El carmen famosus del derecho Romano. PDF

Title El carmen famosus del derecho Romano.
Author priscila conde
Course Derecho Romano
Institution Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Pages 6
File Size 165.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 132

Summary

este contenido fue evaluado con una nota de 90 puntos. nose que pueda llegar a mejorarse pero la redaccion esta en muy buenos terminos,...


Description

COF 2022 COMISION 5 MATERIA: INTRODUCCION AL PENSAMIENTO HISTORICO JURIDICO. PROFESORA: ROXANA LEDESMA.

Clase 2: El Carmen Famosus del Derecho Romano y la recurrencia de los cánticos lesivos en espectáculos deportivos.

Tarea obligatoria de interpretación de contenido Consigna 1: Expliquen qué relación establece el autor entre el término “Carmen famosus” y los cánticos discriminatorios en espectáculos deportivos. Consigna 2: Piensen por qué el autor manifiesta que “los canticos actualmente son potenciales productoras de obligaciones” Consigna 3: Relean el apartado “Caso jurisprudencial y otros en el fútbol” y aporten ejemplos o casos de discriminación en el deporte. Consigna 4: Lean el siguiente enunciado, tomen posicionamiento y piensen cuatro argumentos para respaldarlo o rebatirlo: “La prohibición de ingreso de público visitante a los estadios de fútbol no es la solución definitiva para dar fin a la violencia, es necesario seguir trabajando para que la convivencia entre las distintas hinchadas en una cancha pueda desarrollarse con normalidad” Consigna 5: Lean el recorte periodístico que se presenta a continuación y resuelvan las siguientes consignas: a. ¿Cuál es el posicionamiento del autor sobre la discriminación en el fútbol? b. ¿Qué estrategias argumentativas emplea el autor para dar fuerza a su posicionamiento? LA NACION | DEPORTIVA

Discriminación en el fútbol argentino: la violencia que nadie quiere ver

Todos los fines de semana cantos y gestos xenófobos y racistas bajan desde las tribunas y se extienden al campo de juego; aunque el reglamento de la AFA establece sanciones, casi nunca se aplican; "Gracias a Dios tengo la suerte de que mi hijo es chico y no entiende lo que cantan, porque sino no sabría cómo explicarle este tipo de cosas", dice el delantero paraguayo Santiago Salcedo .

23 de febrero de 2011 • 01:05 Por Guido Molteni

"Son la mitad más uno, son de Bolivia y Paraguay, yo a veces me pregunto, che negro sucio, si te bañás. Boca que asco te tengo...", se escucha desde la tribuna de Racing. Los hinchas saltan, agitan sus manos y sonríen. Es el folclore del fútbol, dicen algunos. Desde el sector xeneize, responden: "Son todos putos los de la Guardia Imperial, son todos putos los de la Guardia Imperial...". Es el folclore, repiten. Escenas como las que se vivieron en el clásico del sábado pasado, suceden todos los fines de semana. Los cantos discriminatorios, racistas y xenófobos son una constante en el fútbol argentino, sin embargo, pocas son las personas que hacen foco en este problema. Ocupados por prevenir los incidentes entre las hinchadas, este otro tipo de violencia, discursiva y simbólica, se naturaliza y queda impune. En su despacho, el presidente del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Claudio Morgado, recibe a canchallena.com y explica: "En los estadios de fútbol es en donde más se evidencia cierta trama xenófoba y antisemita. Lo masivo del espectáculo y el anonimato hacen que afloren estas construcciones que aunque están muy arraigadas, estamos a tiempo de modificarlas". Con el rostro serio y la voz pausada, el ex diputado oficialista evita criticar a Julio Grondona y comenta que en los últimos años viene notando un cambio positivo con respecto a este tema. Igualmente, sobre el final de la charla admite: "La AFA tiene mecanismos para solucionar el problema. Nosotros no pedimos que se modifique el reglamento, simplemente queremos que lo cumplan".

El reglamento y los árbitros

El artículo 88 del reglamento de Transgresiones y Penas de la AFA establece que "se impondrán sanciones al club cuyo público, antes, durante o después del partido, exhiba pancartas o símbolos discriminatorios (...), o entonen a coro estribillos o canciones con igual contenido". Además, aunque esto casi nunca ocurra, el reglamento le da la facultad al árbitro de parar el partido en caso de escuchar este tipo de expresiones. Las explicaciones de porqué esto no sucede son variadas. El árbitro Héctor Baldassi tiene una y la desarrolla: "Muchas veces uno no escucha lo que cantan los hinchas. Entre los murmullos y que uno está concentrado en el partido, se hace difícil, pero estoy de acuerdo en que si se escucha, se tiene que parar". En su consultorio, el ex psicólogo deportivo de los seleccionados juveniles Marcelo Roffé se anima a desarrollar una explicación más audaz. "El árbitro muchas veces está solo. Su rol es muy ingrato porque son el blanco móvil del negocio, el fútbol es un negocio. Está la televisión, están las presiones y los referís tienen un límite de hasta donde llegar porque después pueden llegar a perder el trabajo y terminar siendo ellos los discriminados".

La óptica desde los futbolistas

Autor del libro Fútbol y Violencia. Miradas y propuestas , Roffé también habla de los jugadores. "Ellos no se comprometen como podrían en la resolución del problema, pero no porque no les importa, sino porque aprendieron que el fútbol es un sistema hipócrita en el que el que habla es perjudicado. En estos casos, ser sincero más que una virtud termina siendo un defecto". Tal vez sea por eso que Sergio Marchi, Secretario General de Futbolistas Argentinos Agremiados, le reste importancia al tema de la discriminación en el fútbol. "En la Argentina no estamos tan mal, tenemos un pensamiento muy evolucionado. Es más, hasta te diría que los futbolistas extranjeros que vienen al país reciben mucho cariño desde las hinchadas. Si no me crees andá y preguntale a ellos", desafía a canchallena.com el encargado de defender los derechos de los jugadores. Es el paraguayo Santiago Salcedo quien pone en jaque los dichos de Marchi. "La gente que grita ese tipo de cosas es estúpida e insensata. A mí me duele. Lamentablemente estoy acostumbrado pero intento mantener a mi familia al margen del fútbol. Gracias a Dios tengo la suerte de que mi hijo sea chico y no entienda lo que cantan porque sino no sabría cómo explicarle este tipo de cosas", dice el delantero de Argentinos Juniors. A la hora de buscar una solución, el ex futbolista de River y Newell´s opina: "La única manera de terminar con esto es con sanciones a los clubes o que le prohíban la entrada a las hinchadas que cantan esas cosas. También entiendo que esto último sería injusto porque no son todos los que cantan esas cosas. Igual, siempre lo mejor es la educación, que nos eduquemos entre todos". El boliviano Ronald Raldes asegura que a la gente de su país le genera malestar ese tipo de cosas, pero que él ya aprendió a vivir así. "Si bien no me gusta que se canten esas cosas, intento restarle importancia. A mi familia le molesta mucho, pero aunque sabemos que está mal, ya estamos acostumbrados", cuenta el defensor de Colón, resignado. Un problema que excede al fútbol

Sentado en un bar de Chacarita, el sociólogo Daniel Salerno le aporta su visión a canchallena.com . "En una sociedad racista, si al otro se lo ve como a un inferior se le aplican los atributos negativos. En el caso del fútbol se ejerce un racismo ligado a las clases populares, al color de piel, al tipo de inmigración. Lo terrible de pertenecer a una sociedad racista es que uno, muchas veces estando en contra, igual termina reproduciendo este tipo de estereotipos". Al buscar una posible solución, el coautor del libro Hinchas y profesor de la Universidad de Buenos Aires no duda: "La punición sola no sirve. Hay que apuntar a la educación, a la prevención con campañas a largo plazo. A veces es bastante incómodo demostrar lo evidente, que el otro es una persona, pero hay que hacerlo". En el fútbol argentino, en el nombre del folclore se legitiman prácticas violentas y nocivas para la sociedad. Naturalizadas, muchas expresiones atacan a las comunidades paraguayas, bolivianas, de homosexuales, al judaísmo y a la mujer. Lo cierto es que, como dice Salerno, para evitar que esto siga sucediendo y aunque sea incómodo, habrá que seguir demostrando lo evidente: el otro, también es una persona.

Respuestas:

1) Se establece una relación igualitaria entre el termino y los canticos discriminatorios puesto a que, la definición de “Carmen fasmusus” dice lo siguiente: Composición poética difamatoria, expresada como una canción o verso. El Autor remarca el contexto de los canticos como “discriminatorios” y, según La RAE, discriminar es, dar un trato inferior a otra persona o colectividad basados en su raza, religión, política etc. En los espectáculos deportivos se escuchan canticos diseñados para dañar los sentimientos y el pudor de las personas, ultrajando a las mismas. 2) Bajo mi punto de vista, logro entender que se refiere a que, de alguna manera, la problemática, al ser de carácter publico, obliga a que se deban tomar ciertas decisiones para buscar una solución. Es decir, al ser de público conocimiento, los canticos obligan, tanto a la AFA, como a INADI a buscar algún tipo de solución para estas situaciones. Quiero destacar que pienso que si la misma situación no fuera de publico conocimiento, o si se diera en un ámbito mas bien privado, no tendría tal repercusión y se pasaría por alto, dejando asi en completa impunidad el acto discriminatorio. 3) Parcialidades como las de Independiente, Racing, River y San Lorenzo apelan al racismo para “burlarse” de los hinchas de Boca. “Cantemos todos, Avellaneda está de fiesta. Cantemos todos, Avellaneda es carnaval. Cantemos todos que La Boca está de luto, que son todos negros putos de Bolivia y Paraguay”, suena en el Libertadores de América cada vez que el Rojo se enfrenta al Xeneize. En la misma sintonía, los integrantes de la Guardia Imperial no se alejan de los rasgos xenófobos. “En el barrio de La Boca viven todos bolivianos, que cagan en la vereda y se limpian con la mano. Los sábados en la bailanta se van a poner en pedo, y se van de vacaciones a la playa del riachuelo. Hay que matarlos a todos mama, que no quede ningún bostero”, suena seguido en el Cilindro; mientras que en el Nuevo Gasómetro los que pertenecen a la Buteler suman a Huracán en la “cargada”: “Es mi situación dos hijos tengo yo. Uno basurero, el otro boliviano, de chicos los crié y lo vamos a coger, como todos los años” El caso más extremo se da en el ascenso. A la hinchada de Chacarita sólo le bastaron 11 palabras para hacer la canción más repudiable y nefasta de la historia del deporte más popular de la Argentina. “Ahí viene Chaca por el callejón, matando judíos para hacer jabón"...

4) CONCUERDO CON LO ANTE MENCIONADO POR LOS SIGUIENTES MOTIVOS: a) La prohibición del público visitante solo resguarda a la hinchada local, no busca frenar con la violencia ya que los canticos siguen apareciendo con la misma finalidad, lastimar a la hichada contraria, que puede verlo por la televisión, escucharlo en una radio, etc. B) Prohibir el publico visitante, genera una pausa en la violencia, no un final. La mayoría de los hinchas, no son concientes de la gravedad de sus cantos, simplemente lo hacen. C) Para terminar con la violencia en los estadios, prohibir el acceso de la parcialidad visitante, es solo un paso. De este modo, se debería conseguir que las barras de distintos clubes no puedan cruzarse los días de partidos, pero nada soluciona el problema de las luchas internas de cada barrabrava. Si bien así se evitan traslados, y los potenciales problemas o enfrentamientos en el recorrido, nada impide que en el primer partido que juegue nuevamente con hinchada visitante, se crucen con violencia. d) Concluyo con el pensamiento, de que, tras las internas entre las barras, hay potencial complicidad de dirigentes. Cito palabras de Sergio Berni, actual secretario de seguridad de la nación: “La erradicación de la violencia en el futbol de va a dar cuando se termine con esta cultura de hacer negocios fuera del futbol”.

A) La posición que toma el autor de la nota es de informante analista, su forma de expresar las diferentes situaciones de violencia en el ámbito, lo convierten también en un crítico. podemos ver que intenta de alguna manera analizar los diferentes testimonios, desde un punto imparcial, pero que a su vez denota el pensamiento propio. B) El Autor toma como estrategia, la implementación de citas de autores mas entendidos sobre el tema: -El presidente del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Claudio Morgado, recibe a canchallena.com y explica: "En los estadios de fútbol es en donde más se evidencia cierta trama xenófoba y antisemita. Lo masivo del espectáculo y el anonimato hacen que afloren estas construcciones que aunque están muy arraigadas, estamos a tiempo de modificarlas". -El ex diputado oficialista evita criticar a Julio Grondona y comenta que en los últimos años viene notando un cambio positivo con respecto a este tema. Igualmente, sobre el final de la charla admite: "La AFA tiene mecanismos para solucionar el problema. Nosotros no pedimos que se modifique el reglamento, simplemente queremos que lo cumplan".

Tambien emplea la mención de reglamentos, como apoyo a su pensamiento.

El artículo 88 del reglamento de Transgresiones y Penas de la AFA establece que "se impondrán sanciones al club cuyo público, antes, durante o después del partido, exhiba pancartas o símbolos discriminatorios (...), o entonen a coro estribillos o canciones con igual contenido". Además, aunque esto casi nunca ocurra, el reglamento le da la facultad al árbitro de parar el partido en caso de escuchar este tipo de expresiones

Por ultimo, una estrategia de argumentación que utiliza es la opinión de Futbolistas y árbitros, sobre el mismo tema, sosteniendo así su postura: El árbitro Héctor Baldassi tiene una y la desarrolla: "Muchas veces uno no escucha lo que cantan los hinchas. Entre los murmullos y que uno está concentrado en el partido, se hace difícil, pero estoy de acuerdo en que si se escucha, se tiene que parar". A la hora de buscar una solución, el ex futbolista de River y Newell´s opina: "La única manera de terminar con esto es con sanciones a los clubes o que le prohíban la entrada a las hinchadas que cantan esas cosas. También entiendo que esto último sería injusto porque no son todos los que cantan esas cosas. Igual, siempre lo mejor es la educación, que nos eduquemos entre todos".

En Conclusión, El Carmen Famosus, era un delito motivado por el grave peligro de la divulgación y la alteración de la paz publica, y cuyo castigo era la pena capital. Hoy vemos reflejado en este trabajo, la disminución de la importancia de la difamación y la discriminación, a través del paso del tiempo y el cambio en los distintos códigos. El delito es el mismo, incluso podríamos decir que en la actualidad es mucho mas grave, por la repercusión publica que tienen los hechos, pero la pena es mucho mas leve. Algo sumamente contradictorio....


Similar Free PDFs