Economía II Clase 02 - Libro de Toyota - Fucci - 2do cuatrimestre (virtual) PDF

Title Economía II Clase 02 - Libro de Toyota - Fucci - 2do cuatrimestre (virtual)
Course Economía II
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 6
File Size 120.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 126

Summary

Download Economía II Clase 02 - Libro de Toyota - Fucci - 2do cuatrimestre (virtual) PDF


Description

ECONOMÍA II

02.12.2020

CLASE 02.12.2020 – LIBRO DE TOYOTA

Según Taiichi Ohno define a la técnica que llamamos sistema Toyota de producción nació como consecuencia de nuestros esfuerzos por competir con las industrias del automóvil de las naciones avanzadas de occidentes tras el final de la WWII y sin contar con la ayuda y fondos y facilidades. Uno de nuestros propósitos fue incrementar la productividad y reducir los costos. El sistema de producción Toyota es ha originado en las prácticas reales de las fábricas de las empresas mas que en el análisis teórico. EL SISTEMA TOYOTA Y EL MILAGRO JAPONÉS El milagro japonés se lo llama a lo que es la evolución de la economía japonesa durante parte de la década del 1950 y el total de la década de 1960, se habla de 15 años en donde la economía japonesa después de toda la destrucción que sufrió después de la segunda guerra mundial crece a un promedio de un ocho porciento anual, un crecimiento duplica y en momentos triplica el crecimiento de los EEUU. En realidad, el milagro japonés lo que se plantea es que no es algo repentino, sino que hubo un conjunto de factores que lo hicieron posible. En primer lugar todo lo que tiene que ver el sistema educativo, la excelencia del sistema educativo tiene que ver lo que es la formación de los trabajadores fabriles, Japón se caracterizó desde el comienzo por esta cuestión de la rivalidad entre las grandes empresas por este ambiente tan paternalista y de competencia en formar siempre círculos de calidad y buscar una mano de obra con una muy buena formación en lo que es el sistema productivo a diferencia de los EEUU que mientras que el sistema de producción fordista lo que hacia era embrutecer a los trabajadores al asignarle una tarea fija en un punto fijo de la cadena de montaje y al impedirle el conocimiento total del sistema productivo, la experiencia fordista en Japón no se desarrolló nunca, Japón paso del taylorismo y de los desastres de la WWII a lo que va a ser de la década de 1950 el sistema de producción Toyota. En segundo lugar, toda la meritocracia individual es un hecho que no se puede dejar de lado, en Japón hay un sistema muy fuerte de valores. El tercer punto es que tuvo un diseño de mecanismo de progreso económico y social, eso fue limitado. El cuarto, hay un culto hacia la ciencia y la tecnología, Japón que al terminar la WWII se comprometía a no participar en ninguna otra guerra generó una gran masa de inversiones a la ciencia y a la tecnología. Estos cuatro factores ya estaban presentes en las reformas del gobierno Meiji a fines del siglo XIX, este milagro no es casual que se de en Japón porque tenemos que agregar a esta tradición de la dinastía Meiji un hecho muy especifico de Japón que es la terrible derrota que sufre en la WWII en donde hay una muy baja conflictividad social luego de la guerra. En una guerra la mayor parte de la población adulta muere por lo tanto los que sobreviven son mano de obra muy escasa y no tenemos una situación después de una derrota en una guerra como para que haya un desarrollo del sindicalismo con mejoras a las condiciones de vida de los trabajadores como sucedió con el fordismo en EEUU. En términos de Marx sería un aumento de la tasa de explotación que por supuesto provoco que en Japón hubiera un incremento de la tasa de ganancia después de la guerra. Esto tiene, de alguna manera, la aparición del sistema de producción Toyota. Generalmente se habla de 1937 como el inicio de la empresa Toyota, pero aparece hasta 1957 porque éste es el año en donde se da la primera exportación de Japón a EEUU. Cuáles son las innovaciones fundamentales que va a introducir Taiichi Ohno dentro de lo que es la empresa japonesa. El sistema Toyota produce cinco innovaciones: 1. Fabrica delgada, Taiichi Ohno se da cuenta que en Japón al terminar la WWII no esta en condiciones de competir con EEUU en la industria automotriz, porque el sistema de producción fordista produce una gran cantidad de automóviles una gran cantidad para un consumo muy fuerte dentro del mercando interno, y 1

ECONOMÍA II

2.

3.

4.

5.

02.12.2020

esas grandes cantidades de automóviles se producen a gran velocidad entonces el concepto de Taiichi Ohno es que acá tenemos que plantear un sistema de producción que supere al sistema de producción americano pero reduciendo costos. Entonces la primera idea es la fábrica delgada en oposición a lo que es la fábrica gruesa fordista. La fabrica delgada significa una fábrica con una dotación mínima que se reduce a las funciones, los equipos y el personal extrictamente requerido para satisfacer la demandad diaria o semanal. A partir de aquí la preocupación de Taiichi Ohno es como hacer crecer la productividad: hay dos maneras una mediante el incremento de las unidades producidas y la segundo es por la reducción del personal de producción. Es por la segunda es por donde Taiichi Ohno considera que Japón tiene mayores posibilidades, por lo tanto, una de las primeras comparaciones es que en los años 50 la fábrica automotriz japonesa tenía muchos menos personal que la fábrica norteamericana en sus casas matrices (los tres grandes de Detroit). La segunda innovación es la introducción del just in time, la fabrica delgada produce con la filosofía de satisfacer el pedido justo en el momento en el que se requiere, se idea como un sistema para reducir el riesgo de sobreproducción porque lo que sucede cuando se produce grandes cantidades a gran velocidad es que cualquier crisis económicas queden automóviles sin vender, el punto del just in time se plantea la necesidad de que haya una mano de obra con alta calificación lo opuesto al fordismo donde hay una alta especialización (saber cada vez mas de cada vez menos), la calificación es el proceso integral del proceso productivo entonces los trabajadores de la planta Toyota saben como se fabrica un modelo de automóvil desde el principio hasta el final mientras que el conocimiento que tiene el trabajador en la fabrica del fordista es parcializado. En el sistema de producción Toyota no quiere decir que todos los trabajadores sepan como se producen todos los modelos de automóviles, solo conocen un modelo, en un sentido se especializan en un modelo, pero en ese moldeo saben como se produce desde el principio hasta el final. Como un criterio para la reducción de costos es lo que se llama el principio de los tiempos compartidos, en la fábrica fordista teníamos la cadena de montaje entonces lo que se llama la salida del producto o layout consistía concretamente en ver como se desplazaba un producto a lo largo de una cinta transportadora y como en cada una de las distintas fases de la producción del automóvil uno trabajador realizaba una actividad especifica y pequeña. El sistema de producción Toyota usa cadena de montaje, pero la dispone de otra manera, hace lo que se denomina layout en u, es decir, lo que hace es una cadena de montaje que la concibe como si fuera una u y lo que hace es enfrentar las u, una u se enfrenta con otra de manera que un trabajador puede pararse (un supervisor) en el medio dos cadenas de montaje y mira por un lado como empieza el proceso productivo y por el otro lado como va terminado de esta manera reducen la cantidad de personal jerárquico para realizar los controles. Se realiza un control de manera directa y sencilla. El subcontratismo, en las empresas norteamericanas las casas matices concentran el 70 y 80 % de su personal, las fábricas son ciudades. En oposición a esto lo que hace el sistema japonés es una fábrica central con personal reducido, pero según la demanda en los momentos en que la demanda aumenta tiene que subcontratar o tercerizar a un equipo que se especialice en la producción de determinado modelo y ese equipo funciona subordinado a las necesidades de los consumidores. El cero defecto, uno de los problemas más graves que tenía el fordismo es que al producir una gran cantidad a una gran velocidad había una gran cantidad de productos defectuosos.

El sistema Toyota forma parte del milagro japonés, teniendo en cuenta que ese milagro no esta vinculado solamente a la tradición cultural y las reformas del gobierno Meiji de fines del siglo XIX sino también a las condiciones particulares del final de la WWII que tiene Japón. El sistema de producción fordista esta asociado a una estrategia de crecimiento en donde la producción se orienta hacia el mercado interno, es producción en masa para un gran consumo en maso dentro del mercado interno en cambio el sistema de producción Toyota lo que tiene es una producción orientada hacia el mercado mundial, hay una pequeña cantidad de producción en relación al modelo fordista pero hay una variedad de modelo mucho mayor y a partir de esa variedad es donde se empieza a avanzar en el comercio mundial y a partir de allí comienzan a crecer las exportaciones en el PBI. Es muy importante tenerlo en cuenta porque en el sistema de producción Toyota va a estar asociado, de alguna forma, a lo que es el éxito de Japón en lo que son los años 60 y parte de los 70. 2

ECONOMÍA II

02.12.2020

Japón tiene posibilidad de producir 2 clases de bienes: los bienes transables (se producen para el mercado mundial) y los no transables (para el mercado interno). En el caso para la producción fordista se priorizó la producción para el mercado interno, pero en el caso de sistema de producción japones se procedió a incentivar la producción para el mercado mundial ahora si la producción para el mercado mundial es la cara exitosa de Japón allí es donde tiene que colocarse el sistema impositivo para redistribuir fondos y para subsidiar la producción de bienes no transables. Por lo tanto, Japón queda atado a una estrategia en donde la economía se va expandiendo a medida que va creciendo la participación de las exportaciones japonesas en el PBI mundial. Japón se va expandiendo en base a las exportaciones del PBI mundial pero eso tiene un problema: si Japón crece en sus exportaciones en el total mundial tiene que haber una demanda creciente de productos japoneses en el resto del mundo, la producción japonesa iba fundamentalmente a Europa y EEUU entonces ya en la década del 70 los europeos y los norteamericanos advierten ya que no es buen negocio la entrada de productos japoneses a sus mercados, comienzan a discutir como se les coloca un límite y en el año 1985 se celebra un encuentro en el hotel Plaza en NY con representantes de las economías mas poderosas del planeta (EEUU, Japón, Francia, Inglaterra y Alemania), son convocados por el secretario del tesoro norteamericano J. Baker como el dólar estaba en crisis solicita a éstos países ayuda para superar la crisis limitando sus exportaciones, imponiendo mas controles y a partir de allí entonces esa posibilidad de crecimiento de las exportaciones japones en el mercado mundial se frena. En la década del 80 aparecen los países del sudeste de Asia con salarios mas bajos que Japón entonces comienzan radicarse inversiones norteamericanas y otros países en Corea para frenar a Japón. Corea, Taiwán, Malasia y otros países del sudeste asiático son utilizados para frenar a Japón y luego cuando crecen los 4 tigres del sudeste asiático en los 90 las inversiones se corren a Chinas y ésta los sepulta a los otros dos (más a Japón que a Corea). La economía japonesa había funcionado durante años con subsidios del sistema impositivo que iban del sector de las producción de bienes transables hacia el sector de la producción de bienes no transables que tenían una productividad bastante menor entonces el resultado es que en la década del 90 Japón entra en una crisis de la cual hasta ahora no se ha recuperado y que la manera que se esta sosteniendo Japón para que no explote socialmente es a través de un endeudamiento público por lo tanto tiene una deuda pública que es superior al 200% del PBI, o sea, por cada dólar que produce tienen 2 dólares de deudas. EL SISTEMA TOYOTA Y EL MERCADO MUNDIAL Se tiende a pensar que si un sistema de producción se populariza de alguna forma trasciende las fronteras nacionales y varios países lo imitan entonces inmediatamente se tiende a pensar que el sistema Toyota se adaptó a las necesidades del mundo, del marcado mundial y ahí esta la clave de su éxito. Pero en rigor la situación es la opuesta: para que el sistema de producción Toyota se convierta en un éxito es el mundo el que se tiene que toyotizar no Toyota adaptarse al mundo porque bajo las relaciones sociales de la producción capitalista son las empresas, los grupos económicos que tienen mayores tasas de ganancias los que imponen las condiciones y eso obliga a los demás capitalistas a que se adapten a las prácticas y a las nuevas tecnologías de las empresas mas exitosas. (debate desarrollado entre Coriat plantea una especie de social democratización del toyotismo, el toyotismo adaptándose al estado social porque para ser exitoso hay que adaptarse a lo que es el mercado y en realidad el capitalismo lo que dice es exactamente lo contrario no hay que adaptarse hay que imponer condiciones y demás se tienen que adaptar al sistema de producción Toyota por lo tanto aparece Ricardo Atunes dice que a fines del los 90: “ la introducción del toyotismo en la vieja Europa llevara a debilitar lo poco que se consiguió preservar del estado social debido a que al modelo japonés tiene una mejor sintonía con una lógica neoliberal que con una concepción social demócrata. El riesgo mayor de la occidentalización del toyotismo es la subordinación a varios puntos de la agenda neoliberal con mas recortes de los fondos públicos y reducción de las conquistas sociales de la población en vez de social democratización del toyotismo lo que vamos a tener es una toyotización destructora y disgregadora de la social democracia”. Esto es lo que efectivamente terminó ocurriendo.

3

ECONOMÍA II

02.12.2020

Por lo tanto, no es cierto que un sistema de producción para ser exitoso tiene que adaptarse a lo que es la situación internacional en un momento dado, sino que tiene que demostrar ser exitoso con tasa de ganancia más altas que su competencia y a partir de allí no es que Toyota se adapta al mundo, sino que el mundo se toyotiza. SISTEMA TOYOTA Y CRISIS ARGENTINA La evolución de los ferrocarriles de un país es una muestra clara de como se va integrando socialmente su país y como se va desarrollando el capitalismo. La industria automotriz argentina surge al final de la década del 50 cuando el peronismo es derribado comienza una ola de expansión de la industria automotriz a escala internacional, fundamentalmente los automóviles norteamericanos. Un ingeniero idea una idea para toda América Latina de reducción de canales ferroviarios y hacer un cambio de logística que consideraba fundamental y era que la mayor parte del transporte de productos desde las zonas rurales hacia las grandes urbes se hacía a través de los ferrocarriles, eso cambiarlo e impulsarlo a través de la industria automotriz mas concretamente el transporte en camiones. El plan Larkin se aplica en Argentina durante el gobierno de Frondizi que asume al gobierno a fines de 1958 va a durar hasta 1962. Esto trae un conflicto con los ferrocarriles y los trabajadores ferroviarios comienzan una resistencia al plan Larkin y van a lentificar de alguna manera ese proceso. Cuando se habla de industria automotriz teníamos los 3 grandes de Detroit que se instalaron en Argentina a inicio de la década de 30 y luego comenzaron a instalarse las fábricas europeas (M. Benz, Fiat, etc), también estaban los automóviles argentinos, los Di Tela. La expansión duró hasta 1976 con el golpe es estado de Videla. Desde 1976 al 2001 vino la gran debacle de los ferrocarriles. La industria automotriz genera un conjunto de externalidades positivas que tiene que ver con la ampliación de lo que es la producción de los puestos de trabajo, con todo lo que es la industria de la autoparte, pero al mismo tiempo genera externalidades negativas que tiene ver con la perdida de puestos de trabajo en los sistemas de transporte alternativos en este caso los ferrocarriles. Toyota se va a instalar en Argentina en 1997 y va a lanzarse con todo al mercado a partir de 1999, por eso cuando se estudia la evolución de la industria automotriz argentina tomamos como punto de partida 1999 hasta el 2018 (en el libro). Toyota se inserta en el contexto de la década del 90 donde va a empezar a mejorar la producción automotriz en la Argentina, pero va ser diferente a lo que fue en la década del 60 porque en el 60 había automóviles íntegramente fabricados en el país (con empresas de capitales argentinos, norteamericanos o europeos). Lo que tenemos en la década de los 90 es el resultado de la globalización, el 70% de las partes de los automóviles se producen fuera del país y son importados. Toyota no se adapto a los sindicatos argentinos sino que los sindicatos argentinos se adaptaron a Toyota, mantuvieron el CCT pero los sindicatos firmaron convenios con la empresa Toyota de capacitación, y esos convenios eran tanto para los que trabajaban en la empresa como para los que trabajaban para los sindicatos por lo cual la manera en que funcionaba la Toyota en Japón con sindicatos integrados a la empresa acá tenemos ejemplos con el sindicato automotriz colaborando con la empresa por lo tanto no hubo ninguna adaptación del mercado argentino sino que hubo una toyotización del sector del peronismo. El sistema Toyota al desarrollar una estrategia de producción mas orientado al mercado mundial que hacia el mercado interno cuando se plantea la orientación hacia el mercado mundial por supuesto que se prioriza Brasil, determinados insumos por conveniencia de costos se fabrican en Argentina se venden a Brasil para que éste utilice sus insumos para producir automóviles que vende a la Argentina y el mismo procedimiento al revés, es decir, hay una fuerte vinculación entre Brasil y Argentina. El 25% del intercambio comercial entre los 2 países está vinculado a la industria automotriz. Esto de alguna manera ha planteado la necesidad de que haya cierta coordinar de una política 4

ECONOMÍA II

02.12.2020

económica entre Argentina y Brasil. En la década del 90 las hubo y en los 2000. Son acuerdo empresarios van más allá de quien sea el presidente de un país, son acuerdos de largo plazo y eso una manera muy inteligente que tiene la empresa Toyota de poder surfear las distintas inestabilidades y crisis que tiene la economía argentina y la brasileña. SISTEMA TOYOTA Y CRISIS DE JAPÓN La crisis de Japón es muy fuerte (una forma de comparar es viendo el crecimiento de la economía japonesa y el crecimiento que tiene la economía mundial) y lo que se observa claramente que a partir del año 1992 es que no hubo un solo año en donde la economía japonesa haya crecido por encima del promedio mundial (es un dato relevante de lo que es la crisis japonesa) que no es lo mismo que una crisis argentina. También se pude ver el cociente de exportaciones del PBI y el cociente a nivel mundial, claramente se puede ver que después de 1992 que Japón se aleja cada vez del promedio mundial. Esto quiere decir que Japón pierda transcendencia la producción para el mercado mundial y tiene dificultades en su sistema impositivo para poder recaudar mas y poder sostener la producción de bienes no transables. Esto es lo que explica el declive de Japón y el alto endeudamiento que tiene. Otra cuestión es el caso chino, tiene una influencia decisiva en las últimas 2 décadas. Hay un avance de China sobre la posición de los EEUU, y el avance de China es clave en el tema de la crisis de Japón. Si se ve las 2 primeras décadas del siglo XXI la industria automotriz a nivel mundial en millones de unidades es prácticamente constante en Japón. China avanza a través de una serie de reformar que aplica en su economía, lo que idea China es un sistema de economía mixta en donde se forman las llamadas cadenas de valor, lo que hace China es formar empresas en donde el 51 % del estatal y 49 % privado. Si se analiza la industria automotriz china. Si se analiza la industria automotriz china la producción para el mercado interno y para el mercado mundial tenemos que le 95% de los automóviles que se producen en China están producidos por empresas mixtas...


Similar Free PDFs