El reportaje y sus características PDF

Title El reportaje y sus características
Author Adriana Collado
Course Taller de Comunicación II
Institution Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM
Pages 3
File Size 71.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 149

Summary

Definición del reportaje y explicación de sus características....


Description

3. El reportaje 3.1. Definición del género El reportaje es “un relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano; o también: una narración informativa, de vuelo más o menos literario, concebida y realizada según la personalidad del escritor-periodista” [Vivaldi, 1993: 65]. “El reportaje representa una investigación. Lleva noticias y entrevistas; reúne en su desarrollo a todos los géneros periodísticos; constituye el examen de un tema en el que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias de tal manera que el asunto queda tratado con amplitud” [Ibarrola, 1988: 25]. El reportaje se sirve de algunos géneros literarios, de tal suerte que puede estructurarse como un cuento, una novela corta, una comedia o un drama teatral [Marín, 2004: 225]. 3.2. Objetivos del reportaje Todo reportaje, al igual que el periodismo, persigue como objetivo primordial el informar y orientar a la opinión pública [Ibarrola, 1988: 32]. “Pero quedó dicho que el reportaje es sin duda el género periodístico más completo y como tal contiene una enorme gama de funciones” [Ibarrola, 1988: 36]: -

Informa y educa.

-

Describe, ofrece un panorama amplio al lector para llevarlo a saber cosas que no sabía.

-

Narra e investiga a fondo un tema.

3.3. Métodos y técnicas de investigación del reportaje 3.3.1. Elección del tema Comúnmente, la motivación de un reportaje suele provenir de [Marín, 2004: 231]

a) La lectura de periódicos. Es decir, si el periodista desea ampliar alguna noticia importante publicada. b) De la lectura de libros testimoniales, científicos, técnicos o literarios que inspiran reportajes de divulgación. c) De temas del momento. d) De conversaciones informales en las que se tocan asuntos de interés general del tipo de los que no han sido tratados suficientemente por los medios de difusión periodística. e) De la observación directa del reportero. f) De la observación del calendario, es decir de fechas conmemorativas. 3.3.2. Hipótesis de trabajo Antes de comenzar con la investigación, el periodista debe revisar el trabajo previo existente y constatar que lo que pretende investigar no ha sido investigado ya. A partir de ahí, el periodista puede comenzar por plantear una hipótesis central, es decir, una suposición, que servirá para comenzar la investigación. La hipótesis central y las derivadas pueden o no ser ciertas, sólo la investigación lo dirá [Ibarrola, 1988: 82]. 3.3.3. Objetivos En el planeamiento de objetivos se definen y ordenan los puntos a investigar del asunto elegido partiendo de las preguntas ¿qué voy a investigar?, y ¿qué pretendo conseguir? Al responder ambas cuestiones el periodista puede definir con mayor facilidad el fin que pretende lograr con la realización del reportaje [Marín, 2004: 232]. 3.3.4. Fuentes de información Para recopilar la información necesaria para el reportaje, el periodista necesitará auxiliarse de tres fuentes fundamentales: personas, lugares y documentos. Personas: Es decir, ¿qué personas resultan relevantes para el reportaje?, ¿Quién podría dar información útil? Habrá fuentes que servirán como puntos importantes dentro del argumento y otras que servirán sólo como apoyo u orientación [Marín, 2004: 233].

Lugares: Es la elección de los lugares que servirán para recoger información de las fuentes humanas o que servirán como puntos de observación [Marín, 2004: 233]. Documentos: Elegir los periódicos, revistas, libros y documentos que será necesario consultar para fundamentar los datos presentes en el reportaje [Marín, 2004: 233]. 3.3.5. Técnicas de recopilación de información Las técnicas de recolección de información pueden ser cualitativas o cuantitativas. En el caso del reportaje, las más comunes son: entrevista, grupo focal, observación participante, observación no participante e historias de vida en el ámbito cualitativo, y en lo cuantitativo son las encuestas, sondeos y análisis de contenido [Vega, 2017]. 3.4. Reconstrucción de la realidad “El reportaje es un relato bien construido, cerrado si es posible, con una historia y unos personajes. Prescinde de la ficción, pero posee una realidad cuya reconstrucción sólo depende del buen criterio de un narrador, que si en este caso no inventa, a menudo tiene que imaginar para deducir. El periodista no inventa, pero con frecuencia se ve obligado a visualizar para mostrar partes de una realidad que debe reconstruir sin haberla vivido en toda su dimensión” [Parrat, 2003: 11].

Bibliografía: Ibarrola, Javier. (1988). El reportaje. México: Ediciones Gernika. Marín, Carlos. (2004). Manual de periodismo. México: Editorial Grijalbo. Parrat, Sonia. (2003). Introducción al reportaje. Antecedentes, actualidad y perspectivas. España: Universidad Santiago de Compostela. Vega Montiel, Aimée. Investigación en comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México. 27 de febrero de 2017. Vivaldi, Martín. (1993). Géneros periodísticos. Reportaje, crónica, artículo. Análisis diferencial. España: Editorial Paraninfo....


Similar Free PDFs