EL Clima. TEMA 2 - Se corresponde al segundo tema del libro de 2 de Bachillerato de la editorial PDF

Title EL Clima. TEMA 2 - Se corresponde al segundo tema del libro de 2 de Bachillerato de la editorial
Author Paula IJ
Course Geografía II
Institution Bachillerato (España)
Pages 8
File Size 197.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 126

Summary

Se corresponde al segundo tema del libro de 2 de Bachillerato de la editorial Almadraba. Hay información de más para comprender mejor el tema. ...


Description

EL CLIMA. TEMA 2. INTRODUCCIÓN: TIEMPO Y CLIMA.

Tiempo: es la situacIÓN atmosférica (à humedad, T, P, presión viento, nubosidad ...) en un momento dado y en lugar concreto. Los meteorólogos usan observaciones obtenidas en la superficie y las que les envían los satélites. Posteriormente introducen estos datos en potentes ordenadores que realizarán los modelos de predicción. A nosotros nos llega esa información en mapas de tiempo. Clima: sucesión de estados atmosféricos o de tiempos en un lugar concreto. Para estudiarlo son necesarios datos de muchos años (según OMM es neces un período sup a 30 años). Con esos datos los climatólogos establecen el comportamiento medio de la atmósf y elaboran mapas corocromáticos con los diferentes tipos de clima. 1. FACTORES DETERMINANTES DEL CLIMA ESPAÑOL. 1.1. FACTORES GEOGRÁFICOS.

Los factores geográficos que influyen en el clima español se derivan de la situación geográfica del territorio, así como de los distintos elementos que configuran su medio físico. 1.1.1. SITUACIÓN LATITUDINAL. España peninsular se encuentra situada dentro de la zona templada del hemisferio norte. Dos consecuencias se derivan de ello: ● La sucesiónde dos estaciones bien contrastadas (invierno y verano), separadas por las equinocciales o intermedias (otoño y primavera), debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra, que hace que durante el movimiento de traslación los rayos del sol inciden con mayor o menor intensidad en la superficie terrestre. . 1.1.2. POSICIÓN GEOGRÁFICA: ENTRE DOS MARES Y CONTINENTALIDAD. La PI se ubica entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. De ello se derivan varias consecuencias climáticas: ● Influencia termorreguladora del mar. Suaviza las temperaturas tanto en invierno como en verano, efecto siempre matizado por la disposición del relieve y la configuración maciza de la Península. ● Exposición a masas de aire húmedo procedentes del mar. Eleva el volumen de las precipitaciones de la costa con respecto al interior. ● Influencias de las corrientes marinas, la que afecta a España es la de la corriente del Golfo, procedente del Golfo de México. Por contra, la otra se desvía hacia el archipiélago canario, la corriente fría de las Canarias. 1.1.3. CONTINENTALIDAD.

El alejamiento del mar y el entorno montañoso de la Meseta hacen que el interior de la Península se comporte como un mini continente a efectos de su enfriamiento y recalentamiento. Esto provoca temperaturas muy extremas tanto en invierno como en verano. 1.1.4. LA DISPOSICIÓN DEL RELIEVE. La topografía tiene una gran influencia sobre el clima y lo podemos observar en diferentes situaciones: ● Altitud media elevada è se llega a TM inferiores a 6º C (La T desciende 0,65º C de media por cada 100 m q ascendemos: gradiente térmico altitudinal). ● La Meseta está rodeada de cordilleras, excepto por el Atlántico que permite la entrada de vientos húmedos, que evitan que la Meseta sea un desierto. ● Sin embargo la Depres del Ebro, cerrada por cordills, no permite la entrada de viento procedente del mar è bajas T en invierno y altas en verano y escasas P, pese a su escasa altitud y a su proximidad del mar. ● Cordilleras cercanas a la costa: la masa de aire, cargada de humedad, choca con la cordillera, asciende por la ladera de barlovento, se enfría al ascender, aumenta la humedad è condensación y saturación è nubosidad y lluvias orográficas o de relieve (Ej.: cornisa cantábrica: lluvia fina o chirimiri). Sin embargo si el viento desciende por sotavento, se produce aumentos de Temperatura, disminución de la humedad relativa è disipación y ausencia de nubes è EFECTO FÖHEN. La Península Ibérica actúa como un pequeño continente con litoral poco recortado è diferentes en P y T entre int y periferia. 1.2. FACTORES DE LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA. 1.2.1. CONSIDERACIONES GENERALES.

La Tierra se encuentra rodeada por la atmósfera, dividida en varias capas: troposfera, mesosfera, estratosfera y termosfera. Es en la troposfera, la capa más próxima a la superficie terrestre, donde tienen lugar lo fenómenos metereológicos que obedecen a la circulación general atmosférica. Se trata del mecanismo por el cual los vientos (aire en movimiento) equilibra las diferencias térmicas y de presión existentes en la atmósfera. Se pueden establecer dos tipos de fenómenos según la altura de la atmósfera en la que se originan: ● Los que se desarrollan en la circulación de altura: corriente en chorro o jet stream. ● Los que se desarrollan en la circulación de la superficie: masas de aire, centros de acción y frentes. Todos estos experimentan un desplazamiento latitudinal norte-sur según se trate del verano (situación septentrional) o del invierno (situación meridional). 1.2.2. LA CORRIENTE EN CHORRO O JET STREAM. Se trata de una corriente ondulada de aire de dirección oeste-este que discurre en altura entre los 8.000 y los 11.000 km, y a una velocidad que oscila entre los 150 y los 600 km/h, afectando a las latitudes medias. Cuanto menor es la velocidad a la que discurre, mayor acentuación tienen las ondulaciones que describe, con la que se generan dos partes claras: ● Vaguadas que originan bajas presiones, y borrascas a nivel de superficie. ● Dorsales o crestas que generan altas presiones, y anticiclones a nivel de superficie. Una manifestación peculiar de la corriente en chorro es la gota fría, esta se origina cuando el chorro disminuye su velocidad y el flujo de aire adquiere una circulación meridiana con profundas vaguadas hacia el sur (entrada de aire frío) y dorsales hacia el norte (aire cálido). Algunas veces, la vaguada se hace tan profunda que se estrangula, individualizando así una célula de aire frío en una gran masa de aire cálido. Esta célula de aire frío se precipita a gran velocidad hacia la superficie terrestre. Si encuentra una célula de aire cálido, esta asciende violentamente impulsada por el aire frío, generando abundantes precipitaciones. 1.2.3. LAS MASAS DE AIRE. Las masas de aire son volúmenes bastante extensos de aire que se individualizan por su temperatura, su humedad y presión. Se distinguen dos tipos principales: masas de aire polares (aire frío) y masas de aire tropicales (aire cálido). A su vez se subdividen en tropicales marítimas y polares marítimas (aire húmedo) y tropicales continentales y polares continentales (aire seco). 1.2.4. EL FRENTE POLAR. Las grandes masas de aire de origen y características distintas no se mezclan, sino que en su contacto se genera una superficie ondulada la que denominamos frente. El frente polar se produce con el choque entre las masa de aire polar y la masa de aire tropical que existen sobre la zona templada. 1.2.5. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y LOS CENTROS DE ACCIÓN.

Los centros de acción son áreas de altas y bajas presiones que se individualizan en las masas de aire. La presión atmosférica es el peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre. Los centros de acción se pueden clasificar en: ● Anticiclones. Son centros de altas presiones responsables del tiempo seco y despejado, y centros emisores de vientos, con valores superiores a los 1.013 milibares. ● Borrascas, depresiones o ciclones. Son centros de bajas presiones causantes de inestabilidad atmosférica y de precipitaciones, en ellos convergen los vientos procedentes de las altas presiones y tienen valores inferiores a los 1013 milibares. Los anticiclones que afectan a la Península son los siguientes: ● Anticiclón de Azores. (masa de aire de origen polar) Célula de aire tropical marítimo permanente que forma parte del cinturón subtropical de altas presiones. Durante el verano se sitúa sobre la Península y es el responsable del buen tiempo, seco y soleado. En invierno, alcanza su mayor descenso en latitud, por lo que permite la irrupción sobre el territorio peninsular de las borrascas atlánticas y de otros centros de acción. ● Anticiclón polares del Atlántico. Prolongación ocasional hacia el norte del anticiclón de las Azores. Inestables y pueden aparecer en cualquier estación del año, más frecuente en invierno y primavera. Actúan de barrera ante las borrascas atlánticas. ● Anticiclón centroeuropeo. Situado en invierno en Europa Central, se prolonga hacia el sudoeste Europeo



trae frío y heladas y nevadas a la mitad oriental peninsular. Anticiclón meseteño. Aparece en invierno ya que la península funciona como un pequeño continente.

Las bajas presiones que afectan a la Península son: ● Depresión de Islandia. Se trata de una baja permanente que canaliza el aire cálido tropical del Atlántico y los vientos polares originando borrascas del frente polar. Se da en invierno y provoca precipitaciones en la C Cantábrica. ● Depresión del Golfo de Génova. Aparece en primavera e invierno, aunque en otoño es más activa debido a las altas temperaturas del mar y la evaporación que se origina en él. Su acción se intensifica con el anticiclón centroeuropeo, atrayendo los aires secos y muy fríos de Europa Central. ● Depresión del Golfo de Cádiz. Actúa entre noviembre y abril. Su origen es dinámico y es responsable de las perturbaciones que invaden la Península por el suroeste provocando lluvias generalizadas. ● Depresión estival peninsular. Es estacional y de origen térmico. Se genera en verano por el intenso calentamiento del intento peninsular. Debido a que el aire caliente rápidamente por el fenómeno de convección, que origina nubes de desarrollo vertical y da lugar a fuertes tormentas. ● Depresión sahariana. De origen térmico y aporta aire muy cálido y seco, fundamentalmente en verano. Suele llevar partículas de polvo en suspensión, por lo que en caso de tormenta da lugar a las lluvias de sangre, de color rojizo. 2. DINÁMICA DEL CLIMA REFERIDA A LA PENÍNSULA.

En el Hemisferio Norte, el movimiento del aire dentro de los anticiclones sigue la dirección de las agujas del reloj, y en las bajas presiones al revés. En el H. N. la Corriente en Chorro va dirigiendo estos y en dirección W à E, por eso se la llama CIRCULACIÓN GENERAL DEL OESTE ( CGW ). Aparecen dos tipos de marchas: marcha lenta: tranquilidad de los vientos, menos precipitaciones, temperaturas más suaves. marcha rápida: más vientos, más P, T más frías. Debido a la latitud peninsular, este paso va a ser constante, sin embargo habrá que matizar según las diferentes estaciones del año: INVIERNO: Encontramos diversos tipos de tiempo:



● ● ●

Tiempo frío y seco: la Península Ibérica, debido a su forma maciza y a su elev altitud, funciona como un pequeño continente y que se forma dentro de ella un . Habrá tiempo frío y despejado, nieblas matutinas, escasa nubosidad, escasas P e intensas heladas. Es el más habitual. Mientras, en el borde septentrional habrá P frecuentes; y en el resto de las costas: T más suaves por la acción del mar ( è muy raras las heladas) y escasas nieblas matinales. En las grandes ciudades con este tipo de tiempo, los agentes contaminantes de la atmósfera quedan en suspensión en las capas bajas y producen polución, que puede perjudicar la salud. Tiempo lluvioso: momentos en que el anticiclón meseteño se debilita y favorece la entrada de y por el W. Invierno suave y seco : cuando el de las Azores está más al N de lo habitual è T anormalmente elevaciones para esa época del año porq envía aire cálido. Olas de frío: si el de Centroeuropa adopta una forma ovalada, llegando a la Península y mandando aire muy frío è nevadas, heladas y días en que el termómetro señala algunos grados bajo cero. Fuertes lluvias en las costas mediterráneos. Es una situación muy frecuente casi todos los años y suele durar tres días.

VERANO

El anticiclón de las Azores asciende hacia el N y queda “plantado” a la misma latitud que la Península Ibérica è envía aire cálido a la P. Ib. y no deja pasar a los y, desviándose hacia el N. Las tierras del interior y sur de la Península Ibérica se calientan y tenemos unas altas T e insignificantes P. En el borde septentrional continúan las P, aunque en menor medida, bien por influencia de frentes fríos o lluvias orográficas (efecto Föhen) si el viento procede del océano. Allí sus T son más suaves por el efecto del mar. Ocasionalmente se pueden dar otras situaciones: ● Verano fresco y con Precipitaciones: si el Anticiclón Azores queda más al sur y deja pasar las. ● Si hay una ola de origen térmico procedente del N. de África, el aire cálido y seco del Sáhara entra en la Península è olas de calor. ● El recalentamiento del interior puede provocar la formación de tormentas locales debido a fenómenos de convección, a veces catastróficas. Esos movimientos también pueden provocar calimas. PRIMAVERA Y OTOÑO

Hay un gran dinamismo atmosférico ya que el de las Azores queda un poco más al sur y el int de inv no existe è da paso a la CGW con el paso continuo de y . Son las épocas de mayores P en los 2 / 3 Sur de la Península Ib y las T son intermedias entre el inv y el ver.

Situaciones ocasionales: -

ots y primavera secos: debido a la prolongación de los de inv y ver q no dejan pasar la CGW è tiempo seco y fresco en primav, que puede provocar heladas tardías ( muy dañinas para los cultivos ) y tiempo seco y cálido en otoño, alargándose el verano. P catastróficas s.t. en ot por la gota fría (*): se produce por un embolsamiento de aire frío en un entorno de aire más cálido y húmedo; este últ, al entrar en contacto con el aire frío, se condensa y produce P violentas, intensas y torrenciales, que pueden provocar abunds inundaciones.

(*) Gota fría: es una célula de aire frío que se desliga del Jet Stream y desciende a gran veloc, llega a alcanzar 200 km / h è difícil de predecir. Está rodeada de masas de aire anticiclónicas y de mayor T, y se da en las áreas costeras del Medit a finales del ver y ppios de otoño, cuando el Medit, recalentado por el calor estival, genera bajas presiones de origen térmico. Produce intensas P, frecm de carácter catastrófico. 3. LOS ELEMENTOS DEL CLIMA.

Para conocer los tipos de climas es neces observar y medir sistemáticamente una serie de elems (principalmente T y P, pero también otros que influyen en la variedad climática: insolación,nubosidad, humedad, evaporación, aridez, presión y vientos) por un período de, al menos, 30 años. 3.1. TEMPERATURA.

Es la cantidad de calor q tiene el aire atmosférico. Se mide con la escala centígrada o Celsius (ºC). La mide el termómetro y en los mapas se representa mediante isotermas (à líneas imaginarias que unen puntos de igual T). Existen tres valores importantes en el estudio de los climas: ● Temperatura media anual (TMA): Temperatura media de un lugar a lo largo de un año. Fórmula: suma de las TM Mensuales dividida por doce. TMA = Σ TM mensuales / 12. Los factores que influyen en la TMA son: Latitud: la temperatura asciende conforme descendemos en latitud. Influencia del mar: El mar suaviza las temperaturas. Altitud: Hace bajar la temperatura a medida que ascendemos (0,65° x 100 m) y la orientación del relieve influye en l insolación y determina la umbría (vertientes orientadas al norte) y solana (vertientes orientadas al sur) a una misma altitud. ●



Amplitud térmica anual (ATA u OTA) : diferencia entre la TM del mes más cálido y la del mes más frío. Influyen en ellas las masas marítimas, la altitud y la latitud son < ATA en la periferia y > en el interior. En general: Inviernos fríos y largos en el interior y suaves y cortos en la periferia, sin tener en cuenta las montañas. Veranos: máximos en Julio o Agosto. Temperaturas medias bastante elevadas en toda la P. Ib., excepto en las zonas montañosas de N y NW (vers suaves y frescos). Equinoccios: etapas intermedias, de transición. La primavera arrastra situaciones del invierno. El otoño es una continuación del verano y progresivamente se aproxima a las situaciones de invierno. Temperaturas extremas: No son T medias sino valores absolutos que tienen importancia por su influencia en el desarrollo de los ecosistemas y de la economía de las distintas regiones y que son importantes para saber los verdaderos límites para la vida y el desarrollo de una zona. Temperaturas máximas absolutas: Valle Guadalquivir (Sev 47ºC, 6-Ag-1946), Guadiana (hasta 45ºC), Albacete (45ºC, Jl-1994). Temperaturas mínimas absolutas: en la Meseta, s.t. La Mancha y tierras altas del Sist Ib (Calamocha y Molina de Aragón, -30ºC), 2/3-E-1971: -27ºC en Piqueras (So), -24ºC en Albacete, -22ºC en Burgos, -18ºC en Cuenca. Heladas (estado atmosférico en el q la T mínima es < 0ºC): En la Meseta se dan de Septiembre a Mayo ( + 80 días/año en Submeseta N y 60-80 días/año en Submeseta S). Sistema Ibérico y Pirineos: + 100 días. V. Ebro: inviernos muy fríos è 20/50 días. Rarísimas en el litoral.

3.2. PRECIPITACIONES.

Son la cantidad de agua caída sobre la superf terrestre en un punto en forma de lluvia, nieve, granizo o rocío formado con el vapor de agua condensado. Se miden en mm o l/m2, para lo cual se usa el pluviómetro. En el mapa se representan con isoyetas (à líneas imaginarias que unen puntos con la misma P). Para el estudio de los climas es esencial conocer las P totales anuales (PTA), que es la suma de las mensuales (PTA = Σ PM. Gran importancia de las cantidades recogidas tanto en la economía como en el paisaje vegetal, ya que en la P. Ib. se

dan unas grandes diferencias regionales y una gran irregularidad de unos años a otros. Influyen la circulación general atmosférica altitud, la topografía y los vientos húmedos en la España lluviosa, de transición y seca. División (según Antonio López Gómez): ● > 800 mm/año: franja septentrional, algunas sierras del interior y Grazalema. ● 800/600 mm: Sur de Pirineos y de la Cordillera Cantábrica, montañas medias, N de Extrem, Gº de Cádiz y z de Gerona. ● < 600 mm: el resto (cuenca del Duero, valle Ebro, Castilla-Mancha, bajo Guadiana, valle Guadalq, costas levantinas, Penibética y Baleares). ● < 300 mm: Zamora, bajo Aragón, cuenca del Segura, litoral SE y en Canarias, excepto en las montañas. 3.3. LA INSOLACIÓN. Son el número de horas de sol en el horizonte a lo largo del año. Está determinada por la latitud y la nubosidad. En España: ● < 2000 h/año: región cantáb y casi todo Galicia. ● > 3300: Gº Cádiz y cumbres de Canarias. ● ± 2800: el resto de España. 3.4. LA NUBOSIDAD .

Es el % de días cubiertos. La nubosidad reduce la insolación, al bloquear la radiación solar, pero también dificulta el enfriamiento de la superficie, ya que refleja de nuevo hacia la tierra parte del calor irradiado por ella la presencia de nubes atenúa las oscilaciones térmicas y reduce el riesgo de heladas. Por esta razón los climas húmedos y nubosos tienen una ATA menor que los climas secos y con menor nubosidad. En España es más abundante en el N q en el S y más habitual en invierno que en verano. Máxima de España: Oviedo: 47 % días cubiertos. Máxima de días despejados. Andalucía ( Córd 144, Huelva 155 ) y Canarias ( Tenerife 198 ). 3.5. HUMEDAD.

Es la cantidad de agua que existe continuamente en la atmósfera. Procede de la evaporación producida en la superficie de mares, ríos, lagos, suelo y de la transpiración realizada por la vegetación a través de sus hojas. La humedad es mayor en las zonas próximas a masas de agua (mares, ríos, lagos y pantanos) y más humedad en las zonas costeras que en el interior. También el relieve y las masas forestales pueden aumentar la humedad del aire. La humedad se mide atendiendo a : ● Humedad absoluta: cantidad de vapor de agua de volumen de aire expresada en gramos de vapor de agua por m3 de aire. ● Humedad relativa: es la relación entre la humedad absoluta y la cantidad de humedad máxima que podría contener hasta alcanzar la saturación. Se expresa en %. La condensación (la transformación del vapor de agua en estado líquido) del vapor de agua del aire puede dar lugar a la formación de: ● Nubes: por condensación el aire. ● Nieblas: es la suspensión de gotitas en el aire de las capas próximas al suelo, por condensación del vapor sobre partículas microscópicas de polvo, pólenes, humos, sales ... La niebla se forma si la temperatura del suelo desciende por debajo de la temperatura de la capa inferior de aire. Si la humedad del aire es suficiente, parte de ella se condensa ...


Similar Free PDFs