El psicólogo clínico: Competencias, funciones y formación PDF

Title El psicólogo clínico: Competencias, funciones y formación
Author Alice Walker
Course LENGUAJE Y COMUNICACION
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 15
File Size 176 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 137

Summary

Objetivos, introducción, marco teórico, referencias y anexos...


Description

Informe Tema 1 Objetivo general 

Identificar cómo es un psicólogo clínico: Competencias, funciones y formación, mediante la recopilación de información de diferentes fuentes; con la finalidad de adquirir una comprensión asertiva en relación a la carrera a cursar.

Objetivos específicos 

Reconocer cómo es un psicólogo clínico: Competencias, funciones y formación, con el objeto de complementar las enseñanzas adquiridas durante el periodo de nivelación: Noviembre- Marzo.



Interpretar cómo es un psicólogo clínico: Competencias, funciones y formación, con el fin de desarrollar el perfil profesional necesario referente a la profesión.



Explicar cómo es un psicólogo clínico: Competencias, funciones y formación, con el propósito de informar a un público sin conocimiento previo del tópico.



Fundamentar cómo es un psicólogo clínico: Competencias, funciones y formación, a fin de transmitir conocimientos de forma efectiva.



Definir cómo es un psicólogo clínico: Competencias, funciones y formación, para incentivar el criterio personal.

I

Dedicatoria Este trabajo está dedicado a cada uno de nosotros, y al esfuerzo que le hemos puesto a este informe y a la dramatización; al trabajo en equipo realizado, a los sacrificios que cada uno hizo por levantarse más temprano e ir a tiempo a reunirnos en grupo, a las veces de apoyarnos entre todos para realizar un trabajo del que podamos sentirnos orgullosos y a la vez ir utilizando lo aprendido en la materia para futuros trabajos.

ii

Introducción Ser un psicólogo clínico conlleva una gran responsabilidad ya que se dedica a estudiar, diagnosticar y tratar problemas o trastornos psicológicos o cualquier anormalidad en torno a la psiquis conductas y las formas de relaciones entre individuos. El psicólogo clínico trabaja en la prevención diagnóstico y rehabilitación, su perfil profesional ofrece un tratamiento a las alteraciones de la personalidad que existen en la infancia, vida adulta o vejez de un individuo, ayudando a su

adaptación al medio socio, familiar y laboral, ya que sus funciones se

desempeñan en la evaluación, diagnóstico, tratamiento, asesoría, investigación, enseñanza, supervisión y finalmente la dirección.

1

2

Un Psicólogo Clínico en un profesional que se dedica a estudiar, diagnosticar y tratar problemas o trastornos psicológicos o cualquier conducta anormal. Estudia la psiquis, las conductas y las formas de relacionarse de los individuos, trabajando en su prevención, diagnóstico y rehabilitación. Este perfil profesional ofrece un tratamiento a las alteraciones de la personalidad que existen en la infancia, vida adulta o vejez de un individuo, ayudando a su adaptación al medio socio-familiar y laboral. Principales funciones que desempeña el psicólogo clínico: Evaluación. -Consiste en reunir la información relativa a la conducta, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de las personas o de un colectivo. Diagnóstico. -Consiste en identificar el problema de comportamiento, cognitivo, emocional o social, de la persona, grupo o comunidad de que se trate. Tratamiento e Intervención. - El tratamiento consiste en intervenciones clínicas sobre las personas o colectivo, con el objeto de entender, aliviar y resolver trastornos psicológicos, emocionales, conductuales, preocupaciones personales y otros. Consejo, Asesoría, Consulta y Enlace. - Esto es el consejo que como experto un psicólogo clínico proporciona para una variedad de problemas a petición de alguna organización u otros profesionales del sistema sanitario o privado. Prevención y Promoción de la Salud. - Es fundamentalmente el trabajo de intervención comunitaria de los psicólogos de la salud. Cumple funciones preventivas y promotoras de salud mental dentro de un colectivo o redes socio sanitarias. Investigación. - El psicólogo, tanto por tradición histórica como por formación facultativa, está orientado a la investigación. Su aportación a las nuevas tendencias del comportamiento humano es fundamental. Enseñanza y Supervisión. - El psicólogo puede estar total o parcialmente dedicado a la enseñanza y formación tanto en cursos de grado, como de postgrado, enfocado en áreas de la personalidad, psicopatología, psicología anormal, evaluación clínica, psicodiagnóstico, terapia o

3

modificación de conducta, psicoterapia, técnicas de intervención y tratamiento, intervenciones comunitarias, diseño de investigación y otras. Dirección, Administración y Gestión. - Este tipo de función tiene más que ver con la colaboración con la dirección del sistema sanitario. Es una función de gestión y administrativa que también puede ser la colaboración con los departamentos de Recursos Humanos de las empresas cuyo objetivo es mejorar el desarrollo de los servicios y sus trabajadores. Ámbitos donde puede trabajar un psicólogo clínico: Unidades de Atención Psicológica Infantil 

Centros de Salud Mental (Tratamiento extrahospitalario)



Hospitales de Día (Estructura intermedia)



Unidades de Salud Mental de Hospital General



Unidades de Rehabilitación Hospitalaria



Hospital Psiquiátrico



Hospitales Generales



Unidades de Dolor



Unidades de Cuidados Paliativos

Sector privado, tanto como terapeuta, profesor, instituciones privadas o dentro de las empresas en los departamentos de Recursos Humanos. psychiatrist examining a male patient Un psicólogo clínico debe tener un alto grado de inteligencia emocional, así como trabajar adecuadamente procedimientos de análisis y síntesis Formación de psicología clínica: La formación del psicólogo clínico es el elemento fundamental que garantiza su competencia como experto. Su formación es el punto inicial de la actividad profesional del psicólogo y debe estar en continua actualización y abierta a nuevas tendencias.

4

Su aprendizaje debe ser teórico como práctico y utilizar la metodología apropiada de acuerdo con los objetivos concretos que desea cubrir. En España la formación de estos profesionales, se estructura en tres bloques fundamentales: el primero se refiere a la formación básica que el graduado en Psicología obtiene durante su preparación universitaria (4 años). El segundo bloque es el aprendizaje especializado en Psicología Clínica y de la Salud. El último bloque, es la formación continua que el psicólogo clínico necesita para estar actualizado de todos los avances científicos relacionados con su área y las nuevas técnicas para mejorar su práctica profesional. 

Principales competencias que debe tener un psicólogo clínico:



Capacidad de abstracción, análisis y síntesis



Capacidad de inteligencia emocional



Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas



Capacidad de aprendizaje autónomo y actualizarse permanentemente



Capacidad para formular y gestionar proyectos



Moral autónoma



Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica



Capacidad de trabajo en equipo



Habilidades interpersonales



Comprender interrelaciones complejas (pensamiento sistémico, holístico)



Capacidad de adaptación a nuevas situaciones



Capacidad de comunicación oral y escrita



Capacidad creativa e innovadora



Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes

Un análisis cuantitativo de la inteligencia en su doble aspecto de rendimiento actual y potencial, son necesarios para un adecuado tratamiento, psicológico, educativo y social. El psicólogo o el psiquiatra pueden establecer grosso modo el nivel intelectual del paciente a través de la historia clínica y de la observación, pero los test psicológicos permiten una medida más exacta. Se ha superado ya el diagnóstico de la inteligencia por unos simples refranes y operaciones aritméticas.

5

El análisis de la inteligencia implica no sólo obtener un C. l. sino detenerse en algunas funciones principales del proceso mental, tales como la comprensión y razonamiento, el poder conceptual y atención, la memoria y coordinación viso motriz. Necesario es observar qué funciones están deterioradas y a qué nivel de integración de la realidad funciona el examinado. Otro aspecto del proceso intelectual se refiere al estudio de la percepción. El psicólogo clínico analiza los rasgos de disociación de la percepción, indicadores en algunos casos de trastornos en el pensamiento conceptual, desorientación espacial e inmadurez en las esferas visuales motoras. Es frecuente que el psiquiatra realice varias entrevistas para efectuar un análisis serio de los impulsos y tendencias que fundamentan la sintomatología; los tests que utiliza el psicólogo clínico, pueden proporcionar datos valiosos para la comprensión de los síntomas, así como referirse al grado de perturbación mental o deterioro psicológico, quizá en menos tiempo. Por último, el diagnóstico psicológico no sólo permite un perfil negativo del paciente sino también sus posibilidades de curación, nivel de iniciativa, deseos de integración social y en las fuerzas que orientan al examinado a restablecer un estado psíquico satisfactorio. Este aspecto es necesario para el pronóstico y el curso del tratamiento. Es decir, el grado de mejoría o retroceso de los examinados. Medir el sentido progresivo o retrógrado de un estado psicopatológico. Medir el grado de recuperación de los pacientes desde un punto de vista clínico y laboral: así como las aptitudes que el proceso patológico no ha afectado o mermado. Si enfocamos el diagnóstico psicológico desde esta perspectiva. es una función importante del psicólogo clínico que determina entre otros aspectos las características de la personalidad. estudia aptitudes y capacidades, y analiza la conducta afectiva y social del individuo. El radio de acción del psicólogo clínico no abarca sólo las clínicas psiquiátricas. sino también las escuelas y universidades, las instituciones sanitarias familiares y sociales, los centros de reeducación y readaptación. El psicólogo clínico desde esta perspectiva puede tomar una actitud directiva, realizar el diagnóstico y poner en práctica programas de reeducación. Y con esto tocamos la segunda función cual es la de consejo o tratamiento. Así mismo, si pensamos las distintas profesiones, por ejemplo, medicina, ingeniería, pedagogía, arquitectura, psicología, etc. independientemente del lugar en que éstas se ejerzan, el profesional deberá hacer lo mismo para atender la necesidad. Lo importante aquí, es determinar tanto las

6

actividades propias del profesional en su puesto de trabajo y, lo que es fundamental, qué atributos,

7

características o competencias profesionales se ponen en juego para realizar exitosamente una tarea o actividad. Solo una vez sabido esto, es posible diseñar FBC, normalizar, certificar y acreditar competencias profesionales. Esta inquietud por formar y acreditar a las personas en términos de sus atributos integrales, con respecto a la ejecución exitosa de las tareas que le son propias por su puesto laboral, no es cuestión nueva, esto ya viene desarrollándose hace más de treinta años con los trabajos de McLelland (1973), quien observó que los tradicionales exámenes académicos no garantizaban ni el desempeño en el trabajo ni el éxito en la vida, y que con frecuencia, con estos medios se estaba discriminando a minorías étnicas, mujeres y otros grupos vulnerables en el mercado del trabajo. Éste postuló que era preciso buscar otras variables, que llamó “Competencias”, que podrían predecir el grado de éxito en el trabajo. Ante la pregunta sobre cuáles habilidades, conocimientos, actitudes, destrezas, etc. debía poner en juego el profesional para realizar con éxito su labor, nadie mencionó alguna característica que no fuera modificable mediante el aprendizaje, lo que nos permite efectivamente hablar de competencias, puesto que el concepto involucra sólo aquellas características modificables del trabajador que se correlacionan o sencillamente causan el éxito de la labor; es así entonces que el color de ojos, de la piel, la estatura, la contextura física, no pueden ser llamadas competencias para absolutamente ninguna labor, por su caracteres permanentes no modificables, constituyéndose más bien como cualidades, las cuales desde el punto de vista teórico, conceptual y legal son pretextos para la discriminación, es decir si una persona posee las competencias que se vinculan con el puesto de trabajo, no importa entonces ni su color de ojos, ni sus creencias religiosas ni orientaciones sexuales, etc., puesto que el éxito del desempeño se explica por la presencia y nivel de desarrollo de competencias laborales o profesionales. Lo que nos lleva también, a valorar el modelo de FBC en términos de sus aportes al control y erradicación de prácticas discriminatorias en el mundo del trabajo. Ahora las acciones de discriminación no sólo son repudiables desde un punto de vista, ético, moral, judicial, etc., sino que también existe evidencia científica para eliminar dicha práctica de la interacción social en el trabajo y en cualquier contexto. Para todo buen psicólogo de la especialidad clínica, el tratamiento es la razón de ser de su profesión. Ciertamente es el aspecto más gratificante desde el punto de vista humano de su especialidad. ¿Cuántos psicólogos hacen tratamiento, con qué resultados y qué métodos 8

emplean? Alarcón (1975) mencionaba que hace 5 años sólo diez psicólogos clínicos realizaban psicoterapia

9

en nuestro medio. y que la psicoterapia no es ofrecida como especialidad dentro de los programas de entrenamiento de psicólogos, siendo muy precaria la formación en este campo. En realidad, poco se ha hecho en este aspecto de la psicología aplicada, si consideramos que en 1955 funcionó la Sección de Psicología anexa al Instituto de Filosofía de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos; y que en 1963 se creó el Departamento de Psicología, independiente de Filosofía. Posteriormente se creó la especialidad en otras universidades, pero la Universidad de San Marcos la inició en el país. Sin embargo, no contamos con cursos de especialización en esta área que profundicen los conocimientos adquiridos durante la etapa de entrenamiento; pero tenemos una fuerte motivación por adquirir una mejor preparación en técnicas psicoterapéuticas o en terapia conductual. En general, no contamos con un real y efectivo aprendizaje en el difícil 'y riesgoso campo del tratamiento psicológico. Lo realizado hasta ahora no llega a constituir cuerpo de doctrina, pese a seguir siendo la especialidad preferida por los estudiantes. Si por psicoterapia entendemos un procedimiento destinado a acrecentar la sensación de bienestar de la persona mediante transformaciones de las actitudes, sentimientos y modos de conducta, el psicólogo clínico puede hacer tratamiento después del aprendizaje y formación debidos. Pensamos que el psicólogo clínico tiene un área fructífera en el campo de la terapia de consejo, orientada a descubrir los factores emocionales en conflicto y que condicionan problemas de personalidad. Es el profesional que ayuda a comprender los obstáculos que impiden el desenvolvimiento normal de la persona, así como los medios de superar dichos obstáculos a fin de favorecer el funcionamiento de los procesos psicológicos constructivos. El consejo psicológico se orienta a resolver problemas de adaptación de los seres humanos; sin embargo, este esfuerzo del psicólogo por adaptar al individuo a su medio ambiente y a las normas socialmente válidas de su medio, resulta peligroso; porque no se trata de "tranquilizar" y disimular la angustia y la actitud discrepante y cuestionaría en relación al contorno, sino de ayudar al examinado a su auto-realización, a despertar su conciencia social, a que abandone sus actitudes defensivas y a que no se comporte de una manera superficial y opuesta a sus verdaderos sentimientos, a que se atreva a expresar la originalidad y personal que hay en él, pero sin usar a sus semejantes con fines egoístas (Rogers, 1972). Conduce también al examinado a que se cuestione pautas de conducta que le han sido impuestas y a que deje de actuar según las expectativas ajenas. Que sus deseos y objetivos experimenten un real proceso de socialización. Y que logre una forma de vida que le permita expresarse tal como es 10

Criterio grupal De acuerdo a nuestro punto de vista la carrera de psicología clínica ha ganado relevancia a lo largo de los años, en consecuencia, de la reivindicación respecto al bienestar mental en igual proporción a la salud física; de modo que, la demanda de profesionales en nuestra sociedad ha incrementado, así como las funciones que estos pueden desempeñar. De igual forma reconocemos las competencias en las que se puede desenvolver en el ámbito laboral, ya sea en las áreas de geriatría, psiquiatría, cuidados paliativos, voluntariado en organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otros. Además, cabe resaltar algunos de los aspectos que a nuestro criterio son indispensables en lo que concierne al papel que ejerce la psicología clínica, como lo son: La evaluación, el diagnóstico, el tratamiento, la asesoría, la prevención de enfermedades, investigación y enseñanza; por medio de estos dar solución a las diversas problemáticas sociales que se encuentra atravesando el mundo contemporáneo en la actualidad.

11

Referencias: Yáñez-Galecio, J. (2005). Competencias profesionales del psicólogo clínico: un análisis preliminar. Terapia psicológica, 23(2), 85-93. Solano, A. C. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria, 21(2), 117-152. Carrobles, J. A. (2012). Psicólogo clínico y/o psicólogo general sanitario. Psicología conductual, 20(2), 449. Cabezas, A. H., Álvarez, M. F. R., Rodríguez, A. F. U., & Lesmes, C. N. L. (2009). Competencias académicas y profesionales del psicólogo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2), 241-254. Bravo-González, M. C., Vaquero-Cázares, J. E., & Valadez-Ramírez, A. L. F. O. N. S. O. (2012). Las competencias profesionales percibidas por estudiantes de psicología. Revista de Educación y Desarrollo, 21, 13-20. Echeburúa, E., Salaberría, K., Corral, P. D., & Cruz-Sáez, S. (2012). Funciones Y Ámbitos De Actuación Del Psicólogo Clínico Y Del Psicólogo General Sanitario: Una Primera Reflexión. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20(2). Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista latinoamericana de psicología, 12(2), 363-369. García-López, L. J., Piqueras, J. A., Rivero, R., Ramos, V., & Guadalupe, L. O. (2008). Panorama de la psicología clínica y de la salud. CES Psicología, 1(1), 70-93. López, J. A. P. (2010). El rol del psicólogo en el ámbito de la salud: de las funciones a las competencias profesionales. Enseñanza e investigación en Psicología, 15(2), 233-255.

12

Glosario Anormal: Que accidentalmente se halla fuera de su estado natural o de las condiciones que le son inherentes. Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento. Diagnosticar: Reconocer y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza. Formación: Acción y efecto de formar o formarse. Intervenir: Examinar y censurar las cuentas con autoridad suficiente para ello. Prevención: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo. Psique: Principio de la vida. Rehabilitación: Acción de reponer a alguien en la posición de lo que le había sido desposeído Técnicas: Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes. Trastorno: En...


Similar Free PDFs