EL Estilo Barroco Y Rococo Y SU Historia EN LA MODA Y Resumen DE LA Historia DEL Traje PDF

Title EL Estilo Barroco Y Rococo Y SU Historia EN LA MODA Y Resumen DE LA Historia DEL Traje
Course Historia de la Moda
Institution Universidad UTE
Pages 5
File Size 157.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 130

Summary

El Estilo Barroco y Rococó, resumen de historia de la moda....


Description

EL ESTILO BARROCO Y SU HISTORIA EN LA MODA El Barroco, la época que se extiende entre el absolutismo y la ilustración, está considerado como el último gran estilo europeo. Este opone a la medida clásica un complejo de gran variedad dinámica de formas y expresiones. Frente a frente se encuentran la alegría de vivir y una sensación distinguida, una espiritualidad religiosa y un riguroso ascetismo, una amplia variedad de formas y un rigorismo en las formas. Al mismo tiempo, el ilusionismo introduce lo teatral y escénico en el arte. El siglo XVII es el siglo de Francia con sus dos grandes reinados: Luis XIII de 1613 a 1643 y Luis XIV de 1643 a 1715. Ubicación temporal No se tiene una fecha establecida pero se cree que fue al rededor del 1600 al 1750, se sitúa entre el periodo Renacentista y el Neo-clásico. Lo que pasaba en este entonces era la consolidación de la nueva religión derivada del propio catolicismo, La Reforma Protestante, iniciada en 1517 por el monje alemán Martín Lutero, que proponía la libre interpretación de la biblia y criticaba a la Iglesia Católica, por todos sus fraudes e indulgencias, por eso surge el Arte Barroco, que tenía como objetivo principal contrarrestar a la reforma protestante, y convencer a las personas de que la única forma de salvarse era por medio de la Iglesia Católica. Ubicación espacial Surgió en Europa, más específicamente en Italia, más tarde se llevó a España y ahí tuvo su mayor esplendor en el siglo XVII  ARTE El Arte Barroco contrasta abiertamente con el ideal de armonía, proporción y medida que propugno el Renacimiento  PINTURA El pintor barroco plasma la realidad tal y como la ve, con sus limites imprecisos, sus formas que salen y entran, los objetos en primer plano intrascendentes, los escorzos y las posturas violentas, y las composiciones diagonales que dan a la obra gran dinamismo. Se alude a los temas religiosos, escenas de santos, mitologías, el retrato (tanto individual como grupal) y surge como tema nuevo el Bodegón.  ESCULTURA El Barroco se caracteriza por una intima integración de todas las artes; arquitectura, escultura y pintura muchas veces se nos muestran estrechamente ligadas. Por ello, muchas esculturas barrocas están destinadas a decorar o a complementar un conjunto arquitectónico. El virtuosismo del movimiento, en general en forma espiralada, son típicos de la escultura barroca.

 ARQUITECTURA

En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas, por generar aquellas mayor dinamismo y expresividad. Las fachadas adquieren una máxima importancia; pues en ellas se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. El estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural. Vestimenta Masculina Constaba de muchas piezas y muchos hombres usaban también gorgueras, las cuales se ponían en el cuello.

Vestimenta femenina

ROCOCÓ Con la muerte de Luis XIV y la coronación de Luis XV en 1715, floreció un estilo elegante y refinado llamado “Rococó”. Aunque el término fue utilizado despectivamente en el siglo XIX, equiparándolo a exceso y frivolidad, hoy día se refiere a un estilo artístico general representativo de la armoniosa cultura francesa. La cultura responsable del estilo rococó se caracterizaba por la búsqueda del placer personal. Con ese placer naturalmente incluida la indumentaria, también esta fue pronto elevada a la categoría de arte. Aunque Francia ya había sido líder reconocido de la moda durante el reinado de Luis XIV, el periodo rococó confirmo la reputación del país como líder de la moda femenina en todo el mundo. Este periodo tiene un final abrupto con la revolución francesa en 1789. La indumentaria femenina va a sufrir cambios drásticos en el periodo siguiente como una tendencia a renovarse y dejar atrás la artificialidad y el lujo desmedido. Por otra parte el traje del hombre seguirá una misma línea enriqueciéndose de tipologías de sastrería y prendas del traje militar. En cuanto a la moda femenina podemos ver un vestido muy distintivo denominado a la Watteau. El nombre fue puesto en honor a un pintor que solía retratar a chicas con este estilo de vestido. El rasgo principal de esta prenda es una gran capa o volante que cae por detrás sostenida en los hombros. Las mangas de este vestido se llaman pagoda porque imitaban aquellas casitas chinas de varios techos. El paralelismo se lograba con tres volantes de encaje. Los bordados y estampados estaban muy dirigidos hacia temas de la naturaleza. Grandes rosas, ramajes, lo pastoral era el tema de moda y por ende se usaba en todas las prendas de vestir. La falda que formaba parte del vestido tenía sobre sus laterales dos jaulas por así llamarlas que generaban un gran volumen horizontal. Se las denominaba tontillos. Completan este vestido el uso de unos zapatos denominados babuchas que tenían la punta doblada hacia arriba y taco. Hay una gran influencia de todo lo que es oriental tanto en los detalles como en el maquillaje (rostro pálido con lunares artificiales) pasando por los accesorios y los bordados. Podemos nombrar también el uso de gorros, mantillas, cofias y sombreros de paja. El traje del hombre sigue la línea que se promovió en el último periodo del barroco. Se sigue usando la casaca con chaleco y calzas. El cambio está en la cantidad de bordado y adorno que se le agrega a las prendas superiores. La casaca empieza a tomar otras formas dando lugar a nuevas piezas de sastrería como el redingote usada para cabalgar y salir de caza. Los zapatos siguen teniendo taco y adornos en la punta como moños y rosetones. El uso de peluca prolifera dando lugar a distintos tipo de peluca según su uso forma de uso. El color más común para este accesorio es el blanco y a veces el gris. Se completa el conjunto con un sombrero tricornio y el bastón como un símbolo de elegancia y pereza del hombre adinerado. Historia del Traje de Prestigio Según el libro “El traje, imagen del hombre”; la ideología de los uniformes no solo está ligada a la imagen del grupo que pertenece, también puede expresar a un personaje o ídolo, designado por un atuendo o de especial o es un símbolo de su dignidad. En todas las religiones, el oficiante de la ceremonia litúrgica, el soberano revestido de las enseñas de su poder, por la delegación todos los que participan de ese poder y su autoridad. Estos

uniformes o traje se encontraban en todas las sociedades, como la alta, la media y la baja clase, aquí nos vamos hacer un examen de los ejemplos más característicos dueños de ciertos números de rasgos comunes. Edad Antigua En Egipto los faraones se cubrían con señas muy particulares: el Pschent o alto tocado que recogía la corona blanca y roja del Alto y Bajo Egipto, la barba falsa, o bien tocados de guerra monumentales, sin que aun sepamos si constituían elementos simbólicos o eran adornos de carácter excepcional. Los príncipes sumerios llevaban falsos rizos, que se recogían luego en la frente con una cinta y probablemente fuera el emblema de dioses y jefes. Una cola de león en la espalda es la enseña viva del poder soberano. Los soberanos de asirios se fueron haciendo cada vez más rico y se cargó de bordados; el tocado es una tiara cilíndrica adornada con pequeñas pumas, quizá metálicas, que también suelen llevar los dioses. La reina Shu Bad, cuya tumba se descubrió en Ur, fue inhumada envuelta en ropas constituía de privilegio real. En el Imperio romano, los soberanos no tenían un traje determinado, pero los materiales más preciosos y raros, lo bordados y las joyas fueron considerados como atributos exclusivos del príncipe. En Roma el púrpura es un símbolo del poder público y su empleo está estrictamente limitado, tan solo podían utilizar los magistrados y los sacerdotes podrían llevar la toga adornada de una banda de eses color. Los triunfadores tenían derechos a una corona de laureles y a una toga de purpura bordada en oro, que se tomaba del vestuario sagrado de Júpiter, en el Capitolio. Edad Media Los emperadores de Bizancio adoptaron desde el principio un traje particular: trajes de seda purpura bordado de oro. Los primeros reyes merovingios reunían en su traje el doble carácter de soberanos y de delegados del poder imperial. Clodoveo en la basílica de San Martin de Tours, se vistió con la túnica de purpura y la toga recamada de oro de los cónsules. Los consejeros del monarca franco y los dignatarios barbaros del palacio se envanecieron con el título de ilustres y adoptaron los vestidos romanos. El traje clerical existe desde el siglo IV, en se prescribió a la gente de iglesia que se cubriera con vestidos largos y flotantes. El traje sacerdotal fue constituido bajo los primeros merovingios. Se componía de una túnica de lino, el alba, con mangas estrechas y largas; la de los sacerdotes y obispos llegaba hasta los pies y estaba adornados con claves de púrpura; la de las órdenes menores, más corta, se llamaba camisia. Edad Moderna Siglo XIX Durante el siglo XIX la vestimenta varió sus modos de producción. En su primera mitad apareció la mecanización en los procesos de estampación y también se produjeron una serie de mejoras en las máquinas de hilatura y tejeduría. En 1851 Isaac Merrit Singer modernizó las máquinas de coser, y en 1856 William Henry Perkin obtuvo la anilina, el primer tinte sintético. Además este siglo fue

testigo del nacimiento de la confección tal y como se entiende hoy en día, a gran escala, y de la alta costura, creada por Charles Frederick Worth en 1856, año en que abrió su maison en París, en la que presentaba sus colecciones de temporada. Siglo XX Las guerras y las revueltas sociales trajeron los últimos cambios radicales de la historia del vestido europeo. Este siglo fue testigo del nacimiento y de la caída de la alta costura, de cómo surgió la confección, del papel decisivo de los jóvenes en la evolución de la moda, y de la transformación de esta en un producto masivo dentro de una sociedad de masas. Bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos68/historia-vestuario/historiavestuario2.shtml#ixzz4AqffSN8a La Vestimenta de la Edad Media | La guía de Historia http://www.laguia2000.com/edad-media/la-vestimenta-de-la-edad-media#ixzz4AqftMZRs El traje, imagen del hombre de Yvonne Deslandres El vestido antiguo y medieval de Michèle Beaulieu...


Similar Free PDFs