Educacion Fisica taller PDF

Title Educacion Fisica taller
Course Derecho Civil
Institution Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Pages 8
File Size 207.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 196

Summary

Download Educacion Fisica taller PDF


Description

EDUCACION FISICA

Educación Física es un área académica del currículum escolar que implica actividad física y todo tipo de movimiento corporal, natural o planificado que realiza el ser humano. La actividad física concebida como contenido educativo y estructurada en forma sistemática es considerada como un elemento de integralidad en el desarrollo del individuo. El ambiente de aprendizaje en esta área es particular y se diferencia de las otras áreas académicas, porque requiere de un espacio abierto que posibilite situaciones diversas para el proceso de enseñanza aprendizaje y el uso medios y estrategias de aprendizaje específicos, en función de un contenido con predominio procedimental. El término que se emplea para definir esta área de aprendizaje es “Educación Física”, sin embargo dada la evolución histórica de esta disciplina en el currículum escolar venezolano, se considerarán los diferentes términos que se presentan como antecedentes históricos del área. Consider Consideraciones aciones finales Hoy en día la educación física en Venezuela, es un área académica obligatoria del currículum escolar, por lo cual se considera un componente importante de la formación integral que configura una construcción del conocimiento a través del movimiento. El ambiente de aprendizaje del área de educación física es particularizado y requiere de una didáctica definida; además que exige fundamentos científicos, con vinculación interdisciplinaria en relación al abordaje de las dimensiones biopsicosociales del educando, que pretenden la formación integral, lo cual está en armonía con el planteamiento de Arnold (2000), quien justifica la inclusión de la educación física en el currículum escolar porque posee valores educativos particulares, que aportan un conocimiento y comprensión a los alumnos que, desde otras disciplinas no se les podría ofrecer. Torres (1999) señala que en la clase de educación física convergen y se conjugan los diferentes conocimientos, así como las habilidades didácticas y organizativas del educador, para interactuar con los múltiples elementos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje: alumnos, contenidos programáticos, objetivos, metodología, medios didácticos, tiempo, instalaciones, entre otros, que deben cumplir con los propósitos educativos. Se puede considerar que el desarrollo histórico en Venezuela de la educación física y la formación de docentes en esta área pareciera ajustarse al esquema planteado por Devís (1996), quien señala que la educación física en su cuerpo de conocimientos evolucionó desde saberes utilitarios provenientes de la propia práctica física, para luego mezclarse con aspectos educativos científicos, apoyándose en las ciencias médicas, pedagógicas, psicológicas, entre otras, que sirvieron de base para consolidar la educación física como un área del currículum escolar.

Como se ha visualizado en el texto, la evolución histórica de la Educación Física en el currículum venezolano ha transitado por diferentes enfoques, desde una concepción militarista con influencia de la gimnasia europea; una educación física eminentemente deportivista, hasta una educación física donde se considera la comprensión de la actividad física de interés y valor en la promoción de objetivos educativos.

TALLER GRUPAL

Educación física Peralta señala;

que la educación física es más que el simple adiestramiento

corporal, pues es educación, surge la necesidad actual de preparar a individuos en el arte de enseñar para el deporte y la actividad física, desde las diferentes dimensiones de la vida del hombre, con base en el conocimiento del origen o evolución de estas actividades (objetivo principal de esta revisión), a través, de la historia del hombre en la tierra, con el firme propósito de lograr sociedades en que se garantice el mejoramiento corporal, equilibrio personal y la adaptación al medio, por supuesto, siempre cambiante, con base a los aspectos orgánicos, interpretativos y emocionales, y en la premisa que las investigaciones en actividad física y deporte se encuentra en continua evolución

HAN RENIDO QUE PASAR MUCHOS AÑOS PARA LEGAR AL CONVENCIMIENTO DE QUE LA EDUCACION POREL MOVIMIENTO ES EN REALIZAD EDUCACION FISICA Y QUE ELLA FORMA PARTE EL DEPORTE COMO EDIO EDUCATIVO DANDOO ORIGEN A TODA LA ACTIVIDAD FISICA QUE DEMANDA LA SOCIEDAD

SE HABLA DE ACTIVIDAD FISICA COMO CONCEPTO MAS GLOBAL, DE E.F. COMO LA FORMA DEEDUCAR POR EL MOVIMIENTO Y, DE DEPORTE, COMO LA CULMINACION DE LA E.F, EN EL QUE SE RECOGEN LOS ASPECTOS RECREATIVOS Y SOCIEALES DEL MOVIMIENTO QUE HEMOS VENIDO EDUCANDO. NO SE DUDA QUE LA ACTIVIDAD FISICA: ES EL CONCEPTO MAS AMPLIO EN EL QUE SE INTEGRA LA E.F Y EL DEPORTE, AMBOS SON IDEAS INSEPARABLES QUE CONVICEN Y S COMPLEMENTAN, INTENTANDO DESARROLLAR HABITOS ,OTORES, DE HIGIENE Y SALUD, AFECTIVOS, INTELECTUALES Y RECREATIVOS ADECUADOS, CON EL OBJETIVO FINAL DE CONSEGUIR UNA EDUCACION INTEGRAL.

“LA E.F. FIGURA COMO UNA DE LAS MAS NATURALES Y UNIVERSALES Y LA SOCIEDAD PRESENTE HA TOMADO SOBRE SI, CON EL GRADO DE PERFECCION QUE PERMITE LA CIVILIZACION TECNICA, UNA DE LAS PORCIONES DE LA HERENCIA CLASICA” (GONZALEZ GRIALDO, 1974)

¿Cuáles son las Subáreas de la Educación Física? Las subáreas de la educación física son la aptitud física, el deporte y la recreación. La educación física forma parte de los currículos escolares en muchas partes del mundo. Es una parte fundamental para educar a los jóvenes a cuidar la salud física, a aprender a realizar actividades físicas y a practicar los deportes más comunes. Además, les permite participar en ellas, demostrando su valor intrínseco y significado dentro del contexto social y ambiental de los estudiantes. A través de la educación física, los participantes se pueden involucrar en actividades físicas diseñadas para el la condición física, las habilidades motoras gruesas y la salud integral.

Principales subáreas de la educación física Aptitud física Entre una de las subáreas de la educación física se encuentra la aptitud física. Esta es la capacidad de satisfacer las demandas de energía diarias y todavía tener suficiente energía para responder a eventos no planificados. Esta capacidad incluye cinco componentes básicos: -Resistencia cardio-respiratoria – Es la capacidad del cuerpo para suministrar oxígeno y otros nutrientes al tejido y para eliminar los productos de desecho durante un período de tiempo sostenido. -Fuerza muscular – Se define como la capacidad de un músculo o grupo de músculos para desarrollar la fuerza contráctil máxima contra una resistencia en una única contracción. -Resistencia muscular – Es definida como la capacidad de un músculo o grupo muscular de ejercer una fuerza determinada durante períodos prolongados. -Flexibilidad – Se refiere a la capacidad de mover las articulaciones a través de un rango de movimiento. -Composición corporal – Hace referencia a la proporción de contenido de grasa, hueso, agua y músculo en el cuerpo. Ahora bien, mejorar estos componentes requiere de ciertas habilidades motoras. Por tanto, en los programas de educación física usualmente se incluye el desarrollo de aspectos como agilidad, equilibrio, coordinación, potencia, velocidad y tiempo de reacción.

Deporte El deporte es otra de las subáreas de la educación física. La palabra deporte tiene sus orígenes en la idea de realizar una actividad para distraer de las presiones y rigores del día a día.

Su concepto implica toda actividad física que contribuya a la aptitud física, el bienestar mental y la interacción social. Este comprende normas o reglas y, en algunos casos, competencia. En el contexto escolar, son muchos beneficios tanto para los estudiantes como para los sistemas educativos de la práctica deportiva. Esta ha demostrado tener el potencial para contribuir significativamente en una serie de dominios: físico, estilo de vida, afectivo, social y cognitivo. Si son llevados a cabo apropiadamente, los programas deportivos pueden apoyar el desarrollo de habilidades sociales y comportamientos sociales, autoestima y actitudes positivas hacia la escuela, y, en ciertas circunstancias, el desarrollo académico y cognitivo.

Recreación La recreación es más organizada que el simple juego, y generalmente implica actividades de ocio que requieren de una participación física activa. Como una de las subáreas de la educación física, su objetivo es alcanzar el desarrollo de la salud integral de las personas. Esto incluye equilibrar los distintos niveles: físico, emocional, mental, espiritual y social. A través de la recreación, se pueden impulsar los valores pedagógicos, sociológicos y psicológicos.

Referencias 1. IOM (Institute of Medicine) (2013). Educating the student body: Taking physical activity and physical education to school. Washington, DC: The National Academies Press. Recuperado de ncbi.nlm.nih.gov. 2. Department of Education and Early Childhood Development. (s/f). The Nature of Physical Education. Recuperado de ed.gov.nl.ca. 3. Greenberg, J. S., Dintiman, G. B. y Myers Oakes, B. (2004). Physical Fitness and Wellness: Changing the Way You Look, Feel, and Perform. Illinois: Human Kinetics. 4. Delaney, T. y Madigan, T. (2015). The Sociology of Sports: An Introduction. North Carolina: McFarland.

5. Bailey, R. (2006). Physical education and sport in schools: a review of benefits and outcomes. Journal of School Health, Vol. 76, No. 8, pp. 397-401. 6. UNICEF. (2004). Sport, recreation, and play. Recuperado de unicef.org. 7. Acedo Gracia, F. J. (2009). Educación Física y recreo. Madrid: Cultivalibros

Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los músculos que exija gasto de energía.2 Una actividad tiene muchos conceptos: nadar, correr, jugar, saltar y montar en bicicleta, entre otros. Practicar deporte es resultado de un gasto de energía mayor a la tasa del metabolismo basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de activar varios aspectos de la condición física.3 La actividad física que realiza el ser humano durante un determinado período puede ser mayor a 30 minutos y más de tres veces por semana generalmente ocurre en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume calorías, lo que ayuda a bajar de peso.

Diferencia entre actividad física y educación física

Segúni ndi cal aOr gani z ac i ónMundi al del aSal ud,l aOMS.Sedefineal aact i vi dad f í si cacomoc ual qui ermov i mi ent oc or por al pr oduc i doporl osmúscul osesquel ét i cos queexi j aungas t odeener gí a.Di chodeot r af or ma,el s ól ohechodemover separ a l i mpi ar ,l avarunbaño,t r apear ,sent ar seopar ar s econt i nuament eenel t r abaj opuede cons i der ar seact i v i dadf í si ca

Act i vi dadFí si ca:Des deunpunt odev i s t afis i ol ógi co,cual qui ermov i mi ent oc or por al pr oduc i doporl osmúscul osesquel ét i cos .Set r aducencomor esul t adoungas t o ener gét i coEj empl os:Tr abaj ar ,sent ar s e,par ar se,c ami nar ,t ocaruni nst r ument o mus i cal ,bai l ar ,l i mpi ar Mi ent r asqueelej er ci ci oFí si co:Esl aact i v i dadf í si capl aneada,es t r uc t ur ada, r epet i t i v ayor i ent adac onel obj et i v odemej or ar .O t ambi én,demant enerunoov ar i os del osc omponent esdel aapt i t udf í si ca.Ej empl os:Res i s t enc i a,Fuer z a,Vel oci dad, Fl ex i bi l i dad.

Capaciad aerobica a Resistencia aeróbica se define como la capacidad del organismo (corazón, vasos sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con un poco de esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida (ejercicio aeróbico). Fisiológicamente, es la habilidad de producir un trabajo utilizando oxígeno como combustible. La capacidad aeróbica es una función del volumen máximo de oxígeno (VO 2 más), el cual representa la capacidad máxima del organismo para metabolizar el oxígeno en la sangre (máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto o más). Dado que cuanto mayor sea el VO2 más, mayor será su resistencia cardiovascular, este es utilizado como unidad de medida para la capacidad aeróbica

Capacidad anaeróbica Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada. Este aviso fue puesto el 2 de diciembre de 2014.

Se define como la capacidad del organismo para utilizar de forma eficiente el ATP "Adenosin Tri-Fosfato" contenido en las células musculares en forma de reserva energética al realizar actividades físicas de corta duración y de alta intensidad (ejercicio anaeróbico). En presencia de poco oxígeno debido al fuerte esfuerzo, produciendo energía anaeróbica, esto es, a través de transformaciones químicas utilizando ATP y fosfocreatina (CE) durante los primeros 10 segundos del ejercicio (anaeróbico aláctico), y glucógeno durante los 50 segundos restantes (anaeróbico láctico o total). Cuanto más intenso es el esfuerzo anaeróbico, más elevada es la cantidad de oxígeno requerido para las combustiones necesarias, pero el abastecimiento de este por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su absorción por los tejidos. En esta situación el organismo debe seguir trabajando y rindiendo; pero con menor cantidad de oxígeno que la necesaria. En los tejidos se forman (principalmente en el muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento. Si el esfuerzo es muy intenso o si se sostiene mucho tiempo, o ambas cosas, llega el momento en que hay total inhibición de movimientos, las fibras musculares llegan a encontrarse imposibilitadas para contraerse. Es importante mencionar que la resistencia en este tipo de ejercicio está directamente relacionada con la habilidad de tolerar altos niveles de fatiga y el desconforte que tiene asociado, por esta razón, es sumamente necesaria una adecuada preparación psicológica que ayude a manejar el dolor y la motivación.

Diferencia entre resistencia aeróbica y anaeróbica En ambos casos, se está haciendo referencia a qué hace el organismo para obtener energía El cuerpo hace uso de la resistencia aeróbica cuando se realizan ejercicios de intensidad media o baja, pero prolongados en el tiempo. La fuente de energía son los hidratos y las grasas, que se queman para obtener energía, para lo que se necesita oxígeno. En cambio, la capacidad anaeróbica se pone a prueba en los ejercicios de poca duración, pero que son de alta intensidad (entre 170 y 220 pulsaciones). La energía que el organismo necesita para realizarlos proviene de fuentes inmediatas, como la glucosa o la fosfocreatina. De hecho, anaeróbico quiere decir “sin oxígeno”. Esta capacidad puede ser láctica y aláctica, dependiendo si hay producción de ácido láctico, el cual se aloja en los músculos, produciendo cansancio y dolor muscular.

La línea entre capacidad aeróbica y anaeróbica, sin embargo, no está completamente separada. El organismo suele utilizar las dos resistencias, por lo que un ejercicio será de forma predominantemente aeróbico o anaeróbico, pero no completamente uno u otro.

Así, durante el ejercicio la transición de la resistencia aeróbica a la anaeróbica es gradual. Justo antes de que nuestra energía deje de utilizar oxígeno (y pase al láctico) llegamos al umbral aeróbico. A partir de entonces nuestro ácido láctico empezará a aumentar -al principio despaciohasta que lleguemos a un punto de inflexión en que la concentración en sangre de este ácido láctico se va a disparar. Habremos llegado a nuestro umbral anaeróbico....


Similar Free PDFs