EL MÉTODO DE LA CriminologíA PDF

Title EL MÉTODO DE LA CriminologíA
Author Alexandra Estrada
Course Contabilidad I
Institution Universidad San Carlos
Pages 6
File Size 93.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 121

Summary

metodos de la criminologia...


Description

INTRODUCCIÓN El método impone la manera de organizar una investigación. Se trata de un conjunto de normas independientes del contenido particular de la investigación que tiende sobre todo procesos y formas de razonamiento. Se trata de un procedimiento lógico, de un plan de trabajo con arreglo a un objetivo. Entonces se trata de un marco, de un armazón que el investigador tiene que conocer con sus diferentes elementos para comprender la dinámica de la investigación de que se hablaba anteriormente. En cuanto a las técnicas, son instrumentos puestos a la disposición de la investigación: son procedimientos que servirán a realizar las operaciones que corresponden a las diferentes etapas del método. Más precisamente, se trata de procedimientos operativos rigurosos, bien determinados, apta para ser aplicados de nuevo, adaptados al tipo de problema o de fenómeno objeto del debate. Así compete al método la observación. Para realizar esta observación, se podrán establecer procedimientos diversos que constituyen otras tantas técnicas: la entrevista, el cuestionario, el análisis de documentos son técnicas que se pueden utilizar en el desarrollo de una investigación. De esa manera, se ve que las técnicas son los instrumentos del investigador quien las utiliza como lo hace un artesano para realizar su trabajo. El uso del método permite coordinar el conjunto de las operaciones necesarias al desarrollo de la investigación; el método supervisa la investigación, cuyo objetivo es alcanzar el conocimiento científico.

EL MÉTODO DE LA CRIMINOLOGÍA Por ser una ciencia interdisciplinaria y por la característica complejidad de su objeto, la Criminología es síntesis de aspectos individuales y sociales (de libertad humana y de condicionamiento del mundo circundante); en general, el método de la Criminología sólo puede ser múltiple (como lo es su objeto) o combinado (Mendoza T., 1970). En tanto que es una ciencia social, se vale de los métodos sociológicos, tales como: la estadística, la investigación monográfica, la encuesta social, el estudio de casos, estudios ecológicos, etc. En cuanto que es una ciencia experimental, se vale de la observación de los individuos y de los hechos, procediendo por vía de inducción. También se vale de los métodos de las otras ciencias concurrentes en la síntesis criminológica, tales como la antropología, la psicología y el psicoanálisis, entre otras. Resumiendo, se los puede reducir a dos grupos principales: métodos estadísticos (utilizados en las investigaciones globales y de grupos) y métodos individuales (utilizados en la investigación del delincuente concreto: estudios de personalidad, por ejemplo). Métodos de la criminología Ciencias empíricas y ciencias normativas La Criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el Positivismo generalizó el empleo del Método Empírico, esto es, cuando el análisis, la observación, y la inducción sustituyeron a la especulación y el silogismo, superando el razonamiento abstracto, formal y deductivo del mundo clásico. Someter la imaginación a la observación y los fenómenos sociales a las leyes implacables de la naturaleza era una de las virtudes, según Comte, del método positivo, del método empírico. La Criminología es una ciencia del "ser", Empírica; el derecho, una ciencia cultural del "deber ser", Normativa. Que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa, en primer lugar; que su objeto (delito, delincuente, víctimas y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores. La naturaleza Empírica de la

Criminología implica, ante todo, que ésta descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en discursos o silogismos. La Criminología pretende conocer la realidad para explicarla. El Derecho valora, ordena, y orienta aquella con una serie de criterios axiológicos. La criminología se aproxima al fenómeno delictivo sin prejuicios, sin mediaciones, procurando obtener una información directa de éste. La Criminología es una ciencia empírica, pero no necesariamente "experimental". El método "experimental" es un método empírico, pero no el único, y no todo método empírico, sin embargo, tiene por fuerza naturaleza experimental. Pero el método empírico no es el único método criminológico. Pues siendo el crimen, en definitiva, un fenómeno humano y cultural, comprender el mismo exigirá del investigador una actitud abierta y flexible. Intuitiva, capaz de halla las sutiles aristas y múltiples dimensiones de un profundo problema humano y comunitario. Evolución histórico-doctrinal: etapa precientífica; positivismo criminológico; neopositivismo; orientaciones actuales Cabe hablar de dos etapas o momentos en la evolución de las ideas sobre el crimen principales: La etapa Precientífica y la Científica, cuya linea divisoria viene dada por la Scuola Positiva, esto es, el paso de la especulación a la deducción, del pensamiento abstracto-deductivo a la observación, a la inducción, al método positivo. En la etapa Precientífica existen dos enfoques claramente diferenciados, por razón del método de sus patrocinadores: por una parte, el que puede denominarse Clásico, producto de las ideas de la Ilustración, de los reformadores, y del Derecho Penal clásico, modelo que acude a un método abstracto y deductivo, formal; de otra, el que cabe calificar de Empírico, por ser de esta clase las investigaciones sobre el crimen llevadas a cabo, de forma fragmentaria, por especialistas de las más diversas procedencias (fisionomistas, frenólogos, antropólogos, psiquiatras, etc.) Teniendo todos ellos en común el sustituir la especulación, la intuición y la deducción por el análisis, la observación y la inducción (método empírico deductivo). Ambas concepciones coinciden, como es lógico, en el tiempo e incluso se prolongan hasta nuestros días. La denominada Criminología Clásica, asumió el legado liberal racionalista y humanista de la Ilustración, especialmente su orientación Iusnaturalista. El Positivismo Criminológico, por el contrario, destronaría al hombre, privándole de su cetro y de su reinado, al negar el libérrimo control del mismo sobre sus actos y su protagonismo en el mundo natural, en el universo y en la historia. El hombre, dirá Ferri, no es el rey de la Creación, como la tierra no es el centro del universo, sino una combinación transitoria, un combinación química que puede lanzar rayos de locura y de criminalidad. El Positivismo Criminológico inserta el comportamiento del individuo en la dinámica de causas y efectos que rige el mundo natural o el mundo social. Para el Positivismo Criminológico, el infractor es un prisionero de su propia patología (determinismo biológico) o de procesos causales ajenos al mismo (determinismo social): un ser esclavo de su herencia, encerrado en sí, incomunicado de los demás, que mira al pasado y sabe, fatalmente escrito, su futuro: un animal salvaje y peligroso. Hoy día se perfilan en el panorama criminológico tres orientaciones relativamente definidas: Las Biológicas, las Psicológicas y las Sociológicas. Las primeras miran de nuevo hacia el hombre delincuente, tratando de localizar e identificar en alguna parte de su cuerpo, en el funcionamiento de éste, el factor diferencial que explica su conducta delictiva. Las segundas buscan la explicación del comportamiento delictivo en el mundo anímico del hombre, en procesos psíquicos anormales o en evidencias subconscientes que tienen su origen en el pasado remoto del individuo. Por último, las terceras contemplan el hecho delictivo como fenómeno social. En todo caso, la actual polémica discurre por el cauce pacífico del método empírico, del método científico. Las reglas de metodo establecidas en criminologia Constituyen estas reglas un marco general para el investigador. El señor Jean PINATEL ha definido estas reglas en su tratado de criminología en la sección «eI método en criminología genera»)

(capítulo preliminar de la primera parte «criminología general»: «las nociones de base de la criminología general»). Son cuatro esas reglas: la regla de los niveles de interpretación Cuando se hace una investigación o un estudio en criminología, hay que distinguir tres niveles de interpretación y cuando se quiere reagrupar los hechos recogidos hay que hacerlo correctamente. Así se puede distinguir la criminalidad (es decir el conjunto de las infracciones que ocurren en un tiempo y un lugar dados), el criminal (es decir el autor del acto delictivo), el crimen (es decir el acto delictivo). Aplicada al estudio de la inadaptación, aparece también esta regla rica en su sentido. — la regla de la eliminación de tipos definidos El objetivo de esta regla es separar el campo médico del campo criminológico propiamente dicho; así tenemos por un lado a los delincuentes que corresponden a unos tipos psiquiátricos definidos (por ejemplo los psicópatos) y por otro lado a los delincuentes a quienes podremos describir por medio de características psicológicas. la regla del acercamiento diferencial Permite poner al día las diferencias entre los delincuentes y los que no son delincuentes, pero también se puede aplicar a varios tipos de poblaciones; por ejemplo se puede utilizar para comparar los problemas planteados por poblaciones que viven en barrios diferentes. Así se puede también referirse a grupos-testigos, por ejemplo para evaluar la eficacia de un tratamiento: entonces tendremos dos subgrupos, el de los sujetos que experimentaron un tratamiento y el de los sujetos que no fueron objeto de una intervención. La regla de la preeminencia de la descripción Esta regla reservada para acabar es importantísima. Antes de intentar una interpretación de los hechos, primero hay que describirlos. No se puede separar relaciones entre varios fenómenos sin haber previamente descrito lo mejor posible estos fenómenos. Cada investigador, en cualquier dominio que trabaje, ha de guardar todo el tiempo esta regla en su espíritu. Esta primera lección parece un prólogo, pero resulta fundamental: no se puede hablar de investigación científica si no se trata un poco de epistemología. Los diferentes puntos evocados durante esa lección permitirán, por su contenido, comprender y seguir más bien el proceso de investigación hasta la interpretación de los resultados obtenidos. Técnicas Metodológias en criminología Etimológicamente, “método” significa camino hacia un fin. Es la utilización de unos medios que nos llevarán a alcanzar los fines perseguidos. La Criminología, como ciencia, debe usar el método cientçifico pero dentro de éste se pueden emplear diversas técnicas metodológicas. Las que utilizan los criminólogos se pueden dividir en dos tipos distintos: Métodos sociologicos y métodos antropológicos. Métodos Sociólogicos: Encuesta: Consiste en un interrogatorio directo a un grupo social determinado. Pone de minifiesto la estructura del grupo, pero no revela las motivaciones particulares. Es una técnica poco fiable ya que se presta al efecto de las “opinioes preconcebias”, donde el investigador demuestra lo que quería demostrar. Para conseguir unos resultados suficientemente representativos se necesita acudir a un muestreo muy ampli. Análisis de casos particulares: Se trata de una encuesta de naturaleza intensiva. Se indaga en un número restringido de casos tipo. La unidad objeto de estudio puede ser una persona, una comunidad o un período de tiempo determinado. Prácticamente no se pueden hacer generalizaciones omo sistema de estudio se utiliza la “aproximación diferencial”. Se parte de dos grupos, el experimental8tipo), que se somete a estudio, y uno de control (testigo). Los dos grupos tienen varias características en común, menos una, que es la que se pretende estudiar. Ésta la posee el grupo experimental pero no el de control. De esta forma, si se producen diferencias en el comportamiento de los grupos después de aplicar un “tratamiento”, se puede achacar el motivo de las diferencias a la características(variable) que sólo tiene el grupo experimental. Microsociología: Es un método experimental que consiste en el estudio de los problemas y de las tnesiones que se producen dentro de un grupo. Se empezó a utilizar en los años 60 se basa en la

“sociometría”, técnica ideada por Moreno y que consiste en averiguar los sntimientos de atracción y repulsión que existen en el grupo. Desde un punto de vista criminológico hay que estudiar grupos muy reducidos: Se suele emplear para los grupos en formación (por ejemplo en la Prisión). Estadística: Es el método rey, ya que en mayor o menor medida se utiliza en todas las técnicas anteriores. Aunque también se puede emplear como técnica independiente. Consiste en una traducción numérica, dentro de un plan determindao, de datos relacionados con el fenómeno de la criminalidad; por ejemplo: personas condenadas clasificadas por grupos profesionales, edad y sexo, Número y tipo de delitos cometidos en una determindad población dureante un año, etc. Hay que tener en cuenta que la estadística nos proporciona conclusiones de probabilidad pero no de cusalida; o sea, no nos dice cuál es la causa de un fenómeno, pero sí nos da uns orientaciones bastante claras, Métodos antropológicos: Consisten en el tratamiento o estudio de los problemas del delincuente en particular. Existen varias corriente: -Somática o biológica: Estos estudios tratan de buscar en los factores somátios la causa principal de la criminalidad. Desde esta perspectiva se han realizado muchos estudios. Entre los más importantes destacamos:  Antropométricos  Endocrinologicos.  Biotipologicos.  Familias criminales.  De gemelos  De adopción  De aberraciones cromosómicas. Psicológica: contempla la conducta delincuente como un trastorno de conducta. Mira y López (1980) señala nueve direcciones metodologicas de la psicologia, en realción con la criminología:         

El conductismo El psicoanalisis La personalogia La psicología de la forma. La psicología evolutiva. La psicología neuro-reflexológica. La psicología constitucional. La psicología anormal. La psicología social.

Psicoanalitica: Se centra sobre el incosciente, su dinámicas y sus conflictos. Las primeras aportaciones del psicoanalisis a la Criminología las realizaron Freud, Adler, Reich, Friedlander, Alexander y Staub. - Polémica sobre el método y lucha de escuelas Desde el nacimiento de la Criminología se ha polemizado sobre cuál es elconcepto del delito del que esta ciencia debe partir: si del mismo que ofrece elordenamiento jurídico-penal o si puede darse un concepto distinto, propio de laCriminología. La Criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el positivismo generalizó el empleo del método empírico: sustituyen a la especulación y el silogismo, formándose una lucha de escuelas. -

El saber empírico y el saber normativo.

Saber empírico y saber normativo son dos categorías antagónicas. Que laCriminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas significa, en primerlugar, que su objeto (delito, delincuente, víctima y control social) se inserta en elmundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable, y no en el de los valores.Que cuenta con un sólido substrato ontológico, presentándose al investigadorcomo un hecho más, como un fenómeno de la realidad. Estructuralmente ellodescarta cualquier enfoque normativo. Pero la naturaleza empírica de lacriminología implica, ante todo, que ésta descansa más en hechos que enopiniones, más en la observación que en discursos o silogismo. El proceder de juristas y criminalistas difiere sustancialmente. El jurista parte de unas premisas “correctas” para “deducir” de ellas las oportunas consecuencias. El criminalista,por el contrario, analiza unos datos e induce las correspondientes conclusiones,pero sus hipótesis se verifican y doblegan- siempre a la fuerza de los hechos queprevalecen sobre los argumentos subjetivos, de autoridad. El método deductivo, se deriva de un estudio exhaustivo de la escena del crimen y de la evidencia dejada allí, esa evidencia es tanto física (todos los restos encontrados por los forenses y la policía científica) como psicológica (los actos del agresor). La victimología aquí cobra un papel esencial: “Cuanto más se conoce a la víctima, más se conoce al criminal”, escriben Holmes y Holmes. El inconveniente de este sistema es que es más lento y laborioso. Holmes y Holmes ponen el siguiente ejemplo de un perfil elaborado por esa combinación de sistemas: Una anciana fue asesinada mediante golpes, en su casa. El asesino estaba en su casa cuando ella regresó por la noche, después de haber salido con dos amigas. Esto sugiere que quizás la iba espiando con anterioridad, o bien que supiera sus costumbres. Cuando se estaba desvistiendo en su dormitorio con las luces apagadas, el asesino llegó por atrás y la golpeó en la cabeza hasta matarla. A partir de la escena del crimen se supo que el agresor había estado en casa de la víctima un tiempo antes, ya que había una botella de vino abierta y medio consumida en el vestíbulo, algo que no encajaba con la anciana, una mujer limpia y escrupulosa. El asesino había tenido el tiempo y la tranquilidad suficiente para buscar la botella en la despensa, descorcharla y beberla en parte. Además, las fotos de la víctima y de sus nietos que estaban en el dormitorio habían sido colocadas boca abajo, lo que sugiere un intento de minimizar su empatía por la víctima. En esta escena del crimen se ve la combinación entre la aproximación inductiva y deductiva. El emplear los conocimientos de la criminología sobre la personalidad de los delincuentes permite deducir aspectos relevantes sobre la psicología de este asesino. Pero, igualmente, se puede obtener una información inductiva valiosa mediante el conocimiento de otros casos en los que han sido asesinadas ancianas. Por ejemplo, dada la ausencia de motivación sexual, es más probable que el agresor conociera previamente a la víctima, que fuera un familiar o alguien implicado de algún modo en su vida. Esto último forma parte del método inductivo, porque la afirmación proviene del estudio comparativo de las escenas del crimen donde las víctimas son mujeres ancianas. Sin embargo, también se podía haber deducido que el asesino conocía las costumbres de la víctima, puesto que entró en la casa cuando ella no estaba y, tranquilamente, la esperó agazapado en su habitación hasta que llegara. Por consiguiente, la parte del perfil que asegura que la víctima y el agresor estaban relacionados podía ser tanto una conclusión inductiva (las víctimas ancianas son asesinadas con mayor probabilidad por conocidos cuando no hay móvil sexual) como deductiva (los actos que llevó a cabo en la escena del crimen). Lo propio del método deductivo es la descripción previa de los movimientos del asesino: el análisis riguroso de la escena del crimen permite deducir el comportamiento que realizó en la misma. Aunque se favorece esta postura mixta, se tiende a poner el énfasis en la perspectiva deductiva: las comparaciones con promedios estadísticos o con tipologías extraídas de los estudios de otros delitos deben ser siempre secundarias a la interpretación correcta de los comportamientos que se pueden deducir en la escena del crimen. Ubicación de la Criminología como Ciencia

En general, la conducta humana es estudiada por diferentes disciplinas científicas; a las que investigan el origen del hecho humano y su desenvolvimiento natural, como la Biología, la Psicología y la Sociología, se las denomina causal-explicativas; a las que se ocupan de las conductas previamente plasmadas en normas legales, se las denomina normativas: el Derecho, por ejemplo; y a las que, utilizando el material científico producido por las anteriores, enseñan el modo de resolver problemas prácticos, se las denominan aplicativas o aplicadas: la medicina, por ejemplo (Reyes E., 1976). Ahora bien, cuando la investigación está referida a la específica conducta humana que produce un daño individual o social, de cierta magnitud (delito) puede proyectarse en tres ángulos diferentes, correspondientes a los tres tipos de ciencias antes citadas. Así: cuando se estudia el delito en sus causas endógenas y exógenas, y en su desarrollo, se tiene la Criminología; cuando se estudia el modelo de comportamiento ilícito descrito por el legislador en los tipos penales, tenemos el Derecho...


Similar Free PDFs