El programa ART - Criminología, Universidad de Valencia PDF

Title El programa ART - Criminología, Universidad de Valencia
Course Igualdad de Género y No Discriminación
Institution Universitat de València
Pages 11
File Size 231 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 141

Summary

Criminología, Universidad de Valencia...


Description

Tema 8. Entrenamiento para sustituir la agresión. El programa ART (Agression Replacement Training)

CONTENIDO 1. Agression Replacement Training (ART). La teoría en la que se fundamenta. 1.1 La agresividad se aprende 1.2 Los pensamientos agresivos 1.3 ¿Por qué la agresión es tan difícil de cambiar? 2. El Programa ART. 2.1 Hipótesis de trabajo o supuesto para la intervención del programa ART 2.2 Los componentes del Programa ART 2.2.1 Habilidades sociales 2.2.2 Control de la ira 2.2.3 Enseñanza de razonamiento moral 3. El currículo básico de ART 4. Bibliografía básica, complementaria y enlaces.

* * La información contenida en el presente tema está tomada parcialmente de GARRIDO, V. El programa ART (cap. 7) En: V. GARRIDO Manual de Intervención educativa en readaptación social. Tirant Lo Blanch, pp. 229-254.

Tema 8. El Programa ART

1. AGRESSION REPLACEMENT TRAINING (ART). LA TEORIA EN LA QUE SE FUNDAMENTA La conducta agresiva es ciertamente difícil de cambiar. , escriben los autores del programa, Goldstein, Glick y Gibbs (1998, p.2)

1.1 La agresividad se aprende Los autores destacan que la agresividad es un comportamiento aprendido, "mediante la observación, la imitación, la experiencia directa y el ensayo"(p.3). ¿Cuáles son las fuentes de aprendizaje? Señalan el hogar (los malos tratos, observar la violencia conyugal), la escuela (los compañeros) y los medios de comunicación social.

Ahora bien, destacan que la agresión suele comenzar a partir del efecto de las prácticas educativas coercitivas empleadas por los padres, como han descrito el grupo de Patterson (Patterson, Reis, Jones y Conger, 1975). Se trata de unas pautas caracterizadas por la irritación y la inconsistencia, mientras que el afecto es algo infrecuente. En ocasiones, la supervisión de los padres con respecto a su hijo es la laxa o, simplemente, inexistente, mientras que en otros momentos es muy severa. La coerción se presenta en forma de amenazas, reprimendas y empleo frecuente del castigo físico. Frente a esto, el niño (llamémoslo Pedro) responde igualmente con conductas violentas; para conseguir lo que quiere y grita, rompe cosas y golpea. Los padres ceden unas veces, como antes se dijo, lo que hace que Pedro aprenda -

2

Tema 8. El Programa ART

mediante un refuerzo intermitente- que ese camino es el único que puede intentar para manejar la situación.

Este aprendizaje, que suele darse a los 2 y 3 años de edad, se completa en las primeras experiencias escolares. Una vez que ha aprendido que la coerción es un sistema de éxito en el hogar, Pedro lo traslada a la escuela. De este modo, a la ausencia de los padres como modelos positivos, el niño ha de sumar el alejamiento que él provoca por su propia violencia de los compañeros que podrían ser para él modelos positivos, ya que éstos, en efecto, tenderán a evitarlo porque no sabe comportarse de modo correcto. Así, a los 4 y 5 años de edad, Pedro se encuentra con una etiqueta: la de «chico violento»; los padres de los otros niños les aconsejan que no se asocien con él.

Así pues, a este niño violento solo le queda buscar la compañía de otros chicos difíciles, interesados en valorar más la capacidad de imponerse sobre los otros que las buenas maneras o en cumplir con las normas. Aquí, como no puede ser de otra manera, Pedro tiene una amplia oportunidad para refinar y mejorar sus conductas violentas; unos a otros se explican y enseñan actitudes y conductas que amplían el repertorio de la intimidación y el intercambio de golpes. ¿Extrañará alguien que la escuela considera a Pedro un chico "problemático", quizás inmanejable?. Un problema adicional es que Pedro suscita la admiración de algunos de sus compañeros, en la medida en que se comporte como se supone que él tiene que actuar, es decir, desafiando a los profesores y, en definitiva, entorpeciendo el aprendizaje de sus compañeros. Las sanciones y expulsiones se convierte en algo habitual. A los 12 o 13 años, está a punto de iniciar una carrera delictiva (los 14 años en España), pero es probable que ya sea autor de numerosos actos antisociales, una parte son conocidos por la escuela o sus padres, y otros muchos desconocidos.

1.2 Los pensamientos agresivos La gente normal, de forma general, elige no actuar de forma violenta, porque la consideran algo inmoral, o simplemente una conducta equivocada. Los sujetos 3

Tema 8. El Programa ART

violentos, sin embargo, piensan de modo diferente. Se trata de un pensamiento típicamente egocéntrico (self-centered): su visión del mundo es "yo, el primero": "si quiero algo, no importa que sea legal o ilegal cogerlo"; "si veo algo que me gusta, lo cojo"; "si alguien me desafía, no importa el daño que le pueda hacer".

Además de lo anterior, los jóvenes agresivos suelen mal interpretar las conductas de los otros, atribuyéndoles actitudes hostiles cuando no es el caso, lo que acrecienta sus oportunidades de participar en peleas y

generan su mala fama personal de

indeseables. Este pensamiento suele tomar la forma de distorsiones denominadas minimización y calificación errónea, a partir de los cuales el joven quita importancia a sus agresiones y sus consecuencias, o bien las califica de algo diferente a lo que realmente son. Expresiones como "no es tan grave robar, porque todos lo hacen", o "uno tiene que mostrar valor cuando alguien no te muestra respeto", son ejemplos de este error. Estas dos distorsiones cognitivas se suman a otras dos : asumir lo peor ( "si no le doy un puñetazo parezco menos hombre") y culpar a los otros ("él se lo buscó ").

Esas cuatro distorsiones cognitivas son las más importantes, pero Goldstein et al. (1998) señalan otras dos: el falso consenso es la racionalización de "otros muchos hacen lo que yo, hago así que yo no tengo ningún problema", y el anclaje (o la resistencia a cambiar el modo de pensar a pesar de que la evidencia de que ese pensamiento

es

erróneo

sea

algo

constatable).

Dicen los autores: "Los pensamientos llevan a las conductas. Para reducir la conducta agresiva en nuestras escuelas, calles y en la sociedad en su conjunto, un paso importante es trabajar para lograr cambiar esas formas de pensar que suelen llevar a acciones violentas" (p.6).

1.3 ¿Por qué la agresión es tan difícil de cambiar? Para muchos jóvenes la violencia es una conducta muy aprendida, que proporciona muchos beneficios, y que es muy valorada por muchas de las personas que son relevantes en sus vidas.

4

Tema 8. El Programa ART

En efecto, la idea de que la violencia rinde beneficios parece instalarse cómodamente en las vidas de los jóvenes durante esos años más importantes de su formación. Una idea que pueden haber aprendido en sus casas si son castigados físicamente con frecuencia, viendo la televisión (cuyos modelos violentos suelen adquirir al final prestigio, dinero..y la chica deslumbrante). La calle es otro lugar donde aprender a ser agresivos, si uno se rodea de los compañeros de edad apropiados, incluso el colegio/instituto puede ser un sitio adecuado donde adquirir reputación por ser un "tipo duro". La autoestima de estos chicos, por consiguiente, puede estar en juego si fracasan a la hora de mostrar la violencia que se espera de ellos en las situaciones apropiadas. Jokin1, el joven guipuzcoano que se suicidó víctima del acoso de sus compañeros de colegio, en buena medida nos recuerda que un joven que no hace uso de la violencia puede tener muchos problemas se ha de vérselas sin otros recursos con gente capaz de abusar de él de un modo brutal (y si los adultos que deben de de protegerlo no lo hacen, como desgraciadamente fue este caso).

Por otra parte, cuando un joven como Pedro ha aprendido de modo sólido a ser agresivo, tiene el problema añadido de que no sabe ser de otra forma. En dos palabras, donde otros podrían negociar, buscar el apoyo de amigos de confianza o, simplemente, retirarse -sin sentirse humillado por ello- estos chicos no ven otra salida

1

Jokin Ceberio (Bilbao, 25 de septiembre de 1989 - Fuenterrabía, Guipúzcoa, 21 de septiembre 2004) fue un

adolescente español que se suicidó a causa del acoso escolar y moral continuado y reiterado por parte de sus compañeros.1 A pesar de que sus padres trataron por todos los medios de parar el acoso que Jokin sufría, no pudieron evitar que Jokin se suicidara. Era un adolescente cuyo maltrato escolar duró desde septiembre de 2003, hasta septiembre de 2004. Se suicidó 4 días antes de cumplir 15 años. Aunque no fue ni mucho menos el primer caso de acoso escolar en España, sí fue el primero en alcanzar trascendencia mediática, debido a su gran impacto emocional. Los padres de Jokin fueron entrevistados poco después del suicidio, diciendo que Jokin muchas veces lloraba en un rincón de su habitación. Posteriormente, también los chicos de los acosadores, y sus padres fueron imputados en este caso. Algunos años después, este mismo año, 2016, otro niño protagonizó un caso similar también muy mediático. Diego de 11 años se tiró por la ventana de su casa (quinto piso), el niño dejó una carta de despedida dirigida a sus padres en la que manifestaba que esa era su única manera de no volver al colegio.

5

Tema 8. El Programa ART

que golpear. Si alguien basa su autoestima en lo violento que puede llegar a ser, y además desconoce cómo actuar de otro modo, sus opciones para cambiar son escasas.

2. EL PROGRAMA ART (AGRESSION REPLACEMENT TRAINING)

2.1 Hipótesis de trabajo o supuesto para la intervención del programa ART La hipótesis del trabajo esencial que subyace al programa Art es que la conducta agresiva de los jóvenes tiene causas múltiples, algunas internas a ellos, otras externas. De entre las influencias externas, la influencia de los padres y de los compañeros de edad es muy relevante. De entre las internas, hay una gran evidencia que señala que los delincuentes crónicos (con amplia experiencia, con muchos actos de agresión) muestran, en primer lugar, una gran deficiencia en habilidades cognitivas y sociales que son, para las personas socialmente integradas, necesarias para desarrollar un comportamiento prosocial (es decir, orientado por el bien común) efectivo. En segundo lugar, son muy impulsivos, desean adquirir las cosas al momento, y en ese logro y en otros más alejados en el tiempo tienen dificultades para controlar su ira o enfado, tolerando con mucha dificultad las frustraciones. En tercer lugar, con respecto a los valores, estos adolescentes se caracterizan por responder a las circunstancias con un juicio moral egocéntrico, orientado a satisfacer sus propias necesidades, sin considerar los efectos de su comportamiento en los demás.

2.2 Los componentes del Programa ART El programa estándar ART se compone de 3 sesiones de aproximadamente 3 horas a la semana, durante 10 semanas. Es un Programa multimodal, que al igual que el Programa de Pensamiento Prosocial (PPS) y otros son programas compuestos por otros subprogramas (también llamados "técnicas", "subprogramas" o "programas"). ART es un Programa multimodal porque está formado por 3 programas: componente conductual (habilidades sociales), componente emocional (control de la ira) y razonamiento moral (dilema). Es muy importante que los tres programas se trabajen juntos ya que dichas técnicas por separado no han dado resultados fiables.

6

Tema 8. El Programa ART

2.2.1 Habilidades sociales Con las habilidades sociales se pretende que los jóvenes eleven su capacidad de relacionarse con los demás de forma eficaz. Procedimiento estructurado para aprender diferentes habilidades: a) Un modelo (educador) en enseña una habilidad, es decir, comportamientos eficaces para lograr una determinada interacción social (por ejemplo, pedir un favor). b) Los alumnos practican esa habilidad poniendo ejemplos personales. A esto se le llama role-playing. c) Feedback: Los otros alumnos y el educador dan feedback a los practicantes de la habilidad. Reflexiones grupales. d) Generalización: Se proporcionan oportunidades para que el aprendizaje se generalice en el tiempo (mantenimiento) y en el espacio (transferencia).

2.2.2 Control de la ira Las habilidades sociales enseñan lo que hay que hacer en vez de agredir. Ahora, de modo complementario, se enseña LO QUE NO SE PUEDE HACER. Si habilidades sociales es el componente conductual del ART, control de la ira es el componente emocional. Se trata de enseñar AUTOCONTROL frente al deseo de herir o dañar a alguien. Se enseña a los jóvenes a responder a las provocaciones de forma no violenta, sino mediante una secuencia de respuestas que incluye prestar atención a lo siguiente: 1. Reconocer los disparadores (triggers) o eventos externos que provocan la ira. 2. Reconocer las señales emocionales que revelan que el joven se deja llevar por la ira (taquicardia, calor, etc.). 3. Conocer los reductores o técnicas aplacadoras de la ira, tales como contar hacia atrás, respirar profundamente o imaginar las consecuencias de reaccionar con agresividad ante la situación provocadora. 4. Conocer los "recordatorios" (reminders) o frases (auto-instrucciones) que el joven se dice a sí mismo para reinterpretar y desactivar los disparadores internos de la ira. 7

Tema 8. El Programa ART

5. El uso de habilidades sociales para enfrentarse a la ira y a la agresión 6. Auto-evaluación en su capacidad de controlar la ira.

2.2.3 Enseñanza de razonamiento moral Este es el tercer componente de ART y responde a la necesidad responde a la necesidad de que el joven decida o quiera emplear la respuesta adecuada frente a la provocación. Es decir, con las habilidades sociales el sujeto sabe cómo actuar, con el control de la ira es capaz de contenerse y con el razonamiento moral es capaz de optar por una actitud prosocial en vez de pelearse.

En sus trabajos clásicos de 1969 y 1973, el psicólogo de la educación Lawrence Kohlberg demostró que exponer a un chico a una serie de dilemas morales en un contexto de discusión de grupo, en el cual hay compañeros con diferentes niveles de razonamientos moral, daba lugar a que aquel experimentara una suerte de conflicto cognitivo cuya resolución implicaría avanzar en su forma de razonar moralmente hacia estadios más elevados. A pesar, de que, en efecto, la investigación demuestra que esa mejora en el estado de razonamiento moral es un hecho frecuente, también se ha comprobado que la influencia de ese logro cognitivo en el comportamiento es bastante incierta. Dicho de otro modo: alguien puede enjuiciar algo de modo correcto desde un punto de vista moral, y decidir, sin embargo, que prefiere actuar de modo egocéntrico o antisocial

Según Kohlber, no justificamos todas nuestras decisiones del mismo modo, ni uno mismo —a lo largo de su vida— argumenta con razones idénticas: nuestra conciencia moral sigue un proceso de crecimiento o de madurez. Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que debemos hacer o tenemos que rechazar. Kohlberg, estudió el desarrollo de la conciencia partiendo del análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los razonamientos que todos formulamos ante dilemas morales. Llegó a la conclusión que si bien las normas morales o los valores de una cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan siguen estructuras o pautas parecidos. Todas las personas seguimos — 8

Tema 8. El Programa ART

unos esquemas universales de razonamiento y, vinculados a la propia psicológica, evolucionamos de esquemas más infantiles y egocéntricos a esquemas más maduros y altruistas

En relación a los tres subprogramas del ART, es muy importante que los tres programas se trabajen juntos ya que dichas técnicas por separado no han dado resultados fiables.

3. EL CURRÍCULO BÁSICO DE ART A continuación, se presenta una tabla con el contenido de cada una de las sesiones del currículo básico de ART de 10 semanas (30 sesiones). Cada sesión dura aproximadamente entre 45 y 50 minutos, salvo quizás las correspondientes a los dilemas morales, que puede ser de una hora o una hora y cuarto.

SEMANA

HHSS

RAZONAMIENTO

CONTROL DE LA IRA

MORAL 1

Presentar

una El problema de Introducción. Fórmula A-B-C de la

queja

2

conducta agresiva2

Jaime

Comprender

los El problema de Los disparadores. Role-playing

sentimientos

de Rafael

los demás 3

Estar listo para una El problema de Señales y reductores de la ira 1, 2 y 3 conversación difícil

Marcos

(Respiración profunda, contar hacia atrás, imágenes placenteras)

4

Relacionarte

con El problema de Recordatorios

alguien que está Jorge enfadado

2

A = ¿Qué hizo que te enfadaras?, B = ¿Qué hiciste?, C = ¿Cuáles fueron las consecuencias?

9

Tema 8. El Programa ART

5

Mantenerse alejado

de

El problema de Auto-evaluación (auto-refuerzo, autolas León

entrenamiento)

peleas 6

Ayudar a los otros

El problema de Pensar hacia delante (Control de la Andrés

7

8

Enfrentarse a una

El

acusación

Pedro

ira 4)

problema

de

El ciclo de conducta de la ira

Enfrentarse a la El problema de Ensayo de la secuencia completa presión del grupo

Alonso

(Role-play de disparadores + señales + reductores de la ira + recordatorios + habilidades + autoevaluación)

9

Expresar afecto

El

problema

de

Juan

Ensayo de la secuencia completa (Role-play de disparadores + señales + reductores de la ira + recordatorios + habilidades + autoevaluación)

10

Responder fracaso

al El

problema

de

Revisión general.

Antonio

8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA, CEOMPLEMENTARIA Y ENLACES  GARRIDO, V. (2005) El programa ART (cap. 7) En: V. GARRIDO Manual de Intervención educativa en readaptación social. Tirant Lo Blanch, pp. 229-254. 

GOLDSTEIN, A.P.; GLICK, B. y GIBBS, J.C. (1998) Agression Replacement Training. Champaign, IL: Research Press.

 PATTERSON, G.R.; REID, J.B.; JONES, R.R. y CONGER, R.E. (1975) A social learning approach to familiy intervention. Eugene, OR: Castalia.  KOHLBERG, L. (1969). Stage and sequence: The cognitive developmental approach to socialization. En D.A Goslin (Ed.), Handbook of socializatiion, theory and research, Chicago: Rand McNally

10

Tema 8. El Programa ART

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  GONZÁLEZ-BRIGNARDELLO, M. Y CARRASCO, M.A. (2006) Intervención psicológica en agresión: técnicas, programas y prevención. Acción psicológica, 4 (2):

83-105.

Disponible

en:

http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/viewFile/481/420 (Consultado el 17/10/2016)  ALCÁZAR-CÓRCOLES, M.A; VERDEJO-GARCÍA, A.; BOUSO-SAIZ, J.C, BEZOSSALDAÑA, L. (2010) Neuropsicología de la agresión impulsiva. Revista de Neurología,

50

(5):

291-299.

Disponible

http://www.neurologia.com/pdf/web/5005/bd050291.pdf

en:

(Consultado

el

17/10/2016)

ENLACES  Agression

Replacement

http://www.aggressionreplacementtraining.com/

11

Training....


Similar Free PDFs