Ejemplo de matriz raci - trabajo PDF

Title Ejemplo de matriz raci - trabajo
Author Karla Pesqueira
Course Procesos De La Gestión
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 79
File Size 3 MB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 143

Summary

trabajo...


Description

FACULTA DE INGENIERÍA Ingeniería Informática y de Sistemas

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE TRABAJOS EN CAMPO PARA EMPRESAS DEL SECTOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA Trabajo de Investigación para optar el Grado de Bachiller Profesional en Ingeniería Informática y de Sistemas JOSUE DAVID ÑAURE CERVANTES JOSE EDUARDO VENTURA TITO ZARELA JACKELINE VICENTE LITANO

Lima – Perú 2020

ÍNDICE

1.

Descripción del Problema...................................................................................7

1.1.

Identificación del problema, descripción de la empresa del proyecto..................7

1.2.

Justificación del Proyecto....................................................................................8

1.3.

Objetivos del Proyecto........................................................................................8

1.3.1. Objetivo Principal del Proyecto............................................................................8 1.3.2. Objetivos Específicos del Proyecto.....................................................................9 1.4.

Alcance...............................................................................................................9

1.5.

Supuestos.........................................................................................................10

1.6.

Restricciones.....................................................................................................10

1.7.

Entregables.......................................................................................................11

1.7.1. Entregables del Producto..................................................................................11 1.7.2. Entregables del Proyecto...................................................................................11 1.8.

Criterios de Aceptación......................................................................................11

1.9.

Riesgos de Alto Nivel........................................................................................12

2.

Estructura del sector y Estudio del Mercado.....................................................12

3.

Estudio de Ingeniería........................................................................................13

3.1.

Análisis de Procesos.........................................................................................13

3.2.

Metodologías.....................................................................................................15

3.2.1. Inicio del proyecto.............................................................................................15 3.2.2. Reuniones de planning......................................................................................15 3.2.3. Reunión diaria y seguimiento del Sprint............................................................15 3.2.4. Revision del Sprint............................................................................................16 3.2.5. Retrospectiva del Sprint....................................................................................16 3.3.

Propuesta tecnológica.......................................................................................16

3.3.1. Arquitectura de Software...................................................................................16 3.3.2. Arquitectura de Tecnologías de Información......................................................17 4.

Gestión del Alcance del Proyecto......................................................................18

4.1.

Matriz de Trazabilidad de Requisitos.................................................................18

4.2.

Enunciado del Alcance del Proyecto.................................................................20

4.2.1. EDT del Proyecto..............................................................................................21 4.2.2. Diccionarios de EDT de Paquetes de Trabajo más importantes........................21 4.3.

Gestión de Cronograma....................................................................................25

4.3.1. Identificación de Actividades, Responsables y Estimación de Duración............25 4.3.2. Cronograma del Proyecto.................................................................................30

4.4.

Métricas de calidad...........................................................................................35

4.5.

Gestión de Recursos Humanos.........................................................................37

4.5.1. Organigrama del Proyecto................................................................................37 Descripción de perfiles de cada miembro del organigrama..........................................38 4.5.2. Procesos de Reclutamiento de Personal para seguir y actividades propuestas para el proyecto...........................................................................................................40 4.5.2.1.

Medios y técnicas de selección..................................................................41

4.5.3. Matriz RACI del Proyecto..................................................................................41 4.6.

Gestión de Stakeholder.....................................................................................43

4.6.1. Identificación de los Stakeholders del Proyecto................................................43 4.6.2. Matriz de Interés/Poder del Proyecto................................................................44 4.6.3. Estrategias de Cambio de Cuadrante de los Stakeholders...............................44 5.

Plan de Gestión de Comunicaciones.................................................................45

5.1.

Matriz de Comunicaciones................................................................................45

5.2.

Identificar las Comunicaciones Formales e Informales del Proyecto.................46

6.

Planificación financiera......................................................................................47

6.1.

Gestión de Costos.............................................................................................47

6.1.1. Costo Total del Proyecto (Línea Base de Costos y Márgenes de Gestión)........48 6.2.

Gestión de Adquisiciones..................................................................................49

6.2.1. Planificación de las licitaciones.........................................................................49 6.2.2. Selección de proveedores.................................................................................49 6.2.3. Formato de Evaluación de Proveedores de recursos........................................50 7.

Plan de Gestión del Cambio..............................................................................51

8.

Plan de Gestión de riesgos...............................................................................52

8.1.

Estructura de Desglose de los Riesgos.............................................................52

8.2.

Análisis de los Riesgos.....................................................................................55

8.2.1. Análisis Cualitativo............................................................................................55 8.2.2. Análisis Cuantitativo..........................................................................................55 8.2.3. Planificación de la respuesta ante los riesgos definidos....................................56 9.

Evaluación de Pre-Factibilidad..........................................................................64

9.1.

Flujo de Caja Proyectado del Proyecto.............................................................64

9.2.

Análisis de factibilidad sustentado en VAN y TIRM...........................................68

9.2.1. Sustentación por medio del Indicador VAN.......................................................70 9.2.2. Sustentación por medio del Indicador TIRM......................................................70 10.

Conclusiones..................................................................................................... 70

11.

Recomendaciones.............................................................................................70

12.

Lecciones Aprendidas.......................................................................................71

13.

Anexos..............................................................................................................72

13.1. Mockups............................................................................................................72 13.1.1.

Interfaz aplicativo móvil..............................................................................72

13.1.2.

Interfaz sistema web..................................................................................72

14.

Referencias.......................................................................................................74

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Proceso de Evaluación de Supervisores de Seguridad y Salud de empresas contratistas – AS IS.......................................................................................6 Ilustración 2: Proceso de Evaluación de Supervisores de Seguridad y Salud de empresas contratistas – TO BE.....................................................................................6 Ilustración 3: Arquitectura de Software...........................................................................6 Ilustración 4: Arquitectura de Tecnologías de Información.............................................6 Ilustración 5: EDT del Proyecto......................................................................................7 Ilustración 6: Organigrama del Proyecto........................................................................7 Ilustración 7: Procesos de Reclutamiento de Personal a seguir y actividades propuestas para el proyecto...........................................................................................7 Ilustración 8: Matriz de Interés/Poder del Proyecto........................................................7 Ilustración 9: Planificación de las licitaciones.................................................................8 Ilustración 10: Selección de proveedores......................................................................8

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Matriz de Trazabilidad de Requisitos..............................................................18 Tabla 2: EDT Plan de Gestión del Cronograma del Proyecto.......................................21 Tabla 3: EDT Plan de Gestión de los Costos del Proyecto...........................................21 Tabla 4: EDT Plan de Gestión de la Calidad del Proyecto...........................................22 Tabla 5: EDT Análisis de Requerimientos....................................................................22 Tabla 6: EDT Diseño de la Aplicación Web..................................................................22 Tabla 7: EDT Back End Aplicación Móvil......................................................................23 Tabla 8: EDT Acceptance Testing.................................................................................23 Tabla 9: EDT Lecciones Aprendidas............................................................................24 Tabla 10: Identificación de Actividades, Responsables y Estimación de Duración.......29 Tabla 11: Métricas de calidad.......................................................................................36 Tabla 12: Descripción de perfil Director de proyecto....................................................37 Tabla 13: Descripción de perfil Ingeniero TI.................................................................37 Tabla 14: Descripción de perfil Analista........................................................................38 Tabla 15: Descripción de perfil desarrollador...............................................................38 Tabla 16: Descripción de perfil diseñador....................................................................38 Tabla 17: Medios y técnicas de selección....................................................................40

Tabla 18: Matriz RACI descripción...............................................................................40 Tabla 19: Matriz RACI del proyecto..............................................................................41 Tabla 20: Identificación de los Stakeholders del Proyecto............................................42 Tabla 21: Matriz de Comunicaciones...........................................................................44 Tabla 22: Costo de personal........................................................................................46 Tabla 23: Costo de recursos........................................................................................46 Tabla 24: Costo Total del Proyecto (Línea Base de Costos y Márgenes de Gestión)...47 Tabla 25: Formato de Evaluación de Proveedores de recursos...................................50 Tabla 26: Criterios de calificación a proveedores de recursos.....................................50 Tabla 27: Estructura de Desglose de los Riesgos........................................................54 Tabla 28: Impacto por Probabilidad..............................................................................54 Tabla 29: Impacto Cuantificado....................................................................................55 Tabla 30: Planificación de la respuesta ante los riesgos definidos...............................63 Tabla 31: Gastos de Personal mensual........................................................................64 Tabla 32: Gasto en recursos intangibles......................................................................64 Tabla 33: Egresos personal..........................................................................................64 Tabla 34: Egreso total 5 años.......................................................................................65 Tabla 35: Costos frente a incidentes actual de la empresa..........................................65 Tabla 36: Costos frente a incidentes utilizando el sistema implementado....................65 Tabla 37: Ingresos primer año......................................................................................66 Tabla 38: Ingresos 5 primeros años.............................................................................66 Tabla 39: Flujo de caja año 1.......................................................................................67 Tabla 40: Flujo operativo 5 primeros años...................................................................67 Tabla 41: Flujo económico 5 primeros años.................................................................68 Tabla 42: Cálculo del indicador financiero VAN............................................................68 Tabla 43: Cálculo del indicador financiero TIRM..........................................................68

1. Descripción del Problema 1.1. Identificación del problema, descripción de la empresa del proyecto Enel Generación Perú es parte del Grupo Enel en Peru, empresa dedicada a la generación de energía eléctrica, cuenta con centrales de tipo hidroeléctrica, eólica, solar y térmica. En Junín se encuentra la central hidroeléctrica de Yanango y Chimay. En Lima, la central hidroeléctrica de Matucana, Huinco, Moyopampa, Huampani y Callahuanca. Además, en Lima se encuentra la central térmica de Ventanilla y Santa Rosa. En Nazca, la central eólica de Wayra I. Por último, la central solar Rubi en Moquegua. Enel Generación Perú en su Reporte Anual 2018 detalla las actividades del Programa Anual de Seguridad y Salud en el trabajo, que incluyen: ● Liderazgo y Administración ● Capacitación y Entrenamiento ● Documentos normativos y actividades de soporte ● Estudios y elaboración de Planes ● Monitoreo e inspecciones ● Auditorias y preparación para Emergencias. ● Reporte e Investigación de accidentes. ● Registros e Informes La problemática se encuentra en la Actividad de Soporte, denominada “Evaluación y Seguimiento de Inspectores de Seguridad y Salud”. La actividad es un proceso que involucra que el inspector llene formularios de seguridad que son almacenados, analizados y en cierto momento desechados. La empresa Enel Generación Perú evalúa a una empresa contratista antes de encomendar sus servicios, se asegura de que cumpla con estándares en calidad y seguridad. Se denomina trabajo de campo a las labores que se realizan en las áreas de producción de energía eléctrica omitiendo las áreas administrativas. Cada trabajo de campo está conformado por una cierta cantidad de personas a los cuales se les llama cuadrillas, diariamente el Inspector debe llenar en papel diferentes formularios referentes a el tipo de actividad, equipamiento, permisos, y más.

El Inspector puede visitar más de una cuadrilla en un día de trabajo, finalmente debe llevar los formularios a el área administrativa donde un Analista analizará a nivel macro la seguridad en la empresa Enel, posteriormente se almacena y elimina los formularios. En cumplimiento del Plan anual de la Seguridad y Salud en el trabajo se hace visitas inopinadas también a las empresas contratistas por medio de un Inspector Enel, En este caso se contrasta la información recogida por el Inspector Enel con la información recogida por el Inspector Contratista. 1.2. Justificación del Proyecto La empresa privada Enel Generación Perú actualmente es una de las principales compañías privadas de generación de electricidad en el Perú, ha diversificado las fuentes de generación de la electricidad, porque apunta a la sostenibilidad de la energía. Una de las responsabilidades que tiene Enel Generación Perú es cumplir con la producción de energía planificada. Por dicho motivo la empresa se soporta de la especialización de contratistas que brindan servicios de construcción, venta de maquinarias, instalación y mantenimiento, ingeniería principalmente. La toma de decisiones y gestión de la seguridad en el trabajo es encargada a personal de Enel Generación Perú bajo el área de Recursos Humanos. En donde se establecen objetivos, metas y programas de acción para fortalecer los controles de seguridad y salud en el trabajo. Los Analistas de seguridad y salud en el trabajo analizan la información recaudada de los Inspectores. Pero no hay un procedimiento para obtener información en tiempo real, considerando la distancia en que se ubican las plantas de generación eléctrica, los recursos necesarios para la ejecución de la visita, y la importancia de la información que se recoge. Sistema de Gestión de la Seguridad de Trabajos en Campo es una plataforma para ayudar en la toma de decisiones del área de seguridad y servicios, se busca un uso eficiente de recursos, controlando y gestionando la información de la evaluación de supervisores de la seguridad y salud de empresas contratistas. Dando como consecuencia capacitaciones al personal, sanciones a las personas que incurran reiteradamente en la misma infracción, cambios en el plan anual de la seguridad, y principalmente va de acuerdo con la implementación de un sistema de distribución global que busca ser más eficientes en cada actividad y...


Similar Free PDFs