Elementos Socioculturales en las Infancias PDF

Title Elementos Socioculturales en las Infancias
Author Anonymous User
Course Investigacion Formativa
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 4
File Size 91.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 132

Summary

Elementos Socioculturales en las Infancias...


Description

Asignatura Práctica Formativa II

ELEMENTOS SOCIOCULTURALES EN LAS INFANCIAS

Presenta María Fernanda Causil Párraga

Docente Angélica Contreras

Corporación Universitaria Minuto de Dios Lic. Educación Infantil Soacha-Cundinamarca 2021-50

ELEMENTOS SOCIOCULTURALES EN LAS INFANCIAS

En el transcurso del desarrollo moderno, se ha hecho evidente la importancia de cultivar diferentes disciplinas a lo largo de la primera infancia. ¿Qué significa esto en los primeros años de su vida? Es a partir de aquí que se realizan diferentes tipos de investigaciones para intervenir en la cognición de todos. .Los niños y niñas capaces desarrollan diferentes tipos de información para analizar la realidad de nuestras experiencias infantiles desde hace siglos hasta el presente, teniendo en cuenta su entorno, las realidades socioeconómicas de sus vidas, las relaciones familiares y sociales y el papel del Estado en la prestación de oportunidades de vida para los niños pequeños. Debemos tener en cuenta que estas metodologías abarcan diferentes aspectos que han tenido un impacto significativo en la primera infancia en el contexto histórico.

Hablar de niños pequeños es un proceso de cambio tremendo, que encarna la evolución de niños y niñas, convirtiéndose en soñadores que crean su propia realidad y cambian el mundo que los rodea desde aquí. Puede haber muchos cambios psicológicos en el proceso de desarrollo humano que son constantes, es decir, acompañados de cambios evolutivos de manera estable, uno de los cuales es sin duda el calendario de madurez social, incluida la infancia tal como la conocemos. D. B. Elkonin (1980) es probablemente el mejor psicólogo que entendió el proceso de cambio histórico de la infancia; según Elkonin, la forma de construir el pensamiento humano o funciones superiores ha ido cambiando a lo largo de la historia y se asocia a las actividades culturales, lo que a su vez ha producido diversos procedimientos y entornos de desarrollo para la infancia, construyendo procedimientos como actividades específicas para niños. La revolución que está ocurriendo ahora y en base a la anterior es la ruptura entre el niño presente y el adulto del futuro, es decir, la desconexión entre el niño y el modelo humano adulto que siempre se ha asumido. Porque antes de ir a la escuela se vinculan las disputas sociales y los procedimientos técnicos de las actividades. La educación los separa, lo que sin duda tiene ventajas cognitivas, pero trae serios problemas a la hora de imitar modelos sociales. Cada etapa del desarrollo de la historia infantil no solo está desconectada de la etapa anterior, sino que también está desconectada de la siguiente. Al mismo tiempo, la educación escolar se ha vuelto cada vez más extensa en términos de tiempo, y se extiende al preescolar y la edad adulta, y las familias, a su vez, son cada vez más incapaces de participar directamente en el modelo mundial en el que pueden desempeñar el papel activo de padres e hijos. Este proceso específico de construcción humana en la infancia actual tiene implicaciones muy serias a todos los niveles: en la formación de la identidad, la conciencia del niño, en la formación de sus capacidades cognitivas, de sus actitudes, afectos y normas morales. La tesis básica de Vygotsky es que el desarrollo humano es educación, y el aprendizaje cultural no es solo la acumulación de conocimientos, sino también la construcción de

herramientas de pensamiento. El aprendizaje mediado se concibe como un enfoque humano del desarrollo cognitivo. La investigación actual de Tsunoda proporciona un apoyo inesperado y unánime a estos argumentos (Tsunoda, 1978). Existen estudios clásicos y comentarios sobre estas influencias de los sistemas de actividad cultural y el lenguaje u otras herramientas psicológicas en la mente. La conciencia, por tanto, se hizo conocida, no sólo en términos de ciertas características internas, sino también como un complejo de procedimientos sociales y culturales compartidos e históricamente generados. Luria señaló que la tarea es establecer una ciencia del sistema de función mental previa construida desde fuera de la cultura. No cabe minimizar las implicaciones que esto puede tener para el diseño de sistemas de educación y enculturización de la infancia. Quizás las opiniones de Elkonin deberían restaurarse actualizando su teoría para incluir el entorno específico y las actividades proporcionadas a los niños por las masas de hoy y la cultura urbana basada en la escuela. Cuando carece de esta combinación con modelos futuros, el niño los buscará en otro lado, el niño busca actividades significativas porque las necesita y les da sentido a aquellas que le permitan actuar con la nueva comunidad para construir algo de sentido. Por tanto, estamos en un nuevo modelo de infancia. Una infancia que ha acumulado la amplia influencia de la primera revolución y la segunda revolución: el surgimiento de una nueva actividad específica para los niños, a saber, el consumo y uso de modelos culturales generados para el consumo para dar sentido a la realidad y establecer su propia identidad y conciencia.

El desafío parece ser el mismo que planteaba Vygotski hace más de sesenta años (Vygotski, 1982) y que en otro lugar hemos llamado diseño cultural. Donde se ha producido la conciencia como un hecho evolutivo inconsciente. Pero si llegamos a comprender el proceso de construcción sociocultural externo de esa conciencia, podrá comenzar la etapa que Vygotski quería considerar más genuinamente representativa y propia de esa evolución: aquélla en que el hecho humano, la construcción de la conciencia, se diseñara directamente desde ésta y dejara de estar sometida a un proceso de cambio histórico de nuestro contexto cultural acelerado e inconsciente.

REFERENCIAS

Elkonin, D.B. (1980). Psicologia Igri. Rfoscú: Pedagogica. (Trad. cast. Madrid, P. Rio, Editor y Visor Aprcndizaje.) Luria, A.R. (1974). Losprocesos cognitivos. Análisissocio-histdrico. Mosd: Nauka. (Ikad. cast. Harcelona: Fontanella, 1980.) Tsunoda, T. (1978). El cerebro de 10s japoneses: las funciones cerebrales y las culturas de oriente y occidente. Tokio: Taishukan-Shoten. Vygotski, L.S. (1982). El significado histbrico de la crisis de la psicologia. En Obra Seleccionada, vol. I. Moscú: Pedagogica, 291-436. (Trad. cast. Mdrid: Visor, 1991.)...


Similar Free PDFs