Evolución Historica DE LA Criminologia PDF

Title Evolución Historica DE LA Criminologia
Author Alester Hernandez Martell
Course derecho civil
Institution Universidad Politécnica de Honduras
Pages 17
File Size 354.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 151

Summary

Este ensayo habla de las evolución histórica de la criminología y la relación con otras ciencias...


Description

La Lima, Cortés Catedrático: Abogado Nery Rolando Ordoñez Alumno: Walter Alester Hernández Martell Asignatura: Criminología Tarea: Ensayo de Evolución Histórica de la Criminología y su Relación con otras Ciencias. Fecha: 28/01/2021 Año: 2021 Cuenta 031702128

Índice 1. Introducción......................................................................................................................3 2. objetivos............................................................................................................................4 2.1. Evolución Histórica de la criminología………………………………………………………………………....5 2.2. Conceptos. .....................................................................................................................5 2.2.1. Historia.........................................................................................................................6 2.2.2. Precursores de la Criminologia…………………………………………….......................................7 2.2.3. Características Nacionales……………..............................................................................11 2.2.4. Escuela Clasica…….......................................................................................................11 2.2.5. Diferencias entre escuela clásica y determinante……………………………………….............12 3. Relación con otras ciencias….............................................................................................13 4. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………..15 5. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………....16

Introducción A lo largo de la historia, en distintas épocas, diferentes hombres de ciencia han tratado de descubrir el origen de la criminología, sin estos poder demostrar su origen. La lucha contra el delito y

el

estudio

de

los

delincuentes

y

del

castigo

data

desde

la

antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. Platón su obra titulada "Las Leyes" consideraba el crimen como un síntoma de enfermedad del alma. La criminología es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con relación al delito mismo, y la víctima, con el objetivo de entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes. También es una disciplina que ayuda a los médicos forenses a investigar los crímenes. A continuación veremos la evolución e Historia de la criminología y su relación con otras ciencias.

Objetivos 1.Determinar quién es el padre de la criminología 2.describir las diferencias entre la escuela clásica y la escuela determinista 3.Determinar características nacionales de la criminología

Evolución Histórica de la Criminología La criminología es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con relación al delito mismo, y la víctima, con el objetivo de entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes. También es una disciplina que ayuda a los médicos forenses a investigar los crímenes. Su objeto es el estudio de la conducta que implica el delito o criminalidad, así como el proceso de definición y sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en la prevención y el tratamiento de estas conductas. Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como lo sonla sociología, psicología, trabajosocial, medicina, antropología, matemática, física y quí mica, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter penal o forense. Cabe destacar que es frecuente confundir la criminología con la criminalística, que lo hace en el proceso de investigación. El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard. En 1885, el profesor italiano de derecho Raffaele Garófalo acuñó este término de manera formal. Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías de Cesare Lombroso, a quien se le considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días perduran, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia. A pesar de ser una ciencia relativamente reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su vinculación y dependencia del derecho penal, la criminología ha alcanzado un carácter autónomo, al ser partícipe de la utilización del método científico para la formulación de las distintas teorías que la componen.

Historia

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data de la antigüedad] Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados. A lo largo de la historia, en distintas épocas, diferentes hombres de ciencia han tratado de descubrir el origen de la criminología, sin estos poder demostrar su origen. La lucha contra el delito y

el

estudio

de

los

delincuentes

y

del

castigo

data

desde

la

antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. Platón su obra titulada "Las Leyes" consideraba el crimen como un síntoma de enfermedad del alma, el cual tiene tres fuentes: 

Las pasiones (ambición, avaricia, cólera, lujuria, envidia, celos, etc.



La búsqueda del placer



La ignorancia

Igualmente, otros hombres de ciencia muy pocos conocidos como Van Kan, Havelock Ellis y G. Antonini, se dedicaron a investigar el origen de la criminología, dejándonos un legado sobre los enfoques especiales y sistemáticos del estudio del problema de las causas de la delincuencia y de la conducta anormal del delincuente. A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados. En el siglo XVIII, el jurista italiano Cesare Beccaria resume en su obra Trattato dei delitti e delle pene (De los delitos y las penas) las leyes existentes, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación desviada por conceptos morales de los jueces.

Enrico Ferri, considerado entre los precursores de la criminología, y de la Escuela Clásica, con la cual se eliminaron las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal, generalizando el respeto a la ley, y reconociendo garantías individuales al limitar el poder del Estado. Sus bases fueron sentadas en 1839 por Antonio Rosini con su obra Filosofía del Diritto. En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el fin de determinar las causas de la criminalidad. En este momento es cuando la Escuela Italiana entre cuyos miembros se menciona Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri, intenta encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y, la Escuela Francobelga en la cual se mencionan Durkheim, Guerry, Lacassagne, Quételet, Gabriel Tarde, considera la influencia del medio social como el verdadero «caldo de cultivo de la criminalidad». En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienzan a manifestarse tendencias que aumentan el campo

de

la

actividad

criminológica

en

diferentes

ramas

como

la criminalística en Alemania; otros, la penología; y otros como los Estados Unidos, ponderaron el estudio en su conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él. En este siglo, la criminología tuvo notable influencia en la evolución del derecho penal. A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en el estudio de tres aspectos: los procesos criminales, el ambiente social, y la víctima.

Los Verdaderos Precursores de la Criminología Según Américo Herasme Medina, un reducido grupo de hombres de ciencia, que durante gran parte de la Edad Media, la Edad Moderna y los albores de la Edad Contemporánea se les considera como precursores de la Criminología. Entre estos hombres se destacan los franceses Montesquieu, Rousseau y Voltaire quienes

forman

parte

de

los

filósofos

enciclopedistas; el italiano Cesar Bonesana; el Marqués de Beccaria, y los ingleses Jeremías Benthan y John Howard,

Estos personajes realizaron trabajos investigativos e hicieron planteamientos científicos de corte criminológicos, los que más bien de estar relacionados con la criminalidad, estaban vinculados con problemas sociológicos y con la medicina legal. La nominación de los verdaderos fundadores de la criminología, parte de las concepciones clásicas, las cuales fueron sustentadas sobre el delito y el delincuente, por todos los juristas que siguieron las concepciones del marqués de Beccaria, que dio origen a una escuela jurídica llamada "Escuela Clásica", la cual fundamentaba la responsabilidad penal del delincuente en su libre albedrio. Además, en Italia hicieron aparición otras dos escuelas denominadas positivistas, una llamada "Escuela Antropológica" y la otra "Escuela Sociológica" cuyos fundadores fueron Cesar Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garofalo. La Escuela Positivista se presenta como la superación del liberalismo individualista, en demanda de una defensa de la sociedad. Fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social y no en la mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes. También surgió la Escuela Cartográfica, cuyos precursores fueron Lambert Adolphe Jacques Quetelet y Andre Michael Guerry. Para esta Escuela, el delito es un fenómeno colectivo y hecho social, regido por leyes naturales, como cualquier otro suceso y requerido de un análisis cuantitativo. No es un acontecimiento individual. El delito es una magnitud regular y constante. Tiene periodicidad producto de leyes sociales que el investigador debe descubrir y formular. No interesa averiguar las causas del delito, sino observar su frecuencia. El delito es un fenómeno normal, inevitable, constante, regular y necesario. El único método adecuado para la investigación del crimen como fenómeno social y magnitud es el Método Estadístico.

Nociones Generales sobre Criminología Etimológicamente la palabra Criminología proviene del latín criminos que significa crimen y delito, y la palabra logos de origen griego, que significa tratado o discurso. La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar sus causas, su génesis, su proceso y sus consecuencias.

Rafael Garófalo a fines de 1885, se refiere a la Criminología como la ciencia del delito y edita un primer libro llamado precisamente Criminología. Definió la Criminología como la ciencia general de la criminalidad y de las penas. Vont Lizt y Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto de indagación la etiología criminal. Quintanilla Saldaña en el año 1929, define la Criminología como la ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla. Es una ciencia que tiene un objeto claro: el crimen, el delincuente, la víctima y el control social. Actualmente, la

Criminología es

considerada como

una ciencia

empírica e

interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo. A la Criminología se le ha denominado con los siguientes nombres: 

Criminógena, que es la ciencia que estudia el origen del crimen o delito, y es considerada como una rama de la medicina legal.



Criminalística, cuyo objeto es hacer usos de los medios científicos para comprobar los hechos delictuosos o infracciones, hacer el descubrimiento de los infractores y proceder a su encarcelamiento.



Biología Criminal, considerada como una rama de la Criminología, la cual se ocupa exclusivamente del estudio del cuerpo humano del delincuente.



Psicología Criminal, estudia exclusivamente la personalidad síquica del delincuente, o bien el carácter, o sean los rasgos distintivos que caracterizan sicológicamente a una persona física.



Sociología Criminal, es una rama de la Criminología que investiga la correspondencia existente entre la criminalidad y la estructura de la sociedad, que incluye su sistema político, su ordenamiento económico, las diversas agrupaciones humanas, factores físicos y climatológicos.



Objeto de la Criminología.

El objeto de estudio de la Criminología es el delito y el delito presenta dos aspectos claramente identificables: Concepto Penal o Normativo y el Criminológico o Real. Al primero, pertenecen los valores y el deber ser y, al segundo, todo lo físico y psíquico. El objeto de la Criminología se circunscribe al aspecto real o criminológico. Desde el nacimiento de la Criminología se ha polemizado sobre cuál es el concepto del delito del que esta ciencia debe partir: si del mismo que ofrece el ordenamiento jurídico-penal o si puede darse un concepto distinto, propio de la Criminología. Garófalo se propone encontrar un "delito natural" hasta los ensayos de los criminólogos norteamericanos que tratan de hallar un concepto sociológico. El criminólogo estudia la descripción del hecho criminal (fenomenología criminal), los factores que lo producen (Etiología Criminal), la personalidad de su autor (el delincuente) y la víctima del delito, tanto en su personalidad como en su posible condición de factor o estímulo del hecho criminal. Contenido de la Criminología. El objeto de la Criminología comprende partes de otras ciencias, como son las ciencias sociales, las naturales, las ciencias penales, etc., pero atendiendo a definición sobre el objeto especifico de la esta ciencia, que dice que "Dados un delito y un delincuente, o la delincuencia de un pueblo o comunidad, se colige que la Criminología tendrá como objeto explicar el fenómeno mostrando su causa o sus causas, un fin o un objeto, que no tienen nada en común con las demás ciencias penales. De lo antes expresado, se entiende que el contenido de la Criminalística tiene que ver en gran parte con los siguientes factores: 1º. Con la disposición biológica del delincuente; 2º. Con el mundo circundante, o bien el pueblo o la comunidad donde se desenvuelve el delincuente, y 3º. Con la personalidad o conducta del delincuente. Se entiende pues, que los tres aspectos fundamentales de la Criminología, como ciencia que estudia las causas que producen los delitos, son:



El estudio de la naturaleza físico-biológico del individuo



El estudio de la personalidad



El estudio sobre el medio geográfico y social donde se desenvuelve el individuo

Estos se identifican respectivamente con la biología, la psicología y la sociología.

Características Nacionales de la Criminología En su obra Criminología el escritor Manuel López Rey, expresa que a finales del Siglo XIX y en las primeras décadas del Siglo XX, las escuelas criminológicas existentes, formularon concepciones del delito del delincuente, de tal manera que cada una ellas pretendía una supremacía que era negada por las demás. Además, las mismas escuelas, por fundamentarse sobre tesis unilaterales propiciaron su propia desaparición. Que además, el progreso científico en el ámbito criminológico, se manifestó por el rápido desarrollo de una serie de disciplinas tales como la sociología y la psicología, y el mayor y mejor uso de métodos y técnicas de investigación, y la extendida aceptación de la tesis de una causación múltiple del hecho delictivo, tesis que bien hirió de muerte a las de índole unilateral, no ha resuelto en gran cosa el estudio de las causas del delito. Entiende el autor, que las llamadas nuevas criminológicas son solo aparentes, o bien no tiene apariencia real, debido a que todo lo que se puede decir sobre la ciencia criminológica, ya ha sido previamente concebido por la mayoría de los autores, dando por resultado que las nuevas investigaciones solo añaden a las teorías ya conocidas ciertos ingredientes de alcance nacional o meramente personal.

La Escuela Clásica y la Doctrina del Indeterminismo En el antiguo derecho penal, los árbitros y organismos judiciales no realizaban investigaciones sobre la conducta y culpabilidad del delincuente, en razón de que se tenía la concepción de que toda violación era necesariamente castigable. Se consideraba que el delito obra del destino y por tanto era obligación el castigo, sin tomar en cuenta el alma de los hombres ni sus manifestaciones, así mismo eran castigados las cosas inanimadas y también

los animales irracionales,

sujetos activos de los delitos penales.

en

razón

de

que

eran

considerados

como

Estas concepciones practicas fueron evolucionando a través del pasar de los tiempos, hasta que se excluyó tanto a las cosas como a los animales de la responsabilidad penal, pero respecto al hombre se mantuvieron las mismas tesis artificiales y dogmáticas, relacionando la responsabilidad penal de la persona con una mayor o menor cantidad de culpa, pero reposando sobre el concepto moral sobre el bien y el mal. Sobre las concepciones relacionados a los delitos y conducta de los hombres, surgieron opiniones de algunos autores de tendencia sociológica que sostienen que las causas del delito tienen un origen exclusivo en el seno de la sociedad, o bien en el ambiente que nos rodean o mundo circundante; y otros autores de concepciones antropológicas que consideran que las causas de los delitos de la constitución orgánica y biológica del individuo. A consecuencia de los diferentes pareceres sobre el delito, surgieron dos doctrinas que se disputaron estas concepciones, una llamada Escuela Clásica, y otra llamada Escuela Determinista La Escuela Clásica completa el cuadro de ideas sobre el problema criminal que tienen su origen las ciencias del espíritu. Sostiene que la causa del delito se encuentra en el libro albedrío o voluntad libre del hombre, y no en factores internos o externos independientes de voluntad. Bajo la etiqueta de "clásicos" se han agrupado autores y tendencias divergentes en muchos puntos de vista, incluso contradictorias en algunos, pero que presentan una serie de concepciones comunes sobre postulados fundamentales, que es precisamente lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos dialécticos. Hay algo muy significativo en la escuela clásica, como es, la defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder. Francisco Carrara, es considerado el padre de la Escuela Clásica del Derecho Penal. Para este pensador el Derecho es connatural del hombre. La Ciencia del Derecho Criminal...


Similar Free PDFs