El diálogo sobre la poesía - Poesía y Filosofía - Friedrich Schlegel PDF

Title El diálogo sobre la poesía - Poesía y Filosofía - Friedrich Schlegel
Author Dorian Dárgelos
Course Literature
Institution Universidad de Guanajuato
Pages 8
File Size 140.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 183

Summary

Resumen de la Conversación sobre la Poesía de Friedrich Schlegel. En este diálogo, se debaten temas correspondientes a la poesía. Los personajes del diálogo representan al conocido círculo de Jena, un grupo de intelectuales que daría nacimiento al romanticismo alemán. Se debate sobre las épocas de l...


Description

El diálogo sobre la poesía La poesía hermana y une todos los espíritus (gemüter: mentes) que la aman, aunque diferentes, un poder “mágico” las pone de acuerdo y en paz”. Una musa sobre la otra, toda la poesía se funde en el gran mar universal. Cada hombre tiene su propia poesía (por poseer su propia naturaleza y amor). Permanece en él mientras sea él mismo, sea ordinario siempre. Las críticas no pueden arrebatarle su esencia que buscan borrar su alma. Pero la verdadera crítica lo ayuda a formarse, le ayuda a percibir toda la poesía en su fuerza y plenitud clásicas. Lo ajeno le ayuda a su fantasía. La poesía es tan grande como la naturaleza. Es casi infinito. La primera poesía nace de la naturaleza (la agitación de una planta, la sonrisa de un niño, el ardor del pecho de una mujer enamorada), sin ella no habría poesía de palabras. Toda nuestra actividad y dedicación se dedica a la tierra. Escuchamos la música de esto, comprendemos la belleza de la tierra misma, porque una parte del poeta (su chispa creadora) vive en nosotros y nunca deja de arder. No tiene sentido conservar y propagar la poesía, crearla, establecerle o ponerle leyes. Es igual al núcleo de la tierra que nació por sí mismo, la poesía florece por sí misma. Surge de una invisible fuerza originaria de la humanidad. La forma y el color expresan la formación del hombre. La poesía se habla por medio de poesía. Todas las visiones de poesía son buenas, por ser poesía precisamente. La poesía está limitada. No soportado por el espíritu, porque sabe que ningún hombre es simple hombre. El hombre sale de sí mismo una y otra vez para buscar y encontrar el complemento de su ser más íntimo en la profundidad del ser de otro. La comunicación y acercamiento son la ocupación de la vida, la consumación máxima está en la muerte. El poeta debe esforzarse por ampliar su poesía y su visión, acercarlas a la más elevada que es posible en la tierra, incorporando su parte al máximo. Debe comunicarse con aquellos que a su vez lo han encontrado desde otro punto de vista y de otra manera, es una correspondencia. Incluso el trato con los superficiales es saludable e instructivo, el poeta es social y todo le sirve. (Cuando hablamos con varios poetas, nos damos cuenta de que hay muchas opiniones que se contraponen, porque tienen su propio punto de vista sobre la poesía misma y su esencia. Schlegel buscará compartir sus observaciones que son fruto de pláticas con amigos, quiere compartirlo con aquellos que se sienten atraídos por los misterios de la poesía y la naturaleza). Los diálogos entre Amalia y Camila sobre Marcos y Antonio (Schelling, Novalis, Dorotea o los hermanos Schlegel) -Amalia y Camila hablan sobre una nueva obra de teatro, llegan Marcos y Antonio riéndose. Su tema central usualmente es la poesía compartiendo opiniones, pero se dieron cuenta de que algo faltaba. El problema era que no prestaban atención a las variadas opiniones, por eso guardaban silencio seguido. La solución es que todos hablaran y si pudieran lo escribieran. Todos aceptaron la propuesta de Amalia, incluso el callado de Lotario. Todos escribieron y quedaron en presentarlo un día por persona y se expusiera sus conclusiones o su aportación. Todo se volvió más tenso, pero espontáneo y ligero como siempre.

(Podríamos decir que sí son las conversaciones que Schlegel tenía con sus contemporáneos sobre la poesía). -Camila alaba con pasión la obra de teatro. Amalia la criticó, que no había muestras de arte en ella y ni siquiera de entendimiento. Camila estuvo de acuerdo, pero que era fogosa y viva, al menos porque los actores eran buenos y de buen humor. Andrés dijo que si eran buenos actores, apagarán su humor ya que primero han de plegarse al del poeta (ajuste de emociones). Amalia dice que el buen humor de Andrés lo hace un poeta, porque llamar poeta al escritor de obras dramáticas es un poema, no como un comediante llamándose artista. Antonio menciona que si alguna vez una chispa de vida, alegría y espíritu en la masa vulgar, prefieren reconocer a repetir lo vulgar que es la masa vulgar. Amalia menciona que de eso va el tema, porque en la obra no se desarrolla nada más que una buena ración de tonterías. (La obra de teatro era una comedia, Camila es la única que lo disfrutó). -Camila, nuevamente, dice que esto no la ataña. Ella se enfocó en las expresiones y en lenguaje de los personajes. Dijo que sobre la apariencia externa le pasó encima como una suave música, alabó a una actriz por sus ademanes, su vestido y se asombra de que el teatro se tome en serio, porque casi todo es vulgar, pero en la vida, lo vulgar produce una apariencia romántica y agradable. Lotario que casi todo es vulgar, no debería ir a lugares vulgares (mal olor o gente desagradable), propone que se ponga “entra y ve cosas feas”, porque sería cierto. (Camila sigue defendiendo la obra, Lotario tampoco la disfrutó). -Llegan nuevas personas, por lo que la plática termina y pudo ser diferente, porque Marcos tiene otra idea del teatro muy diferente y cree que puede surgir algo bueno en él. Volviendo al inicio, Marcos y Antonio reían, hablaban de poetas clásicos inglesas. Antonio decía que los principios de la crítica y la inspiración inglesa estaba en las teorías de Alex Smith sobre la riqueza de las naciones, porque son felices cuando pueden introducir un clásico en el tesoro público, casi al grado que todos los autores se convierten en clásicos una vez pasado el tiempo. Son extremadamente orgullosos por sí mismos. Leen a sus clásicos iguales, no los ponen encima de uno a otro. Marcos opina que la Edad de Oro es una enfermedad moderna que todas las naciones pasan. Ludovico habla sobre un Sistema de la falsa poesía, una poesía que hizo estragos en su época entre ingleses y franceses. Es interrumpido y habla Andrés. (Se presenta la crítica a la poesía inglesa e Inglaterra misma, aquí empiezan capítulos generales, cada uno tiene una persona en concreto exponiendo el capítulo). Épocas del arte poético (Andrés): Admiración por la poesía helénica/griega (recomendable leer Sobre el estudio de la poesía griega) “Donde algún espíritu vivo aparece ligado a un signo dotado de forma, ahí hay arte, distanciamiento para vencer a la materia, para emplear instrumentos, un proyecto y leyes de tratamiento”. (Ej: Maestros de poesía esforzándose para conferir formas) La poesía es un arte siempre, despierta un anhelo por conocerla, entender la intención del maestro, captar su naturaleza, el origen de la escuela y el curso de su formación. El Arte descansa sobre el saber, y la sabiduría del arte es su historia.

La fuente está en Hélade = helenos y su poesía = Homero y la escuela de los Homéridas (fuente inagotable de poesía de infinitas formas). Así como la vida nace del agua, la poesía aparece de forma fluida como ésta. La congregación de las leyendas y cantos: 1) Una gran empresa común, un hervidero de fuerza y desgarramiento, la gloria del más intrépido. 2) La plenitud de lo sensible, de lo nuevo, de lo extraño, de lo excitante, la suerte de una familia, una imagen de inteligencia. (Ej: La Ilíada y La Odisea. En la poesía homérica está el nacimiento de toda la poesía). La forma épica decayó y nació el arte yámbico, contrario a la poesía mítica, pero se convirtió en el segundo núcleo de la poesía helénica. Dio paso a la elegía. (Utiliza de ejemplo Arquíloco, su relación con Horacio, Aristófanes y la sátira romana). Son las fuentes de la poesía helénica, fundamento y principio. Su más bella florescencia en obras: 1) Mélicas, por su música expresiva de los más bellos sentimientos, enlaza con la yámbica (ímpetu de la pasión y los estados de ánimo en el juego de la vida) y elegíacas (hacen las veces del amor y el odio). 2) Corales, por su aproximación al espíritu heroico de la epopeya. 3) Trágicas, pues encontraron la materia y los modelos en la epopeya, creando la parodia por jugar con los dramas satíricos. 4) Cómicas de dorios, eolios y atenienses, naciente de la parodia y los antiguos yambos (y antítesis de la tragedia), llena de mímica suprema que solo se encuentra en las palabras. En la tragedia encontramos orden y armonía de acciones y sucesos, carácter y pasión en un bello sistema por una leyenda. En la comedia, a modo de rapsodia un profuso derroche de invención y sentido en su aparente inconexión. Son eficaces por su relación con el ideal de las dos grandes formas en la que se manifiesta la vida única y suprema: la vida del hombre entre los hombres. (Ej: Esquilo, de la ruda grandeza y el entusiasmo sin artificio. Eurípides, una insondable lasitud en un artista decadente y su poesía es una ingeniosa declamación, y Aristófanes: El entusiasmo por la república. Sófocles, un elevado modelo de bella familia en las condiciones heroicas de la época antigua). (Ej: Alcmán y Safo, inspirada por Eros, Píndaro, su dignidad se atemperaba con el alegre encanto de los ejercicios gimnásticos, hasta Aristófanes) Se les considera géneros supremos, su trascendencia está en un estilo bello o grande, la fuerza vital de la inspiración y el cultivo del arte en divina armonía. Todo ello descansa sobre la poesía antigua. Todo este contingente (la epopeya, yambo, elegía…) es la poesía misma. Todo lo que le siguió son meramente restos, ecos, intuiciones, aproximaciones, retornos hacia el Olimpo supremo de la poesía. En esta época, encontramos las fuentes y modelos del poema didascálico, el tránsito entre filosofía y poesía, en los himnos mistéricos inspirados por la naturaleza, en las enseñanzas referentes a a

moral social de la literatura gnómica, en los poemas omniabarcadores de Empédocles y otros sabios. Todos los grandes (Safo, Píndaro, Esquilo, Sófocles, Aristófanes) no se repiten, pero hay virtuosos como Filoxeno que caracterizaron el estado de descomposición y efervescencia que constituye la transición de los griegos (y más genios nacieron que intentaron imitar estas formas, pero el género más desarrollado fue el dramático). La época posterior se encaminaba bien al artificio formal, bien al encanto sensual del contenido, que dominaba incluso en la nueva comedia ática, pero la voluptuosidad se había perdido. La imitación se agotó, por lo que se dedicaron a entretejer nuevas guirnaldas (obras) con las “viejas flores” y fueron las antologías las que clausuraron la poesía griega. Los romanos solo tuvieron un arrebato de poesía. Empezaron con los alejandrinos (obras sobre lo erótico y lo culto). (Ej: Horacio. Luego Propercio. Finalmente, Lucrecio sobre Empédocles). (Un poco saliendo del tema romano: Todo el mundo quería ser poeta, todos querían favorecer a las musas y reestablecerlas: Edad de Oro de su poesía, un estéril florecimiento en la cultura de esta nación. Posteriormente, los modernos le siguieron. Luis XIV intentó algo similar en Francia. Los ingleses igual en la época de la reina Ana. Todas las naciones querían una Edad de Oro, pero cada una era más vacía y peor que la anterior). El arrebato romano no dejó de serles siempre algo antinatural. Natural, para ellos, la poesía de la urbanidad, la sátira fue lo único que enriquecieron. (Ej: Arquíloco). Gracias a la sátira, nace Catulo y Marcial. Una vez extinta la poesía, aparece la oratoria. (Ej: Cicerón). En el caso de los germanos, nació una poesía heroica. Cuando se encontró la poesía gótica (influenciada por árabes) con el cuento oriental, floreció una industria de canciones e historias extrañas, se extendió el romance profano cantor del amor y las armas. (Se hace mención de Dante y su relación con la religión). Petrarca confirió a la canción y al soneto perfección y belleza. Se habla de su grandeza, junto a Boccaccio y Dante, que serían los maestros del estilo antiguo del arte moderno. La poesía se convierte en propiedad de los italianos. No dejaron escuela, sino imitadores. Pero nació un género nuevo, cuando la forma y cultura de la poesía fue aplicada a los temas de aventuras de los libros de caballería. Nace la novela italiana, destinada a ser leída en sociedad, mediante un soplo de ingenio sociable, el Witz (véase Gracián y la Agudeza), abiertamente llevaba a lo grotesco las viejas historias maravillosas. Pero el intento de elevar la novela a la dignidad antigua de la epopeya mediante la nobleza de su tema y el lenguaje clásico no llegó al éxito esperado. Solamente por un camino diferente, Pastor Fido de Guarini, fue la única obra de arte de los italianos que fue

destacable, al fundir el espíritu romántico y la cultura clásica en la más bella armonía, y por darle al soneto nueva fuerza y nuevo encanto. (Ej: Ariosto y Boiardo sobre los cuentos). En España, estaban familiarizados con la poesía italiana e inglesa, de quienes heredaron la sensibilidad a lo romántico. De aquí, solo destaca Cervantes y Shakespeare. (Exalta a Cervantes con ejemplos, usa a Galatea y Don Quijote. Menciona la prosa antes de Cervantes. De Shakespeare, lo mismo. Habla de el Locrinus, el divino Pericles, Adonis y los Sonetos, al igual que Romeo y Love’s Labour’s Lost, la trilogía de Enrique VI y Ricardo III, Machbeth y Rey Lear, La tempestad y Otelo) La muerte de estos genios extingue la bella fantasía de sus países. Pero hubo virtuosos de poesía, de Lope de Vega a C. Gozzi. En Francia, surge un completo y coherente sistema de falsa poesía que se apoyaba en una teoría del arte poético igualmente falsa. Inglaterra sufrió algo similar. Se establece una tradición: el necesitar volver a los antiguos ya la naturaleza, esta chispa prende entre los alemanes, después de que ellos lograran paulatinamente superar aquellos modelos. (Ej: Se menciona a Winckelmann y Goethe). Fin del discurso de Andrés. Los compañeros discuten sobre lo expuesto. Llegan a conclusiones (analizarlas), Ludovico empieza su “discurso”. Discurso sobre la mitología (Ludovico) Escribir poesía es difícil, siempre les ha faltado (al grupo) una base firme para su obra. El poeta moderno debe sacar todo el “potencial” de su interior Considera que a la poesía le falta un centro, como era la mitología para los antiguos. En resumen: No tienen mitología (conviene leer la nota al pie de página). Sin embargo, se está cerca de tener una, deberían crear una ya. La mitología llegará por una vía opuesta a la antigua (una joven fantasía, adhiriéndose e informándose inmediatamente a lo más cercano y vivo del mundo sensible), se formará a partir de la profundidad más honda del espíritu, la más artística de todas las obras de arte, porque debe englobar todas las otras. La belleza más elevada se encuentra precisamente en el caos, un caos que espera el contacto del amor para desplegarse en un mundo armónico, un caos como la mitología antigua y la poesía. Poesía y mitología son una unidad indivisible, todos los poemas antiguos se encadenan, todas nacientes de una masa más grande, cada uno se inserta en otro, siempre un mismo espíritu, pero expresado de diferentes modos. Es decir, la poesía antigua es un poema único, indivisible y perfecto. A continuación, conjeturas sobre la nueva mitología.

1) Que pueda una nueva mitología surgir solo de la profundidad más honda del espíritu por sí misma: Su indicio es el Idealismo (conviene investigar sobre el tema). Se menciona a Spinoza y la Física. Termina el discurso de Ludovico. El grupo discute sobre lo expuesto nuevamente, mencionando a Platón como un tema casi central. Posteriormente, Antonio comenta que hablará de algo más ligero: la novela. Carta sobre la novela (Antonio) (Inicialmente, menciona que retira lo dicho para defender a Amalia y expone sus razones). -Cuando Amalia afirmó que las novelas de Friedrich Richter no eran novelas, sino una amalgama de ingenio (Witz) enfermizo. Que su escasa historia sería muy mal representada para valer como historia; se la tendría que adivinar. Pero si se quieren relatar sin más, serían como mucho confesiones y la individualidad del hombre sería demasiado visible. Respuesta sobre lo de amalgama de ingenio enfermizo: Lo admite, pero toma bajo su defensa. Afirma que tales grotescos y confesiones son las producciones propiamente románticas de nuestra época no romántica. Y se enoja, literal. Considera como malos libros desde Fielding hasta La Fontaine y ella los ha leído. Le recuerda su gusto por Sterne (que considera mil veces mejor). Lo arabesco: Ingeniosas decoraciones. Considera lo arabesco como una eternamente determinada y esencial forma o modo de expresión de la poesía. Le recomienda un libro, El fatalista de Diderot, pues se encuentra la riqueza del ingenio por completo, limpia de adherencias sentimentales, una obra de arte. No es alta poesía, sino un arabesco, pero no tiene pretensiones modestas. La poesía está tan profundamente enraizada en el hombre que continua siempre creciendo de modo salvaje (compara con las canciones e historias de pueblos. Swift y Sterne son para las clases altas de su época. Diderot lo considera como la excelencia, muy cerca de entender el ingenio divino, cerca de Ariosto, Cervantes y Shakespeare. Lo arabesco no es solamente una obra de arte, sino un producto natural, como una ventaja, por eso está Richter por encima de Sterne, pues su fantasía es más enfermiza, maravillosa y fantástica, tiene ingenio por supuesto. Hay una razón exterior para formar el sentido para lo grotesco. Los libros tontos (que abundan en la época) son del género tonto, y lo único que nos corresponde es encontrarlos divertidos, ingeniosos productos de la naturaleza. (Ej: Los viajes de Gulliver, sobre la isla Laputa). La estupidez, si es alta, alcanza la chifladura. La chifladura es la cosa más amable que el hombre puede imaginar, es el principio último de la propia diversión. Antonio se da cuenta que tiene un disfrute demasiado culto, que Amalia carece. Por lo que se ofrece a darle libros y educarla. Pero no se ha salido del tema, seguirá discutiendo sus afirmaciones.

Respuesta a “Jean Paul es (con desprecio) sentimental”: Considera que lo romántico es “lo que nos representa una materia sentimental en una forma fantástica”. Pide que se olvide del significado de “todo lo que es vulgarmente conmovedor y lacrimógeno, impregnado de aquellos sentimientos familiares en los que hombres sin carácter se sienten tan indeciblemente dichosos y grandes”. Pide que se piense en Petrarca o Tasso, ya que sus poemas son sentimentales (sería recomendable poner un pequeño ejemplo, como un fragmento o unos versos). Lo sentimental sería lo que nos interpela, aquello en lo que domina el sentimiento, y no el sensual sino el espiritual. La fuente y alma de las emociones es el amor. El espíritu del amor debe en la poesía romántica planear por todas partes. El amor se deja recubrir de la belleza fugaz y se oculta en ella. Es una esencia infinita y no se adhiere ni sujeta su interés solo a las personas, acontecimientos, situaciones, inclinaciones individuales. Para el poeta auténtico, en cuanto su alma lo pueda acoger de buen grado, es solo indicio del más alto, infinito, jeroglífico del único eterno amor y de la sagrada plenitud de vida de la naturaleza formadora. La fantasía puede captar el enigma de este amor y representarlo como enigma, que es la fuente de lo fantástico en la forma de toda representación poética. Se esfuerza en exteriorizarse, pero lo divino solo indirectamente puede comunicarse y exteriorizarse en la esfera de la naturaleza. De todo lo que era fantasía, queda en el mundo de las apariencias, lo que se llama ingenio (Witz). Sobre lo sentimental, todavía en su significación el hecho de que aquí no se tiene en cuenta ninguna la distinción entre apariencia y verdad, entre el juego y la seriedad. La poesía antigua se ajusta continuamente a la mitología, y evita así una materia propiamente histórica. La poesía romántica descansa en un fundamento histórico. Considera que lo romántico y lo moderno no coinciden, son sumamente puestos. (Utiliza de ejemplo a Rafael y Correggio, Shakespeare y Cervantes). Lo romántico no es tanto un género cuanto un elemento de la poesía, el cual puede dominar o ceder más o menos, pero nunca faltar del todo. Exige, entonces, que la poesía debe ser romántica. Deja en claro porqué detesta que la novela en la medida en que quiere ser un género aparte. Considera que la novela es, en realidad, un libro romántico. La novela fue destinada a la lectura, el drama debe ser romántico como todo arte poético, pero en una novela lo es solo bajo ciertas limitaciones. La novela no tiene como afinidad con el género...


Similar Free PDFs