El Empirismo y su Relación con el Aprendizaje en los Infantes PDF

Title El Empirismo y su Relación con el Aprendizaje en los Infantes
Author Julio Almaraz
Course Fundamentos de pedagogía
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 21
File Size 237.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 140

Summary

Apuntes completos en torno a temas pedagógicos...


Description

EL EMPIRISMO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE EN LOS INFANTES

Ensayo de investigación para aprobar segundo parcial de Epistemología

Presenta: Everardo Julio Almaraz Almaraz

Bajo la revisión de: Lic. Aketzali Sabelita Flores Velasco

Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, a 12 de enero de 2019.

Introducción El niño, ¿cómo conoce? ¿Cómo adquiere el conocimiento? ¿Cómo hace suyo lo que otro intenta enseñarle? ¿En qué consiste o cómo se da el proceso epistemológico en un infante? ¿Cómo hace suyo lo exterior?, todas estas cuestiones se pretenden responder mediante el análisis de la teoría empirista y su relación con el aprendizaje en los niños. Por ello el presente ensayo pretende exponer la teoría epistemológica del empirismo a través de las posturas de sus diversos precursores, tales como, Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume, y a partir de estas concepciones relacionarla con el proceso de aprendizaje en los niños con base a la experiencia y en el análisis de las ideas propuestas por el filósofo John Locke. Abordar la construcción del conocimiento en la primera infancia es adentrarse en la complejidad del ser humano, porque en ninguna etapa de la vida los procesos biológicos, psicológicos y sociales se hallan fusionados en una red de íntimas interacciones que imposibilitan realizar estudios o análisis desde un único enfoque. Por ello es necesario implementar una visión sistémica que permita comprender el desarrollo de los esquemas cognitivos, motrices, emocionales, comunicativos y la adquisición de las funciones mentales superiores como el lenguaje. El empirismo es la teoría que propone que el conocimiento tiene su origen y límite en la experiencia misma, en contraposición con el racionalismo de Descartes que fundamenta el origen del conocimiento en la razón. Partiendo de esta idea el tema central se desarrolla considerando todos los factores que determinan e influyen en la construcción de conocimiento, que a su vez constituyen la estructura de la personalidad del ser humano. De esta manera un apartado explicará la corriente empirista como tal y uno más se referirá a la forma en que los niños construyen el conocimiento partiendo de las ideas empiristas.

Capítulo 1. El Empirismo Los planteamientos filosóficos sobre el ser humano, aunque no pertenecen directamente al ámbito de la epistemología, mantienen una estrecha relación en la antropología filosófica o teoría del hombre ya que éste es el único ser, que conoce, elevándose a la máxima abstracción para aprehender su realidad. Para ilustrar el problema del conocimiento el presente capítulo hablará del empirismo, representado por sus máximos exponentes John Locke y David Hume, sin dejar de lado a F. Bacon, T. Hobbes y G. Berkeley quienes también aportaron a esta corriente filosófica.

1.1 Concepto de empirismo E1 término ‘empirismo’ suele utilizarse en historia de la filosofía para denominar en general a toda posición filosófica que sostiene que la única fuente de nuestro conocimiento brota de los sentidos, de la experiencia sensible. Pero habitualmente se utiliza el término para referirse al denominado “empirismo inglés” del siglo XVIII, cuyos máximos representantes: Locke, Berkeley y Hume, se opusieron radicalmente a la otra gran corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII de la Europa continental: el racionalismo de Descartes, Spinoza, Leibniz y Malebranche. La oposición fundamental entre las dos corrientes tiene como fundamento el origen del conocimiento y a partir de ahí se desarrolla un fuerte antagonismo en todos los ámbitos de la filosofía: ontología, antropología, ética, política, etc. El racionalismo establece, desde la concepción Descartes, que los conocimientos válidos y verdaderos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo, el cual será fuente y origen del conocimiento, negando este papel a los sentidos. Por su parte e1 empirismo sostiene, que todos los conocimientos proceden, en último término, de los sentidos, de la experiencia sensible. Ahora bien las tesis fundamentales del empirismo acerca del conocimiento se pueden resumir en dos según Sánchez Meca (2001) : “1°) No existen conocimientos o ideas innatas en el entendimiento. 2°) Todo nuestro conocimiento acerca de la realidad procede de la experiencia sensible.”(p.237). con dichas tesis el empirismo inglés hace frente a la metafísica y al innatismo de la metafísica racionalista. En los filósofos empiristas el problema del conocimiento aparece como el tema central de toda discusión filosófica. En este sentido el empirismo comparte con el racionalismo dicho interés. Pero para los empiristas hay una diferencia importante, y es una cuestión obvia: todo conocimiento procede de la experiencia, y antes de ésta la mente sería algo así como un papel en blanco (una "tabula rasa"). Por lo tanto la conclusión es evidente: no pueden existir las ideas innatas. De esta forma la cuestión sobre el origen del conocimiento lleva también a la cuestión sobre su alcance y validez. Si la fuente de todo conocimiento es la experiencia, entonces depende

por completo de ella para el conocer; todo lo que se quiera conocer tiene que tener su origen en alguna experiencia, y, por lo tanto, si sobre algo no hay (ni puede haber) experiencia alguna, pues entonces no es posible su conocimiento. De ahí que los empiristas compartan una crítica radical a la Metafísica, fundamental para los racionalistas.

1.2 Características del empirismo Como se mencionó en el apartado anterior, los empiristas son una serie de autores que comparten una característica común, lo que permite poder hablar de un movimiento filosófico. Sus características principales son: 









Interés por el tema del conocimiento. La teoría del conocimiento es el eje fundamental de la filosofía en este periodo, tal como en el racionalismo. El tema se relaciona, evidentemente, con el desarrollo de la ciencia moderna, lo que obliga a la comparación entre los resultados que han obtenido las diversas ciencias y la propia filosofía. Pero mientras que dicho interés por la ciencia en el racionalismo daba como resultado la aplicación del método a través de la Razón, sobre la que se tenía una confianza absoluta, ahora, en cambio, el camino para llegar al conocimiento es la experiencia. La experiencia es, por lo tanto, el criterio básico para obtener información, y la razón misma está condicionada a ella. Como consecuencia de lo anterior, de aquello que no se tenga experiencia no se podrá llegar a saber nada, realmente. Por lo tanto esto implica la negación de la existencia de las ideas innatas, cuestión que era fundamental para los empiristas. Todo lo que se conoce tiene que proceder de nuestra experiencia. ¿Y si de algo no se tiene (ni se puede tener) experiencia alguna? Hay que recordar que para los racionalistas las ideas fundamentales eran las ideas metafísicas, y de estas ideas parece que no se puede tener experiencia alguna. La pretensión de fundar todo conocimiento en la observación de los hechos reales de la vida anímica. (Sánchez D. 2001, p. 237-238)

Ahora bien es importante destacar las aportaciones realizadas por los precursores de esta corriente epistemológica, a continuación se describirán las contribuciones realizadas por F. Bacon y T. Hobbes.

1.3 Francis Bacon Respecto a Francis Bacon sus trabajos se basaron en el área de la filosofía, pero también hizo trabajos sobre las ciencias. Bacon quien es considerado el padre del empirismo, se propuso ante todo a reorganizar el método científico. Lo hizo a través de proponer el método Bacon que consistía en inferir a partir del de la analogía, desde las características o propiedades del

mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance fundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas. Bacon criticó muchos sistemas filosóficos, sobretodo el de Aristóteles. Fueron dos los aspectos más importantes que Bacon le criticaba a Aristóteles: * El haber utilizado Aristóteles la lógica deductiva al filosofar: La que va de lo general a lo particular. Por su parte Bacon utilizó la lógica inductiva (la que va de lo particular a lo general). * En haber utilizado la razón humana Aristóteles para buscar el conocimiento, mientras Bacon se basaba en la observación de los fenómenos, para él, el conocimiento científico debe ser esencialmente práctico. Francis Bacon expone los pasos de su Lógica Inductiva: 1. Observar determinados hechos de la naturaleza. 2. Clasificar los hechos observados en tres tablas: tabla de presencia, tabla de ausencia y tabla de grado. 3. Comparar los hechos que se registraron en las tablas. 4. De esta comparación se realizan las primeras hipótesis. 5. Estas primeras hipótesis se comparan empíricamente. 6. Del error surgido de esta comparación, se realizan nuevas hipótesis. 7. Y así, ir perfeccionando las hipótesis hasta llegar a la generalización. De este modo Bacon considera que la forma más acertada de ocuparse de los fenómenos es mediante la inducción, al respecto Sánchez Meca (2001) afirma: “Bacon proclama, como el método más adecuado para ocuparse de los hechos, la inducción, proponiéndose corregir a Aristóteles que priorizaba la deducción” (Sánchez M. D. 2001, p. 240).

1.4 Thomas Hobbes Es considerado el padre de la psicología de la asociación al tratar de mostrar en relación al problema del origen de las ideas, que las sensaciones proporcionan los únicos elementos de la conciencia. Para este filósofo el hombre es un ser sensible, teoría opuesta a la doctrina de Descartes. En palabras de Sánchez D. (2001): “Hobbes niega la existencia del alma y expone una moral utilitarista que considera el egoísmo como la principal motivación del hombre.” (Sánchez, D. 2001, p. 242). El empirismo es un tema base en los estudios que realizó Thomas Hobbes, pues, tomando en cuenta, según este autor, el conocimiento se convierte en experiencia, se debe considerar el concepto en sí de lo que es el empirismo.

En un sentido bastante general, el significado de dicha palabra se traduce como experiencia, es decir, se llega al conocimiento gracias a la experiencia. Hobbes afirmaba lo siguiente: “El hombre actúa basándose en sus experiencias pasadas.” (Hobbes, citado en Escobar, 2008, p. 87). Dichas experiencias serían su conocimiento sobre un tema, una persona, un objeto, lo que sea. Ahora, la experiencia la obtenía por medio de eventos muy puntuales que el sujeto observaba, dichos eventos los almacenaba en su memoria. Estando en su memoria, creaba imágenes que hicieran referencia a aquel evento del cual obtuvo experiencia y por ende, conocimiento. Aplicando esto, las teorías de Hobbes, el hombre desde sus más primitivos inicios, obtenía conocimientos por medio de sus experiencias. A partir de esto Hobbes afirma que todas las sensaciones tienen su origen en la actividad sensorial, y gracias a la asociación, puede explicarse el origen de los demás hechos de la conciencia. (Sánchez Meca, 2001, p. 242) Concibe toda la vida psíquica y la conciencia como corpórea, y las ideas como actividades corporales. Hobbes proclamó que la sustancia espiritual de Descartes era una idea carente de sentido. Sólo la materia existe, y las acciones de las personas están totalmente determinadas. Creía que todo conocimiento hunde sus raíces en la percepción sensorial, sosteniendo un nominalismo radical. Su teoría psicológica más interesante es la que afirma que el lenguaje y el pensamiento están íntimamente relacionados, y que son quizá idénticos. Es uno de los muchos filósofos británicos que han sostenido, y que aún sostienen, que el pensamiento correcto (la ciencia verdadera) equivale a la utilización correcta del lenguaje. Hobbes reivindicaba además ser el inventor de la ciencia política. Su defensa de un despotismo absoluto, en el que los miembros de la sociedad someten sus derechos a un soberano que les regirá, está basada en la idea de que el hombre siempre busca su propio provecho, y en que su existencia es solitaria, brutal y breve “El hombre es un lobo para el hombre” (Hobbes, T. citado en Sánchez Meca, 2001, p. 242). 1.5 John Locke: Todo nuestro conocimiento se origina de la experiencia. La disciplina del empirismo fue por primera vez formulada de manera explícita por John Locke, a quien también se le conoce como “El padre de la democracia liberal”. Sin embargo, respecto a la teoría del conocimiento su mayor aportación se encuentra en su Ensayo sobre el entendimiento humano, en 1690 lo pública en Inglaterra y es indudablemente su obra más memorable. En este texto estudia las facultades de conocer, entender y comprender. El empirismo encuentra su base en las palabras que Aristóteles dijo: “No hay nada en la conciencia que no haya estado antes en los sentidos.” (Escobar, 2008, p. 87). Si se tiene un concepto o una idea que no se puede conectar con hechos experimentados, se trata de una idea falsa, de un concepto falso. Así razonaba Locke, la filosofía que se había creado hasta su tiempo era impresionante pero falsa, pues se apoyaba en conceptos e ideas falsas de tipo

metafísico el verdadero problema de la filosofía es investigar los procesos de la mente humana, la historia natural del alma. Después de años de pensarlo, concluye: No hay ideas innatas, la mente es una página en blanco. La mente de un recién nacido, decía Locke, es como una página en blanco. Las ideas se adquieren por experiencia, y son de dos clases: Las ideas de sensación (es decir, las producidas por los sentidos) y las ideas de reflexión (las producidas por los mecanismo de la mente como el pensar, suponer, creer, etc.) De manera implícita, Locke afirma: “Conocer es percibir con la mente el acuerdo o desacuerdo, la conexión o repugnancia entre algunas de nuestras ideas. Cuando no se produzca esta percepción, podrá ejercerse la imaginación, la conjetura, la creencia […] pero no el conocimiento” (Rius, como se cita en Zamudio, 2012, p. 156) para él, lo que fue adquirido mucho tiempo atrás, por costumbre tiende a ser confundido con idea innata. Para que un conocimiento fuese válido, Locke afirmaba que la experiencia proporcionaba este material del conocimiento, pero todavía no era conocimiento. En este sentido, la concepción de Locke considera como único conocimiento que los seres humanos pueden tener es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia). Continuando por lo planteado por Locke, la conciencia del hombre, se encuentra confinada a las veracidades de la experiencia, y que por lo tanto, más allá de la experiencia no hay nada que el ser humano pueda conocer, que no sean problemas insolubles o situaciones y fenómenos arbitrarios, por lo cual parte de la idea de que el hombre debe centrarse únicamente en situaciones o problemas concretos, para este filósofo, la experiencia es la única fuente confiable que puede dar cuenta del conocimiento.

1.5 George Berkeley Para Berkeley, el sano entendimiento humano depende del cuerpo que es lo único que es percibido, de este modo el cuerpo no es más que un complejo de percepciones. Ahora bien su crítica a la metafísica radica en lo material de esta, siendo así que es considerado uno de los empiristas más metafísicos, ya que no solo afirma la existencia de una realidad trascendente, sino que esta es también el objeto de conocimiento. En palabras de Sánchez D. (2001): Pero tras estas cosas percibidas es preciso admitir la existencia de un sujeto de estas percepciones, un yo que las tiene y que las piensa, que sería el espíritu. Lo absurdo y lo gratuito de la metafísica tradicional era pensar en la realidad trascendente como sustancia exterior al espíritu que continúa existiendo aun cuando no la percibimos. El espíritu es la única clase de sustancia. (Sánchez, D. 2001, p. 254) Berkeley afirma que las ideas siempre conservan su particularidad, a diferencia de Locke que proponía que era posible una separación entre los contenidos de la conciencia.

1.6 David Hume Por su parte Hume cierra el auge del empirismo en su versión más radical, fiel a la filosofía empirista rechaza todo conocimiento innato, pues considera que la fuente del conocer radica en la mera experiencia. En términos de Escobar G. (2008): Para el empirista inglés la ciencia del hombre es el único fundamento sólido de todas las demás ciencias, pero esta ciencia deberá basarse en la experiencia y en la observación. Es necesario, pues, investigar la naturaleza del entendimiento humano para averiguar sus poderes y capacidades. (Escobar G. 2008, p. 61) Hume se interesa en investigar el origen de las ideas, considera que en la mente hay dos clases de contenidos: las impresiones y las representaciones. Las diferencias entre ellas consiste en el grado de fuerza con que se presentan, algunos ejemplos de las impresiones son las sensaciones, las pasiones y las emociones. Para Hume las ideas son solamente copias o imágenes débiles de las impresiones tal como se dan en el pensamiento. Al respecto opina Sánchez D. (2001): Para Hume es más correcto afirmar que toda idea deriva de una impresión, pues no todo contenido de la conciencia es una idea, sino que es conveniente distinguir entre impresiones e ideas, debiéndose éstas últimas como las imágenes que conserva la memoria y la imaginación de las impresiones. En cualquier caso al igual que Locke, pues, Hume deja bien claro que no hay ideas innatas ni principios innatos, sino que todos los contenidos de la conciencia emanan de la experiencia sensible. (Sánchez D. 2001, p. 258) Con su distinción entre impresiones e ideas se ajusta Hume a la distinción entre el conocimiento intuitivo y conocimiento demostrativo. 1.7 El conocimiento humano es limitado El empirismo sostiene que el conocimiento tiene un límite, y este lo define la experiencia misma, dicho límite viene dado por: 

 

La limitada disponibilidad del material empírico y la falibilidad de la misma razón humana. La razón no puede hacer nada donde faltan las ideas, donde no hay ideas el pensamiento debe detenerse. Aun disponiendo de ideas, la razón se ve limitada o impedida por su confusión o imperfección. Se ve limitada por falta de pruebas, es decir por la falta de aquellas ideas que deberían servir para demostrar la concordancia cierta o probable entre dos ideas. (Locke, J. como se cita en Daros, 2000, p. 57).

Todo conocimiento tiene como punto de partida la experiencia, pero la experiencia desde el momento en que no es algo completo, no conduce a un conocimiento completo de la realidad. Por el contrario, sólo se observan hechos, es decir objetos, según Kant (1978):

Los objetos de la experiencia, son fenómenos, es decir apariencias o apariciones; ahora bien, la apariencia es lo que opone a lo real, pero, si nuestro conocimiento de la experiencia son meras apariencias, nuestra experiencia, nuestro conocimiento, será un conocimiento de engaños, una ilusión que nos oculta la verdadera realidad. (Kant, I. como se cita en Escobar, 2008, p. 98). Ahora bien, Kant menciona que sólo pueden ser objetos del conocimiento aquellos que pueden ser intuidos y pensados, es decir, tienen que ser aparentes para ser conocidos, por tanto, tienen que ser fenómenos para ser objetos de conocimiento. Lo que no sea fenómeno no es objeto de conocimiento posible. Es importante destacar qué se entiende por experiencia, y cuáles son los conceptos que se relacionan con este, por ende a continuación se describe brevemente cada uno de estos términos. En la modernidad la cuestión de la experiencia se plantea de manera gnoseológica, como problema de la teoría del conocimiento. Esto es, la experiencia indica la referencia del conocmiento, a partir de la cual tiene que elaborarse, a la que ha de adecuarse, responder y corresponder. En palabras de Nicolás, J. A. (1998): En la medida en que el entendimiento humano haya de ser fuente de algún tipo de certeza que vaya más allá de la mera autoconciencia, debe apuntar a algo que no sea él mismo […], […] en relación con lo cual se puede plantear la cuestión de la certeza como objetividad q...


Similar Free PDFs