Endocarditis Infecciosa PDF

Title Endocarditis Infecciosa
Course Microbiología
Institution Universidad Nacional de Loja
Pages 11
File Size 882 KB
File Type PDF
Total Downloads 373
Total Views 976

Summary

ENDOCARDITIS INFECCIOSASe denomina endocarditis infecciosa a la infección del endocardio, generalmente valvular, producida por gérmenes (bacterias, clamidias, rickettsias, micoplasmas, micobacterias u hongos.)CLASIFICACIÓNDe acuerdo con la Forma de presentaciónDe evolución rápida, agresiva, con gran...


Description

ENDOCARDITIS INFECCIOSA Se denomina endocarditis infecciosa a la infección del endocardio, generalmente valvular, producida por gérmenes (bacterias, clamidias, rickettsias, micoplasmas, micobacterias u hongos.)

AGUDA

CLASIFICACIÓN

De acuerdo con la Forma de presentación

SUBAGUDA

De evolución rápida, agresiva, con gran afectación del estado general. ● Producida por gérmenes muy virulentos, como Staphyilococcus aureus y algunos gramnegativos.

Tiene un período de incubación más prolongado ( 2-5 semanas). La producen gérmenes como el Streptococcus viridans y los gérmenes del grupo HACEK. Se evidencia como un síndrome febril con manifestaciones: ● Seudogripales ● Artromialgias ● Anorexia ● Náuseas ● Dolor lumbar.

ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA NATIVA

El pasaje de flujo a gran velocidad, de una cámara de alta presión a otra de baja presión a través de un orificio estrecho o incompetente, genera turbulencia y cambios estructurales del endocardio, que determinan el depósito de plaquetas y fibrina, y se constituye la lesión primaria (endocarditis trombótica abacteriana).

ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA PROTESICA

Las prótesis valvulares están constituidas por materiales inertes, no vascularizados, que producen modificaciones hemodinámicas con daño del endocardio y, por consiguiente, son más susceptibles a la infección.

De acuerdo con el tipo de válvula afectada

MANIFESTACIONES CLINICAS

Sutiles: Astenia, pérdida de peso, febrícula, malestar general. Fulminantes: fiebre muy alta, accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca aguda.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Fiebre: Manifestación más frecuente Soplos cardíacos Esplenomegalia Artralgias Cefaleas Petequias: Localización: conjuntivas, extremidades de los dedos y en el paladar Hemorragia en astilla Localización: en el extremo distal del lecho subungueal Nódulos de Osler: localización subcutánea: en el pulpejo de los dedos, las palmas, las plantas o las orejas. Manchas de Janeway: Son máculas eritematosas indoloras. Manchas de Roth: lesiones hemorrágicas que aparecen en la retina

Valores de sedimentación globular (VSG): suelen ser mayores de 50 mm en la primera hora, excepto en aquellos pacientes con insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal grave y coagulación intravascular diseminada.

Electrocardiograma: en la EI de la válvula aórtica, la extensión del proceso al tejido perivalvular puede producir trastornos de la conducción.

Tomografía computarizada y resonancia magnética: resultan de gran utilidad para la búsqueda y detección de lesiones focales

Radiografía de tórax: Signos de insuficiencia cardiaca o fenómenos embólicos

Angiografía cerebral: permite detectar los aneurismas micóticos, y está especialmente indicada cuando se sospecha su existencia.

Ecocardiograma: La observación de vegetaciones valvulares es de fundamental importancia para el diagnóstico.

Pericarditis: puede depender de microabscesos miocárdicos; raramente, de un mecanismo inmunitario. ● Dolor retroesternal, frote o signos de taponamiento cardíaco.

COMPLICACIONES

CARDÍACAS

Infarto de miocardio: secundario a embolia coronaria o vasculitis, y puede ser asintomático

Shunts de izquierda a derecha: ruptura de: ● Aneurisma del seno de Valsalva ● de la valva anterior mitral ● Absceso del tabique interventricular. Miocarditis difusa: puede manifestarse por insuficiencia cardíaca, arritmias y/o trastornos de la conducción.

Trastornos de la conducción: Endocarditis de localización aórtica y son secundarios a la extensión del proceso al tejido perivalvular.

EXTRACARDÍACAS

Insuficiencia cardíaca: Puede ser insidiosa o de comienzo abrupto.

Neurológicas: Signos de déficit focal motor o sensitivo por embolia o hemorragia secundaria a la ruptura de un aneurisma micótico. Menor frecuencia: ● Meningitis ● Encefalitis ● Abscesos ● Embolia de la arteria central de la retina con amaurosis repentina ● Embolia de las arterias medulares con paraplejía.

● Renales: pueden manifestarse como insuficiencia renal, secundaria a glomerulonefritis

HIPERTENSIÓN ARTERIAL La hipertensión arterial es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada.

CLASIFICACIÓN DE HTA

MANIFESTACIONES CLINICAS

EXAMEN FISICO

normal

prehipertensión

hipertensión arterial grado 1

hipertensión arterial grado 2

● Cefalea (frontal y occipital), Se puede manifestar como síntomas de daño de órgano blanco como: ● Angina de pecho (enfermedad coronaria) ● Déficit motor y/o sensitivo ● Problemas de visión ● Claudicación intermitente ● Poliuria o nicturia

Se debe evaluar el aspecto general, la frecuencia cardíaca y los pulsos arteriales.

CABEZA Y CUELLO

El registro de la tensión arterial se debe realizar con el paciente sentado, acostado y de pie.

Se impone la realización del examen del fondo del ojo donde pueden observarse cruces arteriovenosos, exudados, hemorragias, edema de papila

● ● ●

TORAX

EXAMEN FISICO

ABDOMEN

● ● ●

Siempre deberá realizarse el examen de las mamas La inspección y, en especial, la palpación del latido apexiano son primordiales. En la auscultación cardíaca se pueden encontrar modificaciones en los ruidos cardíacos. Es frecuente la aparición de un R2 aumentado. En caso de hipertrofia ventricular se podrá auscultar un R4. En la auscultación del tórax, en pacientes asmáticos y con enfermedad pulmonar obstructiva, se pueden encontrar roncus y sibilancias.

Inspección: se deberán buscar latidos expansivos que puedan denotar un aneurisma de aorta abdominal, predominante en pacientes hipertensos y fumadores.

Auscultación: buscar soplos aórticos (aneurisma), renales (estenosis de arterias renales) y femorales (disección aórtica, enfermedad ateroesclerótica).

Palpación: Siempre debe realizarse la palpación de aorta abdominal y la palpación renal.

EXTREMIDADES

Se deben examinar los pulsos femorales, tibiales posteriores y pedios, y realizar la auscultación de las arterias femorales, en especial en pacientes con hipertensión y diabetes. La determinación de la TA en los miembros inferiores debe realizarse si se sospecha una coartación aórtica. Pueden detectarse edemas, por ejemplo, en presencia de insuficiencia cardíaca

EXAMEN NEUROLOGICO

En todo paciente hipertenso debe realizarse un examen físico neurológico inicial. Ello permitirá detectar cualquier secuela de un accidente vascular encefálico (hiperreflexia, clonus, Babinski, afectación de pares craneales, afasia, alteración de los campos visuales, disminución de la fuerza muscular, trastornos cognitivos).

se deben solicitar hemograma, glucemia, uremia, creatininemia, ionograma, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, uricemia, orina completa.

Exámenes de laboratorio:

OTRAS FORMAS DE HIPERTENSIÓN

EXAMEN COMPLEMENTARIO

Electrocardiograma:

detección de hipertrofia ventricular, agrandamiento auricular, signos de isquemia y arritmias (la FA es la arritmia más frecuente en el hipertenso).

Ecocardiograma:

permite evaluar la hipertrofia del ventrículo izquierdo con mayor sensibilidad que el ECG.

CRISIS HIPERTENSIVAS

CRISIS HIPERTENSIVAS

HIPERTENSIÓN ARTERIAL ACELERADA-MALIGNAS

Emergencia hipertensiva

incluye aquellos casos en los que existe daño orgánico agudo o riesgo inminente de desarrollo de una complicación potencialmente grave. Es necesario un descenso inmediato de la TA.

Urgencia hipertensiva

que incluye a pacientes con: 1) cifras de TAS > 180 mmHg o de TAD > 120 mm Hg sin síntomas (o con sintomatología inespecífica) 2) hipertensión en el posoperatorio inmediato o en el paciente que ha de someterse a una intervención quirúrgica mayor o a cirugía vascular arterial en las 24 horas siguientes. Es necesario el descenso de la TA en 24-48 h.

HTA severa asociada a hemorragias y exudados retinianos y papiledema, con afección renal aguda Se asocia con cuadros de trastornos visuales y cefaleas, con insuficiencia cardíaca y con accidentes cerebrovasculares transitorios o definitivos.

OTRAS FORMAS DE HIPERTENSIÓN

HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE BATA BLANCAS

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ANCIANOS

HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

HIPERTENSIÓN ARTERIAL RESISTENTE O REFRACTARIAS

Se caracteriza por HTA solamente durante la consulta médica, mientras que la TA es normal durante la medición ambulatoria.

El aumento gradual de la presión arterial a lo largo de la vida de una persona y la mayor prevalencia de hipertensión en el anciano no son hechos benignos y no hay que considerarlos una consecuencia normal e inevitable del proceso del envejecimiento.

La hipertensión gestacional se define como aquella inducida por el embarazo, diagnosticada después de las 20 semanas de gestación. No se asocia con proteinuria ni con otros rasgos de preeclampsia.

Se define como la persistencia de una TA > 140/90 pese a la utilización de una asociación, en dosis máximas, de tres fármacos antihipertensivos que incluya un diurético. La monitorización ambulatoria o la automedición de la TA son los primeros pasos diagnósticos para realizar ante una HTA resistente, pues el fenómeno de bata blanca puede ser el responsable de una falsa resistencia en el 25% de los casos.

Grupo de síntomas y signos que surgen por una disminución del aporte de O2 al corazón  

Disminución del flujo coronario. Aumento del requerimiento o disminución de O2

EPIDEMIOLOGÍA     

Principal causa de morbimortalidad 8% de la pobalción general 17% de la población de mayores de 65 años Hombres Incidencia - Luego de la

Se Clasifican:

CLASIFICACION Cardiopatía Isquémica Subclínica Se Clasifican:

Cardiopatía Isquémica Asintomática Síndromes Coronarios Agudos Síndromes Coronarios Crónico

Síndromes coronarios agudos sin supradesnivel del ST

Síndromes coronarios agudos con supradesnivel del ST Se Clasifican:

SIN SUPRADESNIVEL DEL ST Dolor aparece en cualquier clase funciona < 20 minutos < 2 meses de evolución. > Clase funcional y más larga sea la duración.



DE RECIENTE COMIENZO

  



PROGRESIVA

 

Síndromes Coronarios Agudos

 

ANGINA INESTABLE 

POSINFARTO 

S

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ONDA Q



 

Dolor anginoso de reposo prolongado mayor a 30 minutos T o del ST persistentes Con curva enzimática o troponina T.



AGUDA

SINDROME

modifica

sus

24 horas y los 30 días después del infarto agudo de miocardio. Inestabilidad Riesgo clínico. Cuadro de dolor anginoso casi siempre en reposo Duración variable Cambios isquémicos persistentes en el ECG



ISQUEMIA

Angina crónica características Mayor frecuencia Intensidad Clase funcional Duración del dolor

 

 

CORONARIO



INTERMEDIO

 

Dolor anginoso típico prolongado En reposo 30 minutos de duración Aumento enzimático Respuesta variable a los nitratos

CON SUPRADESNIVEL DEL ST

Síndromes Coronarios Agudos

 

MUERTE SUBITA

ANGINA CRÓNICA

Síndromes Coronarios Crónico

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ONDA Q



    

Dolor anginoso típico + 30 minutos de duración Cuadro de gran angustia desasosiego Supradesnivel del ST Ondas Q patológicas

24 horas del comienzo de los síntomas Paro cardíaco o fibrilación ventricular por isquemia miocárdica Asistólica por ruptura y taponamiento cardíaco agudo o insuficiencia cardíaca grave aguda.

ESTABLE

   

Dolor anginoso de esfuerzo clásico Clase funcional variable Últimos 2 meses. Evolución lenta y es de un buen pronóstico.

ANGINA VASOESPÁSTICA

  

Dolor en reposo y esfuerzo de corta duración Nocturno No derivan en cuadros de infarto.

ANGINA

 

MICROVASCULAR

MIOCARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA

 

Dolor típico de esfuerzo Cambios en el ECG de lesión subendocárdica intradolor Anatomía coronaria normal No hay espasmo

   

Pacientes sin antecedentes anginosos Antecedentes crónicos poco relevantes Arritmias o síndrome de insuficiencia cardíaca Factores de riesgo.

y

BRADIARRITMIAS

Síndromes Coronarios Crónico

Enfermedad del nódulo sinusal Bloqueo A-V

 

TAQUIARRITMIAS

Fibrilación auricular Aleteo auricular Taquicardia ventricular

  

Insuficiencia cardíaca congestiva

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Electrocardiograma de reposo Útil para el diagnóstico de cuadros isquémicos agudos y crónicos.

Ecocardiograma con estrés farmacológico o ejercicio Evaluar el ECG, la función ventricular y la motilidad parietal

Electrocardiograma de esfuerzo o ergometría

Ecocardiograma bidimensional

Útil para confirmar o descartar

Evaluar la función ventricular aproximada y la motilidad parietal.

cuadros isquémicos dudosos.

Estudios radioisotópicos Descartar músculo necrótico Función ventricular y la motilidad parietal en reposo. Evaluar la perfusión miocárdica y la viabilidad muscular

Cinecoronariografía y ventriculograma angiográfica por cateterismo cardíaco Evalúa la función ventricular izquierda y la motilidad parietal...


Similar Free PDFs