Ejemplo de análisis formal - Apunte de cátedra PDF

Title Ejemplo de análisis formal - Apunte de cátedra
Author Maria Florencia Riverso
Course introduccion a la literatura
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 4
File Size 137.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 120

Summary

Download Ejemplo de análisis formal - Apunte de cátedra PDF


Description

Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Departamento de Letras Introducción a la Literatura

APLASTAMIENTO DE LAS GOTAS, de Julio Cortázar

Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol. Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran; me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas, inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós.

También disponible para escuchar leído por el autor: https://www.youtube.com/watch?v=R52iNrFKUSw

“Golconda” de René Magritte.

Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Departamento de Letras Introducción a la Literatura

El anterior es un texto de Julio Cortázar (1914-1984), escritor argentino. Más allá de los datos del autor y contextuales del relato, nos centraremos en el análisis formal del relato, para ilustrar con un ejemplo puntual la propuesta de análisis de textos que plantean los formalistas (sobre todo en su primera etapa), analizando su lengua poética, su forma, y ejemplificando a partir de esto el concepto de singularización. Vemos que el texto hace un relato de algo tan cotidiano como la lluvia. Sin embargo, desde el título (el título es uno de los paratextos) se presenta ese hecho de una manera singular: no se titula, por ejemplo, “llueve” o “la lluvia”, es decir, no hay una mención directa, sino que se refiere al “aplastamiento de las gotas”. Este hecho natural y cotidiano se presenta, entonces desde el título, de una manera particular a partir del trabajo con la lengua. Una primera persona del singular (ese “yo” que aparece desde el comienzo del texto) se dirige a una segunda persona del singular; un tú que se deduce del verbo “mira”. Este verbo (“mira”), además de situar al interlocutor indefinido en el texto, establece ya la idea de observación de aquello que el sujeto narra y describe. El sujeto describe, a partir de imágenes visuales y auditivas, cómo llueve afuera “tupido y gris”. Luego se concentra en las gotas contra el balcón. Se trata de un sujeto que observa y enuncia al mismo tiempo (casi como un relator de fútbol que ve y relata al mismo tiempo aquello que está viendo). De allí el uso del tiempo verbal presente del modo indicativo. El presente en el que enuncia coindice con el de los hechos que relata (su palabra y los hechos tienen lugar al mismo tiempo), de allí también que el texto tenga una estructura y secuencia lineal: el tiempo de la narración es lineal. El presente se ve también en palabras como el adverbio “ahora”. (Como vemos, cada palabra y estructura es importante dentro de la totalidad del texto). El sujeto presenta las gotas, como dijimos, de una manera desautomatizada, tal como si viera llover por primera vez. En este sentido, las presenta como si fueran personas, con lo que aquí el procedimiento es el de la personificación: “Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga”; “pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran”; “sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas”. Esa personificación (a través de las acciones y las descripciones) se ve también en el hecho de que las convierte en sus interlocutoras. De esta manera, hacia el final les habla directamente a ellas: “Adiós gotas. Adiós”. Quien habla juega con que la última palabra del texto sea adiós, haciendo coincidir ese final de las gotas (en la ficción) y del cuento (en el plano de “la realidad”, lo que sería el tiempo de la lectura). También emplea el recurso retórico de la comparación (otro procedimiento): “se aplastan como bofetadas uno detrás de otro”.

Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Departamento de Letras Introducción a la Literatura Es importante analizar, asimismo, el ritmo (otro procedimiento) que se crea a lo largo de todo el texto, un ritmo que imita la lluvia que no para y que acompaña el movimiento de las gotas, lo que se ve sobre todo en expresiones como “ya va a caer y no se cae, todavía no se cae”. El sujeto de la enunciación juega con la sonoridad, otro aspecto importante a tener en cuenta en los textos literarios. Mediante onomatopeyas, imita el sonido de la caída de las gotas: “plaf”, “zup”. Son palabras que a su vez se repiten, generando ese ritmo monótono de la lluvia. En síntesis, es como si el sujeto que enuncia (esto es, el sujeto que “habla” en el texto), viera la lluvia por primera vez, de una manera desnaturalizada, particular, singular, todo lo cual se logra por medio del trabajo que lleva a cabo con el lenguaje. Y ese relato y descripción que hace de la lluvia y de cómo caen las gotas, se hace por medio de los procedimientos que vimos anteriormente (la narración, la descripción, pero también las comparaciones, personificaciones, el uso de determinadas palabras como las onomatopeyas y su sonoridad), que hacen que la lengua sea poética (por oposición a la lengua prosaica). Así, el texto provoca el efecto de singularización (extrañamiento) sobre aquello que narra y describe, a través de la lengua con la que se lo narra (hay un oscurecimiento de la forma que logra la desautomatización). **************************** Recursos retóricos, tipo de narrador, la estructura de un texto, el ritmo, las estrategias discursivas de la descripción, la narración, la estructura de las oraciones (sintaxis) y las clases de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, etc.) que se relacionan con esa sintaxis, el uso de ciertos tiempos verbales, entre tantos otros, conforman los procedimientos –artificios– (esta idea de procedimiento es central, noten que algunos traducen el título de Shklovski como “el arte como procedimiento”) de un texto literario, que nosotros trataremos de identificar en los diferentes textos que leamos y analicemos. La idea es ver los procedimientos sobre los que se construyen los textos literarios (lo que hace a la especificidad de la literatura en términos de los formalistas), pero no haciendo solamente una lista o catálogo de procedimientos “sueltos”, sin relación entre ellos; por el contrario, se trata de encontrar los vínculos que existen entre esos procedimientos y ver cómo se corresponde la “forma” de los textos con su contenido. Como decían los formalistas, quienes pusieron fin a la tradicional diferencia entre fondo y forma, entre contenido y forma del texto: la forma es el contenido. Esto quiere decir que si bien son dos aspectos diferentes de los textos, siempre están relacionados, entran en consonancia uno con otro. Con esto nos referimos a que se trata de ver, por ejemplo, no sólo qué tipo de narrador (o narradores) existe en determinado texto, sino también por qué se elige ese narrador, qué sentido tiene para la historia que se cuente, por ejemplo, en primera persona y no en tercera (recuerden que cuando decimos persona nos referimos, en principio, a las personas gramaticales, las del singular –yo, tú, él– y las del plural – nosotros, vosotros, ellos–). O se trata de ver qué recursos retóricos hay en un texto (metáfora, metonimia, comparación, personificación, hipérbole, antítesis, anáfora,

Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Humanidades Departamento de Letras Introducción a la Literatura aliteración, etc.), pero también de entender por qué y para qué están en ese texto, con qué objetivos, qué efectos generan en el lector y sobre todo cómo se relacionan con los otros elementos del texto y con su contenido. Cómo se construye la lengua poética de un texto (a través de qué procedimientos), cómo es su forma y entonces en qué sentidos produce la desautomatización de la percepción, la singularización propia del arte....


Similar Free PDFs