido por el buen comportamiento de las exportaciones, nuestro PIB hubiera caído más (gracias al turismo exterior) Sin embargo, en la época anterior el consumo y la inversión aumentaron mucho y contribuyó a que el PIB aumentara. Ahora vamos a analizar el PIB por parte de la oferta: PIB = Pbys – CI Pbys: producción final de bienes y servicios. CI : consumo intermedio. (lo que desaparece, por ejemplo: bolis, tizas) En definitiva, cuánto más se produzca en una economía, mas crecerá su PIB. Qué factores determinan la producción:    

el precio de los factores productivos. El precio de las materias primas La población La mejora en la productividad, el rendimiento de los factores de producción.

4

Economía Española

Miriam Villanueva Pocero

Los agregados macroeconómicos que afectan al conjunto de la economía española y que su situación habitual es de desequilibrio, son los siguientes:       

Tasa de paro Tasa de inflación Saldo C.corriente / balanza de pagos Déficit público Deuda pública Gasto público Ingresos públicos

Cuadro 1.- Indicadores económicos básicos Tasa interanual de crecimiento del PIB real

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (1)

2,6 3,2 5,6 5,2 4,7 3,7 2,3 1,0 -1,1 2,0 2,8 2,4 3,9 4,5 4,7 5,0 3,7 2,7 3,1 3,3 3,6 4,1 3,5 0,9 -3,7 -0,3 0,4 -1,4

Equilibrios básicos Tasa de Saldo C.Corriente

Tasa de

inflación

paro

21,6 21,2 20,5 19,5 17,3 16,3 15,9 18,4 22,7 24,2 22,7 22,2 20,8 18,8 15,9 13,5 10,5 11,5 11,2 10,4 9,2 8,5 8,3 11,3 18,0 20,1 21,6 (2) 26,0

Representa el crecimiento de diciembre sobre diciembre;

(2)

(1)

8,8 8,8 5,2 4,8 6,6 6,7 6,1 5,9 4,6 4,3 4,3 3,2 2,0 1,4 2,9 4,0 2,7 4,0 2,6 3,2 3,7 2,7 4,3 1,5 0,9 3,0 2,4 2,9 Cuarto trimestre;

B. Pagos

(3)

1,7 1,6 0,1 -1,1 -3,2 -3,5 -3,0 -3,1 -0,5 -0,8 0,2 -2,2 -1,5 -2,8 -1,8 -3,1 -2,6 -2,4 -3,2 -5,3 -7,3 -8,6 -9,6 -9,2 -5,1 -4,5 -3,5 (3) -1,5

Déficit público (% PIB)

7,0 6,0 3,1 3,3 2,8 4,0 4,9 4,2 7,5 7,0 7,2 5,5 4,0 3,0 1,2 0,9 0,5 0,2 0,3 0,1 -1,3 -2,4 -1,9 4,5 11,2 9,3 8,9 (3) 6,2

Deuda pública (% PIB)

43,7 54,1 45,5 41,7 43,2 45,1 45,8 48,3 60,4 63,1 63,3 67,4 66,1 64,1 62,4 59,4 55,6 52,6 48,8 46,3 43,2 39,7 36,3 40,2 53,9 61,2 68,5 (3) 77,4

Sector público Gasto público

Ingresos público

(% PIB)

(% PIB)

42,2 41,9 40,8 41,0 42,3 43,5 45,2 46,2 49,3 48,2 48,7 45,9 44,2 43,0 40,6 39,0 38,5 38,7 38,6 39,2 38,4 38,4 39,2 41,5 46,3 45,6 43,6

35,2 35,9 37,7 37,7 39,5 39,5 40,3 42,0 41,8 41,2 40,9 41,3 41,6 41,2 39,4 38,1 38,0 38,4 38,5 39,0 39,4 40,4 41,1 37,0 35,1 36,1 35,1

Hasta el tercer trimestre.

Fuente : Elaboración propia con datos de INE y Banco de España.

Cuando se habla de déficit, suele ser la diferencia entre I-G. si los ingresos son mayores que los gastos habrá superávit, y déficit en la situación contraria. Pero en este cuadro, en la columna de déficit público se relaciona al revés. Es así como lo analiza los entes públicos. El déficit sería G – I. por tanto, si el déficit es positivo, habrá déficit, y si es negativo superávit. Además, las políticas aplicadas por los gobiernos para tratar de corregir estos desequilibrios también contribuyen a las fluctuaciones (frenando o acelerando el crecimiento del PIB)

5

Economía Española

Miriam Villanueva Pocero

Ejemplo: todos los gobiernos aplican medidas de austeridad (frenar el gasto público) y esto es frena el crecimiento del PIB Fluctuaciones cíclicas (y desequilibrios que los han acompañado) Hay dos criterios para analizar las fluctuaciones cíclicas  Tasas de crecimiento alcanzado  Evolución del proceso de convergencia de la renta per cápita con la Unión Europea. Hay tres etapas en la dinámica del crecimiento económico español.

Gráfico 1.- Crecimiento relativo en España y la Unión Europea, 1985-2012 (tasas anuales de variación del PIB real per cápita) 6

España 4

UE-15 2 0 -2 -4

2011

2012E

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1995

1996

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1986

1987

1985

-6

Fuente: Eurostat, National Accounts.

6

Economía Española

Miriam Villanueva Pocero

Gráfico 2.- PIB per cápita español respecto a la media de la Unión Europea, 1985-2011 (porcentajes; en PPC constantes) 110 105

UE-27

100

95

91,7

90

UEM

85 80 75 70 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Fuente: Eurostat, National Accounts.

El análisis de este gráfico (2) sería que 91.7 es la media española, y estamos 8.3 puntos por debajo de la media europea. PIB pc España / PIB pc UE *100 UEM: 17 países que forman parte de la unión económica monetaria europea. España se encuentra mas o menos como la UEM. 

1ª etapa. (1985 – mediados de los 90). Cubre un ciclo completo (es decir, expansión, recesión). La línea que representa el aumento del PIB pc de España es parecido a la línea que representa el aumento del PIBpc de la Unión Europea. Hay un perfil evolutivo del PIB pc muy semejante al de los países comunitarios (tanto en la fase expansiva como en la recesiva). En esta etapa nos aproximamos a la media de la Unión Europea. Para que converjan las diferencias (para que se aproximen) tendremos que crecer por encima de la media europea.



2ª etapa. (mediados de los 90 – 2007). Crecemos de una manera aperciable. Combinación de apreciable ritmo de crecimiento con una notable estabilidad macroeconómica. Se sufragan los desequilibrios económicos. Corregimos la inflación, paro y déficit público.



3ª etapa. (2007- actualmente). Estancamiento y recesión (profunda crisis). Retroceso en el proceso de convergencia.

Técnicamente un país entra en recesión cuando anota dos trimestres consecutivos tasas de crecimiento negativas del PIB. 7

Economía Española  

Miriam Villanueva Pocero

Desaceleración: sigo creciendo pero menos. Tengo tasas positivas pero menores a las anteriores. Recesión: tasas de crecimiento negativas.

1985- mediados del 90. 1ª etapa. La unión europea se llama así desde el 1992 cuando se produjo el tratado de Mastrich. En esta fase hay un ciclo completo. Dos fases diferenciadas: 1. Fuerte expansión 1985-1990 2. Deceleración y recesión (se toca fondo en 1993) Fase expansiva 

Características: crecimiento por encima de la media comunitaria. Convergencia en PIBpc con Europa. Disminuyó el paro, la inflación y el déficit público. Cuadro 1.- Indicadores económicos básicos Tasa interanual de crecimiento del PIB real

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (1)

2,6 3,2 5,6 5,2 4,7 3,7 2,3 1,0 -1,1 2,0 2,8 2,4 3,9 4,5 4,7 5,0 3,7 2,7 3,1 3,3 3,6 4,1 3,5 0,9 -3,7 -0,3 0,4 -1,4

Equilibrios básicos Tasa de Saldo C.Corriente inflación (1) B. Pagos

Tasa de paro

21,6 21,2 20,5 19,5 17,3 16,3 15,9 18,4 22,7 24,2 22,7 22,2 20,8 18,8 15,9 13,5 10,5 11,5 11,2 10,4 9,2 8,5 8,3 11,3 18,0 20,1 21,6 (2) 26,0

Representa el crecimiento de diciembre sobre diciembre;

8,8 8,8 5,2 4,8 6,6 6,7 6,1 5,9 4,6 4,3 4,3 3,2 2,0 1,4 2,9 4,0 2,7 4,0 2,6 3,2 3,7 2,7 4,3 1,5 0,9 3,0 2,4 2,9 (2)

Cuarto trimestre;

1,7 1,6 0,1 -1,1 -3,2 -3,5 -3,0 -3,1 -0,5 -0,8 0,2 -2,2 -1,5 -2,8 -1,8 -3,1 -2,6 -2,4 -3,2 -5,3 -7,3 -8,6 -9,6 -9,2 -5,1 -4,5 -3,5 (3) -1,5 (3)

Déficit público (% PIB)

7,0 6,0 3,1 3,3 2,8 4,0 4,9 4,2 7,5 7,0 7,2 5,5 4,0 3,0 1,2 0,9 0,5 0,2 0,3 0,1 -1,3 -2,4 -1,9 4,5 11,2 9,3 8,9 (3) 6,2

Deuda pública (% PIB)

43,7 54,1 45,5 41,7 43,2 45,1 45,8 48,3 60,4 63,1 63,3 67,4 66,1 64,1 62,4 59,4 55,6 52,6 48,8 46,3 43,2 39,7 36,3 40,2 53,9 61,2 68,5 (3) 77,4

Sector público Gasto público (% PIB)

Ingresos público (% PIB)

42,2 41,9 40,8 41,0 42,3 43,5 45,2 46,2 49,3 48,2 48,7 45,9 44,2 43,0 40,6 39,0 38,5 38,7 38,6 39,2 38,4 38,4 39,2 41,5 46,3 45,6 43,6

35,2 35,9 37,7 37,7 39,5 39,5 40,3 42,0 41,8 41,2 40,9 41,3 41,6 41,2 39,4 38,1 38,0 38,4 38,5 39,0 39,4 40,4 41,1 37,0 35,1 36,1 35,1

Hasta el tercer trimestre.

Fuente : Elaboración propia con datos de INE y Banco de España.

Se corrigen algunos desequilibrios pero no de manera tan marcada como en la fase siguiente. 

Factores explicativos: o Medidas de ajuste aplicadas 8

Economía Española o o o o o o

Miriam Villanueva Pocero

Impulso del crecimiento económico mundial Disminución del precio del petróleo. Entrada en la comunidad europea (importante) Ritmo muy alto de ejecución de obras públicas y otras infraestructuras. Universalización de las prestaciones sociales básicas e incremento de la provisión de servicios sanitarios y educativos. Entrada de capital extranjero (importante)

o

Más espacio donde colocar nuestros productos (libre de aranceles), estímulo para aumentar nuestra competitividad para nuestras empresas y la inversión financiera (países que invierten en nuestro país).

o

Ritmo muy alto de ejecución de obras públicas y otras infraestructuras: gran inversión de obra pública, construcción de autovías y autopistas, empezaron sobre todo por los fondos de la UE (FEDER, fondo europeo para el desarrollo regional)

o

Universalidad de las prestaciones sociales básicas e incremento de la provisión de servicios sanitarios y educativos:  Prestaciones sociales: subsidios de desempleo y pensiones y las pensiones no contributivas (para aquellas personas que no han trabajado)  Estado de Bienestar: tener aseguradas unas prestaciones sociales, por lo menos subsidios de desempleo y pensiones.

En 1990 el crecimiento empieza a desacelerarse, convirtiéndose en recesión en 1992-1993 Fase recesiva 

Características: bajas tasas de crecimiento (negativa en 1993), destrucción del empleo, se detiene el proceso de convergencia con los niveles de renta europea. La tasa de crecimiento media negativa de la Unión no es tan baja como la de España.



Factores explicativos: 

Mantenimiento de un tipo de cambio sobrevalorada (s. industrial fuertemente afectado). El tipo de cambio es un precio relativo. Un marco se cambiaba por 65 pesetas. Era un tipo de cambio bajo, la peseta era relativamente cara. Si nuestro tipo de cambio es alto tiene un impacto en las importaciones y exportaciones. Si la moneda es más cara 9

Economía Española

Miriam Villanueva Pocero

nos cuesta más vender y por otro lado es difícil importar. Si la moneda es cara habrá que abaratarla. hubo tres devaluaciones negativas, lo que hizo subir el tipo de cambio de 65 a 79, aumentando el déficit externo. 

Fuerte aumento de los precios en el sector servicios y subidas salariales



Alza de los tipos de interés (financiación): el tipo de interés estaba muy alto). Si el tipo de interés cae la inversión aumenta.



Incapacidad de detener la creciente tensión social: enfrentamiento entre los factores sociales.

Segunda etapa: 1994-2007 

Características o Sincronía con el crecimiento europeo, aunque a tasas más elevadas. o Estabilidad en los precios y corrección de otros desequilibrios (desempleo y déficit público) o Convergencia económica europea

Deuda pública: lo que pides prestado al exterior, hay que devolverlo Déficit público: diferencia entre gastos e ingresos 

Factores explicativos o

Ajuste realizado para cumplir los criterios de convergencia de Maestricht.

o

Necesidad de cumplir con los planes de estabilidad en el seno de la Unión Monetaria Cuentas públicas: el déficit público no podía superar el 3% del PIB, la inflación tenía que ser similar en todos los países, no se podía producir una devaluación de la moneda Reducir el gasto público: aumento de los ingresos, privatización de las Joyas de la Corona, control del gasto público.

o

Aumento de la cantidad y disminución del precio de la mano de obra: entrada de inmigrantes (2000)

o

Desigualación de se...


Similar Free PDFs