ED17 Equipo 4 Proyecto PDF

Title ED17 Equipo 4 Proyecto
Author Michelle Cardona
Course Habilidades Del Pensamiento Critico Y Creativo
Institution Universidad Veracruzana
Pages 25
File Size 588.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 143

Summary

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURIA ZONA: Poza Rica – TuxpanCarrera de ContabilidadAlumnos:Edson Yamir Calles López, [email protected] Michelle Cardona Zaleta, [email protected] Josue Javier Espinoza Cervantes, [email protected] Karina Rales González, zS20010014@es...


Description

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURIA ZONA: Poza Rica – Tuxpan

Carrera de Contabilidad

Alumnos: Edson Yamir Calles López, [email protected] Michelle Cardona Zaleta, [email protected] Josue Javier Espinoza Cervantes, [email protected] Karina Rales González, [email protected] Carmen Lizbeth Ramírez González, [email protected]

Docente: Fabiola Cruz Márquez Actividad: Violencia de genero Experiencia Educativa: Pensamiento crítico para la solución de problemas Tuxpan, Ver.

27/11/ 2020 1

Contenido Introducción .......................................................................................................................................3 Antecedentes históricos .................................................................................................................3 Situación actual ..............................................................................................................................5 Relaciones causales primarias y secundarias .................................................................................7 Situaciones análogas ......................................................................................................................8 Tesis ...............................................................................................................................................9 Método de intervención ..................................................................................................................12 Objetivos ......................................................................................................................................12 Justificación ..................................................................................................................................13 Marco referencial: teórico y textual .............................................................................................14 Desarrollo técnico de la propuesta de solución del problema .........................................................16 Marco teórico ...............................................................................................................................16 Modelo y método de intervención. ..............................................................................................16 Propuesta .....................................................................................................................................19 Resultados que se esperan en diferentes ámbitos ...........................................................................20 Eficacia y eficiencia del método de intervención .........................................................................20 Efectos colaterales .......................................................................................................................20 Impacto social ..............................................................................................................................21 Impacto ambiental .......................................................................................................................22 Violencia de género y medio ambiente ....................................................................................22 Crímenes ambientales, crímenes de género ............................................................................23 Violencia, desigualdad y los recursos .......................................................................................23 Conclusiones ....................................................................................................................................24 Bibliografía .......................................................................................................................................25

2

Introducción Antecedentes históricos La violencia contra la mujer es una forma de discriminación que previene seriamente que disfruta de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre. En 1989, el Comité recomendó que los Estados incluyan en sus informes información sobre la violencia y las medidas adoptadas para combatirla (Recomendación general No. 12, octava sesión).

3

En la décima sesión, celebrada en 1991, se decidió dedicar parte del XI sesión para debatir y estudiar el artículo 6 y otros artículos de la Convención relacionada con la violencia contra la mujer, el acoso sexual y explotación de la mujer. El tema fue elegido a la luz de la celebración de 1993 de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos convocada por la Asamblea General en su resolución 45/155, de 18 de diciembre de 1990. (Mujeres, 2006) El Comité llegó a la conclusión de que los informes de los Estados partes no siempre reflejó adecuadamente la estrecha relación entre discriminación contra las mujeres, la violencia contra ellas y las violaciones de los derechos humanos y libertades fundamentales. La plena aplicación de la Convención requiere que Los Estados Partes toman medidas positivas para eliminar todas las formas de violencia, contra las mujeres. El Comité sugirió a los Estados Partes que, al revisar sus leyes y políticas, y cuando presentar informes de conformidad con la Convención, tener en cuenta la siguiendo las observaciones del Comité con respecto a la violencia contra la mujer. La violencia es tan antigua como el mundo, está ligada a los orígenes, evolución y desarrollo del hombre. Desde la antigüedad ha habido referencias al respecto, en escritos de filósofos y pensadores como: Amoximandro, Heráclito y Sofos de la misma manera que lo reflejan los artistas, en diferentes manifestaciones de otras épocas, ya sean narrativas o escultores. (Menacho, 2006) En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductora tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados. (Rosibel, 1995) La violencia física siempre va acompañada de violencia psicológica o emocional, cuyas consecuencias son incalculables y mucho más difíciles de identificar y combatir. La violencia física y / o psicológica también suele ir acompañada de violencia sexual o culmina en ella, generando innumerables sufrimientos o traumas en las mujeres. La violencia de género es el tipo de violencia más generalizado y quizás el menos percibido, debido a la cultura patriarcal que durante siglos la ha hecho ver como algo normal que ocurre, se puede percibir en los dos ámbitos: privado y público, que trae consigo. no solo tu aprendizaje sino tu reafirmación y continuación. Esta indudable inferioridad orgánica del genio femenino ha sido confirmada por experimentos decisivos, incluso en las bellas artes, y en medio de las mejores circunstancias, en cuanto a fines de gobierno, la ineptitud radical del sexo femenino es aún más evidente, incluso en el nivel más elemental, que es el gobierno de la familia. (Vicioso, 2001)

4

La violencia doméstica son actos violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia. En la década de 1970, las feministas analizaron el alcance de la violencia doméstica (considerada un fenómeno exclusivamente masculino) y se crearon albergues y centros de atención para mujeres maltratadas y sus hijos. La violencia doméstica también está relacionada con niños maltratados (muchas veces, pero no siempre, por abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres como por hombres. (Encarta, 2007) “Algunos autores buscan el origen de los conflictos, donde subyace la violencia intrafamiliar en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza laboral exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los ingresos económicos de la familia con la incorporación de las mujeres al trabajo, la pobreza y la baja movilidad social ” El Día Internacional de la Mujer fue creado por la Internacional Socialista en 1910, en su reunión en Copenhague, entonces sin fecha definida, que a partir de 1917 se fijó el 8 de marzo, aunque solo fue ratificado por la ONU en 1975. Fue elegido ese día porque el 8 de marzo de 1917, durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas se declararon en huelga exigiendo "pan y paz" como parte de un movimiento global para lograr el sufragio universal. (Mujeres, 2006) Aquella huelga, que, según el calendario juliano, entonces utilizado por Rusia, cayó el 23 de febrero, precedió en cuatro días al derrocamiento del zar, lo que a su vez llevó a la decisión del Gobierno Provisional ruso de otorgar el voto a las mujeres. (Mujeres, 2006)

Situación actual La disponibilidad de datos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas ha aumentado significativamente en los últimos años. Actualmente se dispone de datos sobre la incidencia de la violencia infligida por la pareja íntima de al menos 106 países. Visite nuestra página de investigación y datos para obtener más información sobre por qué los datos son cruciales para el trabajo de ONU Mujeres en apoyo de las mujeres y niñas que sufren violencia. A nivel mundial, el 35 por ciento de las mujeres ha experimentado alguna vez violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por alguien que no sea su pareja. Estos datos no incluyen el acoso 5

sexual. Algunos estudios nacionales muestran que la proporción puede llegar al 70 por ciento de las mujeres, y que las tasas de depresión, abortos e infección por VIH son más altas en mujeres que han experimentado este tipo de violencia en comparación con aquellas que no lo han sufrido (OMS, Base de datos mundial de ONU mujeres sobre la violencia contra la mujer, 2013). El número de llamadas a las líneas telefónicas de asistencia se ha quintuplicado en algunos países como consecuencia del incremento de las tasas de violencia de pareja provocado por la pandemia de COVID-19. La restricción de movimiento, el aislamiento social y la inseguridad económica elevan la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia en el ámbito privado en todo el mundo (OMS, Mujeres, 2020) Hasta septiembre de 2020, 48 países habían integrado la prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres y niñas en sus planes de respuesta a la COVID-19, y 121 países habían adoptado medidas para fortalecer los servicios prestados a las mujeres sobrevivientes de violencia durante la crisis global. Sin embargo, es urgente intensificar los esfuerzos. Cada día 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia. Se estima que, de las 87.000 mujeres asesinadas intencionalmente en 2017 en todo el mundo, más de la mitad (50.000) fueron asesinadas por sus familiares o parejas íntimas. Más de un tercio (30.000) de las mujeres asesinadas intencionalmente en 2017 fueron asesinadas por sus parejas íntimas o exparejas. (delito, 2019) Menos del 40 por ciento de las mujeres que experimentan violencia buscan algún tipo de ayuda. En la mayoría de los países para los que existen datos disponibles sobre esta cuestión se constata que, entre las mujeres que buscan ayuda, la mayoría acude a familiares y amistades. Muy pocas recurren a instituciones formales, como la policía o los servicios de salud. Menos del 10 por ciento de quienes buscan ayuda acuden a la policía. Al menos 155 países han aprobado leyes sobre la violencia doméstica, y 140 cuentan con legislación sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo. Sin embargo, en los países en los que existen leyes de este tipo, eso no significa que éstas se ajusten siempre a las normas y recomendaciones internacionales, ni que se apliquen y hagan cumplir (Mundial, 2020). En 2019, una de cada cinco mujeres de 20 a 24 años se había casado antes de cumplir los 18. Durante la década pasada, la tasa global de matrimonio infantil descendió; la mayor disminución en dicho período se registró en Asia Meridional. Hoy en día, África Subsahariana es la región en la que el riesgo de matrimonio infantil es más elevado: allí, más de una de cada tres mujeres de 20 a 24 años se casó antes de cumplir los 18. El matrimonio infantil suele traducirse en embarazos precoces y aislamiento social, interrumpe la escolarización y eleva el riesgo de que las niñas experimenten violencia doméstica (Sociales, 2020)

6

Quince millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo. En la inmensa mayoría de los países, las adolescentes son el grupo con mayor riesgo de verse forzadas a mantener relaciones sexuales (u otro tipo de actos sexuales) por parte de su esposo, pareja o novio actual o anterior. De acuerdo con los datos disponibles para 30 países, tan sólo un 1 por ciento de ellas ha pedido alguna vez ayuda profesional (UNICEF, 2017). La violencia de género en las escuelas es un obstáculo muy importante para la escolarización universal y el derecho de las niñas a la educación. A escala mundial, un tercio del cuerpo estudiantil de 11 a 15 años sufrió acoso escolar por parte de sus compañeras y compañeros en al menos una ocasión durante el mes pasado; niñas y niños tienen idéntica probabilidad de experimentar acoso. Si bien los niños tienen mayor probabilidad que las niñas de sufrir acoso físico, estas últimas tienen mayor riesgo de sufrir acoso psicológico y denuncian que se ríen de ellas con más frecuencia que de los niños por su rostro o su aspecto físico. (UNESCO, 2019)

Relaciones secundarias

causales

primarias

y

La violencia es producto de la asignación de roles de género de desigual valor social en función del sexo, configurando un sistema de dominación y sumisión. Existen factores estructurales y sociales que han producido una discriminación sistemática contra la mujer, impidiendo el libre ejercicio de sus derechos humanos. Los patrones socioculturales que se aplican a lo largo de la vida se crean desde los hogares, sumados a la cultura adoptada de escuelas, colegios y universidades. Estos comportamientos también están determinados por la forma en que se desarrolla la sociedad.

7

Actualmente, las etapas de la vida de una mujer se viven rápidamente. Son madres desde muy pequeñas y asumen responsabilidades que, por la edad, no les pertenecen. Muchos lo hacen porque es su modelo a seguir o porque se escapan de casa por diferentes motivos. Pasan a una etapa sin haber tenido educación y ahí es donde continúa la cadena, con esos hijos procreados. También ocurre porque las mujeres tienden a ser presionadas por la sociedad. ¿Por qué no te casas todavía o no tienes hijos? Con esta pregunta la empujan indirectamente a vivir experiencias que aún no están listas. Y cuando sucede, luchan por mantener ese matrimonio, aceptando la violencia. Lo hacen por sus hijos o por no fallar. Las mujeres y los hombres tienen conceptos erróneos que están arraigados en todas las generaciones. Las personas también obtienen estos comportamientos desde el hogar en estos patrones preestablecidos. Usan mandarín hablado por familiares, especialmente padres, como: "Tu esposa debe cuidarte", "Ella debe cuidar a los niños en casa" o "No te dejes ordenar". Por lo general, les dicen a sus hijos antes o cuando viven con mujeres. Esta falsa masculinidad con superioridad y control se creó de inmediato. Si el niño escucha estas frases, naturalmente las aceptará, porque no tiene a nadie más que pueda contradecirlo y enseñarle la manera correcta. Con solo una ideología, puedes crear un posible agresor. La mujer maltratada inició el vórtice del miedo, muy sutil al principio, casi sin darse cuenta de que el primer acto de violencia que sufrió fue contra ella, porque se sentía culpable de él y la culpaba por "lo que dirían".

Situaciones análogas En cuanto a las medidas de protección integral contra la violencia de género, la Ley Orgánica N ° 1/2004 de 28 de diciembre estableció la definición de violencia de género en su artículo 1.1. Su significado literal es el siguiente: "... Sus cónyuges, o personas que han estado o han estado vinculadas a ellos a través de relaciones emocionales similares, ejercen en ellos discriminación, desigualdad de condiciones y relaciones de poder entre hombres y mujeres, y aún no hay convivencia”. En el apartado 3 de la cláusula anterior, se citan ciertas conductas que pueden lograr este comportamiento, "... cualquier violencia física y psicológica, incluidos ataques, amenazas, coacciones o privación de libertad arbitraria". 8

Por otro lado, según la Ley N ° 13/2007, de 26 de noviembre, de "Medidas Integrales de Prevención y Protección de la Violencia de Género" (aplicable a todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía), se trata de actos de violencia de género: La violencia física se refiere a cualquier consecuencia poderosa impuesta en el cuerpo de una mujer por su cónyuge o cualquier persona que alguna vez fue su cónyuge, o una persona que tiene contacto con ella debido a una relación emocional similar, que puede conducir a lesiones personales incluso si no hay una consecuencia contundente coexistente O daño. Los actos de violencia física contra la mujer también se considerarán actos cometidos por hombres en el ámbito familiar y / o social y / o laboral. A través de amenazas, humillaciones o humillaciones, demandas de obediencia o sumisión, coacciones, insultos, aislamiento, acusaciones o restricciones al alcance de la libertad, la violencia psicológica ocurrirá en todas las conductas verbales o no verbales de las mujeres, devaluando o sufriendo a las mujeres, ya sea con Otros o personas en contacto con ellos, aunque no convivan, tienen relaciones emocionales similares, y también hay personas del ámbito familiar, social y / o laboral que hacen ejercicio. La violencia económica incluye privar deliberadamente a las mujeres y sus hijos de los recursos necesarios para la salud física y mental, lo que es ilegal por ley, o la discriminación en el intercambio de recursos entre los cónyuges. La violencia sexual y abusos sexuales, mediante actos de naturaleza sexual forzados por el agresor o no consentidos por la mujer, abarcando la imposición mediante la fuerza o intimidación de relaciones sexuales no consentidas, así como el abuso sexual, independientemente de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de parentesco con la víctima.

Tesis La violencia de género no es solo un hecho psicológico, sino un hecho destacado en la sociedad, por lo que, para combatirla, el Estado no debe limitarse a realizar acciones punitivas, sino que debe cambiar la política pública que condujo a su socialización. Como base. La opinión publica sigue pensando que la Violencia de Genero es un problema familiar y no un problema social. Este hecho hace que la gente no sienta la responsabilidad de actuar cuando conoce un caso de violencia si no le toca muy de cerca.

9

La opinión pública cree que existe una estrecha relación entre el alcoholismo, el abuso de drogas y los problemas psicológicos de los abusadores. La opinión pública no cree que la violencia de género sea una de sus preocupaciones más importantes. Desde la publicación de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas Integrales de Protección contra la Violencia de Género el 28 de diciembre, ha disminuido el número de muertes y ha aumentado el número de denuncias. El número de muertes por violencia de género ha disminuido en proporción al número de denuncias Desde la implementación de 016, ha aumentado el número de quejas o al menos el número de personas que han sido notificadas del problema. La forma en que pensamos y conceptualizamos el mundo que nos rodea determina la forma en que tratamos con el mundo que nos rodea. Por lo tanto, observar la realidad con una teoría puede permitirnos percibir fenómenos que son imposibles con otra teoría. Por eso la ciencia es tan importante, porque sin ellos distorsionaremos la visión de la vida, nuestro entendimiento será muy pequeño y nuestras acciones serán impotentes. Por ejemplo, cuando todavía no había un conocimiento científico de la microbiología (antes de Louis Pasteur), los médicos casi no tenían forma de lidiar con las enfermedades infecciosas, y ah...


Similar Free PDFs