El poder del dinero, cap 2,3 y 4 PDF

Title El poder del dinero, cap 2,3 y 4
Course Historia Economica General I
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 6
File Size 85.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 145

Summary

Resumen de los capitulos 2, 3 y 4 del poder del dinero...


Description

Laguna Trejo Jesús Emanuel

El poder del dinero Capítulo 2: La dependencia de bonos El poder actual se encuentra en manos de un grupo de élite: hombres que trabajan en oficinas anónimas, ellos controlan el mercado de los bonos. Los bonos son la conexión entre la política y el mundo de las altas finanzas, gobiernos siempre gastan más de lo que recaudan con los impuestos y para subsanar el desequilibrio venden bonos y pagan intereses, si el comprador se quiere desprender de los bonos, el gobierno no le devuelve el dinero, sino que se venden en el mercado de valores de renta fija como Bolsa de Tokio. Tras ascenso de los bancos, el mercado de los bonos es la siguiente gran revolución de las finanzas así los gobiernos conseguían dinero prestado. Los bonos han sido los que han financiado guerras desde hace 600 años y los que han hecho que países ricos (Argentina) se derrumbaran. Fortunas ligadas al mercado de valores de renta fija, si el mercado se debilita la presión se hunde y pone en peligro el bienestar económico. Los bonos en Italia Los bonos son un invento del renacimiento italiano, forma de poder conseguir el dinero para solventar la guerra. En lugar de obligar a sus ciudadanos a ir a la guerra contrataban mercenarios que con sus ejércitos anexionaban tierras y riquezas ajenas. Esta guerra hizo que las ciudades italianas involucradas cayeran en crisis, lo que hizo para poder salir de esto fue con los bonos; ciudadanos obligados a prestar dinero al gobierno en lugar de pagar impuestos, como compensación recibirían un interés, esto fue una idea revolucionaria pues podían salir de la bancarrota y todo el mundo ganaba; si alguien quería recuperar su liquidez lo vendía en el mercado a otro ciudadano. Desventaja de bonos italianos: Solo podían sostener cierto número de guerras, a más guerras se tenían que sacar más bonos y eso hacía que fuera menos atractivo para los inversores, el valor de los bonos se desploma. En tiempos de guerras se corría el riesgo que el gobierno no pagará ni bono ni interés, pero podías llegar a ganar hasta un 50%: En el mercado de bonos se gana en función del riesgo que se asuma, el Mercado de Valores establece los intereses de la economía. El Mercado de Bonos fue inventado para ayudar a pagar deudas de guerras italianas, pero terminó estableciendo el tipo de interés para todo el mundo, 2 siglos siguientes bonos dominarían el mundo. Bonos en la actualidad

Laguna Trejo Jesús Emanuel

En la actualidad el Mercado Global de Bonos es mayor que todo el conjunto del mercado de acciones es el mercado que puede poner o quitar gobiernos. Bill Gross empezó su carrera en las finanzas ganando dinero en los casinos de Las Vegas, controla el Mercado de Bonos en todo el mundo, cuando la compra bonos no sólo influye en mercados financieros y en la política, también influye en el valor de nuestro fondo de pensiones y en los intereses que pagamos. Miedo de Gross: inflación porque desestabiliza el interés fijo de los bonos, ante el atisbo de inflación fuerte cae el valor de los bonos, en algunos casos esto es sostenible, ejemplo de ello: Argentina tuvo su peor crisis en 1989, llegando a tener una inflación de 100% mensual por lo que se cerraron bancos hasta que esto se estabilice, pero sin éxito. Se puede dividir en 3 etapas: gobierno gasta más de lo que recauda con sus impuestos, gobierno vende bonos a sus ciudadanos, gobierno obliga a mercado central a emitir más dinero. La hiperinflación hunde sobre todo a todas aquellas personas que dependen de un sueldo fijo Ha vuelto el Mercado de Bonos aterrorizando a los funcionarios norteamericanos que tratan de conseguir un rescate financiero masivo vendiendo miles de millones de dólares en bonos recién impresos; hay un aumento de compradores de bonos (éxito de Cross). En la moderna Europa se ha alcanzado el equilibrio entre lo político y el riesgo financiero: El mercado de bonos gobierna el mundo. Comentario Es impresionante que solo con los bonos se pueden quitar e imponer gobiernos y que estos mismos financian las guerras desde hace muchísimos años y además son peligrosos estos bonos ya que pueden derrumbar a un país con buena economía. Capítulo 3: Burbujas en el aire En este capítulo pondré los datos más importantes acerca de este Surge una nueva innovación del mercado de valores, el precio que la gente está dispuesta a pagar las acciones de una compañía, nos indica el dinero que desean ganar de ellas. Los mercados de valores pueden convertirse en mercado de horrores. Las bolsas son como las burbujas de jabón, nunca se sabe cuándo van a estallar. Enron, mayor fraude empresarial de la historia moderna Sudamericana. Pero el problema del mercado de valores es desde hace siglos.

Laguna Trejo Jesús Emanuel

John low poseía la cuarta parte de lo que hoy es US, desde Edimburgo hasta Venecia. Fue un Escoces ambicioso. Huyó a Ámsterdam, era la capital mundial de la innovación económica, para financiar la guerra con España crearon una de las loterías nacionales, crearon el primer banco central en el mundo para proteger a sus mercaderes. Pero la mejor invención fue el de las compañías para Low. Con el comenzó la expansión comercial holandesa. Porque el trabajar con las especias, se convirtió en el perfume del dinero. El comercio de las especias con oriente era tanto, que alcanzaba para construir un barco. Se crearon empresas de las Indias Orientales. Estas 6 compañías, formaron la compañía de las Indias Orientales, tendrían a su control el monopolio del comercio de casi medio mundo. El capital de la compañía estaba dividido en las principales ciudades holandesas. Los que invertirían en la compañía recibían una acción, lo que hoy en día hablaríamos de una fracción del capital social, una participación en las futuras ganancias de la empresa. Los accionistas podían vender sus acciones a otros inversores. Nació el mercado para las acciones para la compañía, el auténtico mercado de valores. El precio de las acciones, paso a ser decidido por los compradores. Los primeros accionistas del mundo se hicieron muy ricos. La compañía pretendía gobernar el mundo con sus accionistas y con su prospero mercado de acciones. La compañía debió tener a raya de la competencia de los españoles y los ingleses, se convirtieron en los primeros corsarios empresariales. La potencia de fuego y comercio exterior iban de la mano. Convino economía de escala, con los costos reducidos de las transacciones y con la información obtenida de sus trabajadores, siendo así una empresa multinacional. Consiguió el monopolio virtual de la exportación de especias de Asia a Europa, consiguió que sus accionistas se hicieran muy ricos. Low estaba interesado con las acciones de la compañía que estas acciones estaban en el banco de Ámsterdam, pero el sistema financiero holandés no estaba completo para low. Le parecía que era tonto que emitieran un número limitado de acciones cuando la gente quería obtenerlas había un mercado tan habido de ellas. Y no se había emitido papel moneda para el público. Para low, el vencer las barreras económicas, era cuestión de juntar un banco con el monopolio comercial. Implanto un nuevo sistema financiero en París. Francia le brindó una oportunidad, porque su situación era mala, tenían una deuda enorme por las guerras. estaba al borde de la tercera bancarrota, quería crear un banco al estilo holandés, pero esta vez con papel moneda, conforme aumentaban las inversiones en el banco, la deuda con el gobierno iría consolidándose. El papel moneda reactivaría el comercio de Francia y con él su poderío económico, el gobierno gano doblemente, sus grandes deudas se convirtieron en acciones en el banco de low, y este imprimió gran cantidad de moneda de papel.

Laguna Trejo Jesús Emanuel

El poder absoluto estaba en manos del Duque Real, Low presento el plan al Duque, para recuperar el poder económico a Francia. La segunda parte del plan era crear una compañía monopolizadora del comercio, y low fue designado director de esa compañía. El objetivo de ese proyecto ambicioso era América, para reclamar unos territorios en Misisipi. Y se animó a los franceses a comprar las acciones de dicha compañía. Low aumento la presión de la demanda pública. Las acciones d la compañía del Misisipí, subieron mucho. En diciembre 1719 llegaron a las 10 mil libras. Hubo un gran proceso de realimentación bursátil. Aparecieron los millonarios, como Low, este término apareció en France. La economía soy yo, Low. Low consiguió un fuerte poder financiero, estaba a cargo de los impuestos directos de Francia, de la compañía de Misisipi, de todo el comercio de Europa y África, etc. Se convirtió en primer ministro de Francia. Capítulo 4: Negocios en riesgo La cuestión es ¿Cómo debemos enfrentarnos a los riesgos e incertidumbres del futuro? Por ejemplo, los británicos suelen estarlo. En la actualidad gastan gran parte de sus sueldos en seguros más que en otra parte del mundo, lo cual es raro pues Gran Bretaña es uno de los países más seguros del planeta. La lucha por superar el riesgo ha sido constante en la historia del dinero, desde la invención del seguro de vida por dos clérigos escoceses hasta el ascenso y caída del estado de asistencia social pasando por el crecimiento de los fondos de cobertura. El huracán Katrina (en Nueva Orleans) más que un desastre natural fue un desastre económico pues las compañías aseguradoras fallaron estrepitosamente cuando tuvieron que cubrir una calamidad de tal magnitud. Más de 2 mil personas murieron a causa del Katrina y de la inundación inmediata. Sin embargo 3 años más tarde no son las inundaciones ni las pestes lo que asola Nueva Orleans, ahora se trata de la dura realidad financiera. La gente no puede vivir aquí porque no puede asegurar sus casas. Sin embargo, una persona se ha propuesto a desenmascarar a las aseguradoras antes las garantías por estos ataques, se trata del antiguo piloto de la armada Richard S., consiguió que la industria del asbesto pagara 50 millones de dólares en indemnizaciones y que las compañías tabaqueras abonaran 248 mil millones por no advertir a los fumadores del riesgo de contraer cáncer de pulmón. Su nueva meta es ayudar a que se les indemnice a los afectados por el huracán Katrina. La lección que nos ha dado el Katrina con cualquier otro desastre es que, aunque creamos estar al cubierto ante ese riesgo, resulta que no siempre lo estamos. Las

Laguna Trejo Jesús Emanuel

compañías aseguradoras no siempre suelen protegernos al 100% antes estos diversos riesgos, entonces nos preguntamos ¿Por qué gastamos tanto dinero en seguros? y ¿De dónde procede este extraño hábito? Origen de los seguros El origen de los modernos seguros se encuentra en Escocia. Se dice que los escoceses son pesimistas. Dos ministros de la iglesia escocesa son los inventores reconocidos de los modernos seguros allá en el año 1744, dando origen a una industria multimillonaria. Greyfriars es recordada principalmente por los clérigos Robert Wallace y Alexander Webster, ellos lamentaban la suerte de las viudas y los huérfanos de los clérigos, con frecuencia sus familias acababan arruinadas y en la calle. Ambos idearon una solución muy ingeniosa, el primer seguro de la historia. Wallace realizaba unos cálculos, actualmente conservados en el archivo nacional de escocia, con los cuales trataba de evaluar con exactitud el número máximo de viudas y huérfanos que podía mantener. La clave consistía en que los clérigos ya no pagarían un dinero en vida para que sus familiares lo cobraran a su muerte, ahora pagarían una prima para crear un fondo que sería invertido en negocios rentables. Las viudas y los huérfanos recibirían una pensión de los beneficios y las primas se irían sumando al fondo. Todo lo que se necesitaba para que la idea tenga éxito era un cálculo preciso de cuantas viudas y huérfanos habría en el futuro. La cifra estimada por este par de clérigos tuvo una precisión extraordinaria. Modelo de seguros en Japón La auténtica súper potencia de la ayuda estatal es Japón. En 1923 devastó Tokio y al igual que Nueva Orleans, las pólizas de seguro no resultaron ser más que papel mojado. Entonces empezó a tomar cuerpo una nueva idea en el país, El Estado debía hacerse cargo de los riesgos, aunque tal protección se debió a la ambición imperial. Los japoneses crearon así un sistema de asistencia social, pero lo hicieron para fomentar la guerra y se debió por el insaciable apetito del gobierno imperial por disponer de jóvenes saludables para convertirlos en soldados y trabajadores, no fue el altruismo lo que inspiró el nuevo sistema social. La sanidad estatal se preocuparía de proporcionar una población mejor preparada y un flujo continuo de reclutas para los ejércitos del emperador. El eslogan de los tiempos de guerra fue transformado a "Todos deben estar asegurados". El problema fue que Japón se enfrentó al mayor gigante económico del planeta, Estados Unidos. El estado militarista japonés fue un gran error, el valor de los bienes del país había sido reducido cero por los bombarderos norteamericanos. Las viviendas urbanas construidas con madera fueron reducidas a cenizas. Prácticamente la única ciudad que quedó intacta fue Kioto, la antigua capital imperial. Sin embargo, esto no fue el fin del experimento en busca de la seguridad social en

Laguna Trejo Jesús Emanuel

aquel país. La lección estaba clara, el mundo era demasiado peligroso para las aseguradoras privadas. Comentario Con este video entendí que no sirve de tanto generar mucho dinero si de alguna manera no puedes protegerte del futuro, sabemos que el futuro es incierto y que pueden pasar muchísimas tragedias, pero para eso se crearon los seguros de vida, aunque aun así teniendo no, no siempre te protege al 100% un ejemplo claro de eso es el huracán Katrina, que fue además un desastre económico porque los seguros no cubrieron al 100 a todas las personas....


Similar Free PDFs