EL Experimento DE Hawthorne EN LA Western Electric Compan 1 PDF

Title EL Experimento DE Hawthorne EN LA Western Electric Compan 1
Author Lisa Jay
Course Sociología
Institution Universidad de Murcia
Pages 6
File Size 72.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 136

Summary

Download EL Experimento DE Hawthorne EN LA Western Electric Compan 1 PDF


Description

EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE EN LA WESTERN ELECTRIC COMPANY (ELTON MAYO) El texto empieza comentando el experimento realizado en la Western Electric Company, en los talleres de Hawthorne de Chicago. Este experimento fue coordinado por Elton Mayo, con la colaboración del Consejo Nacional de Investigaciones. Se intentaba encontrar una respuesta para mejorar la organización de la empresa y el proceso productivo. Para ello en una primera investigación, buscaron una relación entre la posibilidad de elevar la productividad de sus trabajadores aumentando o disminuyendo las condiciones de iluminación en el trabajo. Consistió en la separación de dos grupos de trabajadores con tareas semejantes en cuartos con el mismo iluminado. Mantuvieron uno de los cuartos con la misma iluminación, mientras que en el otro variaron la intensidad iluminada. Después de analizar los resultados en términos de rendimiento, comprobaron que no existían diferencias lo suficientemente importantes, por lo que estos resultados no fueron concluyentes. Ese importante fracaso impulso a realizar nuevos experimentos, existían otras variables las cuales requerían un reconocimiento según los directores ejecutivos, como la fatiga, monotonía, entre otras. Todas estas variables condujeron a una segunda investigación o serie de investigaciones, en abril de 1927. En esta segunda investigación, se tuve en cuenta la primera experiencia, se separaron a un grupo de obreros para analizar los diferentes cambios en la situación de trabajo. Se trabajo con pequeños grupos ya que para los funcionarios los cambios mentales de estos trabajadores serian muy importantes para la investigación y debían obsérvalos cuidadosamente. Se quería un registro exacto de rendimiento, por dos razones: los cambios en la producción difieren de otros cambios humanos y las variaciones de rendimiento muestran eficientemente

de todas las condiciones que afectan al grupo. Se formo así un grupo de 6 operarias con la tarea del montaje de telefónicos, que normalmente requería de un minuto por el montaje de una pieza. Estas trabajadoras se encontraban separadas del resto de las empleadas, en una cámara de ensayo, donde se coloco un banco de trabajo y el equipo adecuado, regularon también la temperatura, humedad e iluminación. Así establecida, este experimento duro más de cinco años, desde abril de 1927 hasta mediados de 1932. Los investigadores contaba con un nuevo sistema para poder contabilizar los tiempo de montaje de cada por operaria, y el tiempo en el que hace

un relay y otro. De esta forma se inicio la fase de experimentación que podemos clasificar el 15 periodos. El primer periodo se caracterizo por el registro de cada operaria en su área original de trabajo, sin que lo supiesen, calculando así su capacidad productiva en condiciones habituales. Este periodo duro 2 semanas. El segundo periodo, el grupo fue trasladado a la sala de pruebas, manteniéndoles las condiciones y el horario de trabajo anteriores y midiéndose el ritmo de producción. Duró cinco semanas y sirvió para examinar el efecto del cambio de sitio de trabajo. En el tercer periodo, se modificó el sistema de pagos. Antes del cambio de sala existía el pago por tareas en grupo. Como los grupos eran numerosos, las variaciones del salario dependían de la producción del grupo y no se reflejaban en su salario individual. El cambio consistía en constituir a las obreras como un solo grupo, se verificó que ellas percibían que sus esfuerzos individuales influían directamente en su salario. Ese período duro ocho semanas. Se constató el aumento de la producción. El cuarto periodo. Se introdujo un intervalo de cinco minutos de descanso en mitad de la mañana y otro igual en mitad de la tarde. Esto prosiguió durante cinco semanas, se observo un incremento en la producción En el quinto periodo, los intervalos de descanso fueron aumentando a diez minutos cada uno, que duraría cuatro semanas, el rendimiento diario y semanal aumentó de gran manera, más que cualquier periodo anterior. Sexto periodo. Se dieron seis descansos de cinco minutos al grupo. Se notó que la producción no aumentó, las trabajadoras manifestaron quejas en cuanto a la ruptura del ritmo de trabajo. Duro cuatro semanas más. El séptimo periodo puede considerarse el fin de la primera fase de la investigación, que se destino, en primer lugar, al traslado de las trabajadoras y el asentamiento de hábitos de observación y, en segundo lugar, a experimentar con pausas de descanso. Se pasó nuevamente a dos intervalos de descanso de diez minutos, uno por la mañana y otro por la tarde, sirviéndose en uno de ellos un refrigerio ligero. Debido a este refrigerio tuvieron que extender la duración de los descansos. Finalmente tuvieron un descanso de quince minutos a media

mañana y diez minutos por la tarde. La producción volvió a su nivel más alto y allí se mantuvo durante once semanas. En la segunda fase, periodos del ocho al once, se mantienen las condiciones del periodo anterior pero se incluyeron otros cambios. En el octavo periodo, durante seis semanas el grupo experimental terminaba su jordana laboral a las 16:30 y no hasta las 17:00 como lo hacían en el grupo de control. Hubo un acentuado aumento de la producción. El noveno periodo se caracterizo por la reducción de horas de trabajo, que paso a terminar a las 16 horas, esto duro cuatro semanas, se aprecio un pequeño descenso en el rendimiento diario y semanal (aunque aumento el rendimiento horario medio) En el decimo periodo se vuelve a las características del séptimo periodo, terminando la jordana a las 17 horas. Este periodo duro doce semanas, y se pudo observar que las operarias consiguieron en relación al rendimiento diario y semanal, una producción mucho mayor que en cualquier época anterior. El undécimo periodo. Se estableció una semana de cinco días, con el sábado libre. Se verificó que la producción diaria continuaba subiendo. Se mantuvo otras doce semanas. El duodécimo, consistiría en la reimplantación de las condiciones originales de trabajo, del tercer periodo, se suspendieron durante tres meses, los descansos, los refrigerios y demás. En este mismo periodo se da comienzo al >. Se observó, inesperadamente, que la producción diaria y semanal aumento El decimotercer periodo, el grupo volvió a las condiciones del séptimo periodo, pero el refrigerio lo traían las propias trabajadoras. El rendimiento se acrecentó nuevamente hasta su máximo nivel. El decimo cuarto, repetición del undécimo periodo. Y finalmente el decimoquinto, que seguiría con las condiciones del decimotercer periodo, desde este momento podemos decir que las condiciones del séptimo periodo fueron el modelo establecido para las operarias. Las conclusiones que se sacaron fueron: ha habido una continua tendencia creciente en el rendimiento, independientemente de los cambios relacionados a los periodos de descanso, la reducción del cansancio muscular no fue un factor importante para acrecentar el rendimiento,

las obreras se sintieron mucho mas satisfechas trabajando en la sala de ensayo, las ausencias disminuyeron en un 80%, el rendimiento esta en relación más directa con el tipo de jornada de trabajo que con el número de días laborales de la semana, la salud de las operarias se ha mantenido o ha mejorado, las nuevas condiciones de trabajo has inspirado a las obreras un afán de venir a trabajar, mayor libertad, vigilancia menos estricta. Como respuesta a los cuestionarios, el mayor rendimiento está relacionado con unas buenas condiciones de trabajo. El señor G.A. Pennock, intenta explicar el motivo por el cual las trabajadoras rindieron mas en el duodécimo periodo, que fue el momento en el que volvían a las condiciones iniciales de trabajo. Menciona tres posibilidades: la fatiga, el incentivo del pago, pero principalmente concluye que los resultados se deben a transformaciones en la actitud mental. Otro registros originales que se hicieron respecto a la prueba, ayudan a comprender los efectos psicológicos producidos; son los siguientes: temperatura y humedad relativa registradas cada hora, información completa de los acontecimientos diarios, realización de un diario sobre cada operario, con información personal y evaluable, se conserva una ficha médica, se trato de conocer el hogar y ambiente social de cada obrera, se recopilaron datos a juicio de las operarios del porqué trabajaban mejor en la cámara de ensayo. Todo esto fue eficaz gracias a un observador jefe que se intereso por el trabajo de las operarias y mostro su orgullo por la investigación. Ayudo al grupo a obtener la ¨libertad¨ de la que hablaban con frecuencia. Se dio un cambio en la actitud mental de las obreras. Las transformaciones más significativas que introdujo la Western Electric Company en su ¨cámara de ensayo¨ solo se relacionaron de manera fortuita con las transformaciones experimentales. Lo que la compañía verdaderamente hizo fue reestructurar completamente toda la situación industrial, supuso un cambio para las obreras que tuvieron que ajustarse a un nuevo ambiente de trabajo, un nuevo ambiente en el que conseguía suma importancia su propia determinación y su bienestar, y en el que el trabajo solo venia en segundo término. Cuando se constituyo la nueva orientación, esta se torno impenetrable a las pequeñas transformaciones experimentales. El nuevo ambiente industrial, estaba establecido, y en el trabajo, respondió como era de esperar a ese nuevo ambiente, su determinante principal. El experimento de la Western Electric fue enderezado en primer lugar, no a las condiciones externas, sino a la organización interior. Fortaleciendo el equilibrio interno temporalmente de las obreras, la compañía les permitió lograr un estado de equilibrio mental que ofreció gran resistencia a una variedad de condiciones externas.

OPINION PERSONAL La Western Electric Company permitió desarrollar un nuevo enfoque del trabajo. Después de observar que en el duodécimo periodo tras haber suprimido todos los beneficios dados anteriormente, la producción no disminuía, al contrario continuaba aumentando , Elton Mayo se dio cuenta de que el incremento de producción se debía al mejor ambiente de trabajo que se había creado y al desarrollo de las relaciones humanas. Las condiciones de trabajo habían cambiado y esto se vio reflejado en las trabajadoras, las cuales se encontraban muy bien en la sala de pruebas. La supervisión era suave, esto les permitió trabajar con mayor libertad. También tuvieron la posibilidad de hablar sobre sus opiniones en cuanto al trabajo y en cuanto al tratamiento que recibían, así como para escuchar sugerencias. Estos experimentos nos permite darnos cuenta que para lograr un trabajo eficaz, los funcionarios deben preparar un ambiente con las condiciones necesarias para que los trabajadores se puedan desempañar de una mejor manera, y así lograr un aumento en la productividad. Su trabajo se había vuelto significativo e implicaba algo más que terminar unidades. Formaban parte de un equipo cuya ayuda necesitaba la compañía. Como consecuencia del reconocimiento y de las consideraciones especiales con respecto al papel que se desempeñaban y al objetivo de su trabajo, se habían motivado a producir más y mejor. Podría decirse que el experimento realizado en Hawthorne supondría un cambio en las épocas posteriores, no solo a la hora de organizar la sección de producción, sino también un cambio mental.

SEÑALE LAS TRANSFORMACIONES MÁS IMPORTANTES QUE INTRODUJO LA WESTERN ELECTRIC COMPANY EN SU "CÁMARA DE ENSAYO". El primer cambio que se experimento en la ¨cámara de ensayo¨ consistió en una variación en el sistema de pago (salario en relación al trabajo individual), otro cambio que podemos observar fue el de intercalar pausas de descanso, esta es la transformación más importante a lo que se refiere a lograr un mayor rendimiento. Otra transformación que se produjo fue el de ofrecer un refrigerio a las obreras en los minutos de descanso, ya que la mayoría venían muchas veces sin desayunar o tomaban un desayuno muy ligero. Tiempo después las obreras tuvieron la opción de traer ellas misma la comida. Otro cambio que se aprecia fue la reducción del horario de trabajo, del horario habitual que finalizaba a las 17 horas, a uno que terminaba a las 16y30 horas. Después de este cambio le sigue otro similar, final de la jordana laboral a las 16 horas. Otra transformación relacionada con el horario de trabajo fue suprimir el trabajo de los sábados, dejando así una semana de cinco días de trabajo....


Similar Free PDFs