Ensayo 2 - Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas PDF

Title Ensayo 2 - Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Course Desafíos y Problemas en el Perú
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 6
File Size 165.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 838

Summary

Warning: TT: undefined function: 32UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚENSAYO 2GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADASAsignatura:Problemas y Desafíos en el Perú actualSección:14093Docente:Jose Daniel Borja EscalanteGrupo 10Integrantes:Jacinto Quiroz, Irma ValeriaRivera Castro, Yamile CeciliaRodri...


Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

ENSAYO 2 GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS

Asignatura: Problemas y Desafíos en el Perú actual Sección: 14093 Docente: Jose Daniel Borja Escalante Grupo 10 Integrantes: Jacinto Quiroz, Irma Valeria Rivera Castro, Yamile Cecilia Rodriguez Estrada, Marco Antonio Rodriguez Labra, Jairo Santos Felipe, Karen Abigail

Lima, 14 de Octubre del 2020

Introducción En el periodo de 1968-1980 hubo un contraste político militar comparado con décadas anteriores, pues militares de los 60s percibían directamente las necesidades del pueblo y las diferencias sociales de ricos y pobres, generándose un quebrantamiento con la oligarquía, para encabezar un gobierno de corte nacionalista con realce en la autonomía en materia política exterior y en la redistribución de la riqueza en el campo de la economía, y a su vez mejorar el avance del comunismo en el país. Por esta razón, presentaremos un breve sustento sobre el gobierno de las fuerzas armadas; describiendo a continuación la justificación del golpe militar, sus reformas planteadas, impacto de la reforma agraria, y las consecuencias económicas de la primera fase del gobierno militar.

Justificación del Golpe Militar Fernando Belaunde Terry fue depuesto del poder por una junta revolucionaria. La justificación de esta acción se basa principalmente por el escándalo denominado “Página 11” del contrato de La Brea y Pariñas en Talara y la incapacidad de realizar las reformas en democracia por el gobierno que encabezaba Belaúnde. Fue así como el ejército peruano el 3 Octubre de 1968 apareció de manera sorpresiva mediante un golpe de estado autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, liderado por Juan Velasco Alvarado. El discurso de los militares no era socialista, pero era profundamente reformista e iba acompañado de promesas de cambios sociales, políticos y económicos importantes. Incluso, prosiguieron y propusieron grandes reformas dando inicio a una revolución nacionalista e impulsaron la industria y el mercado interno. Además, tuvieron como propósito erradicar el abuso por parte de los oligarcas-hacendados y en general por el modelo económico-exportador. Dicho Gobierno construyó un proceso pleno de modernidad tanto político, democrático y económico. Sin embargo, en 1973 se comenzaron a notar los desequilibrios en el Perú, ya que hubo crisis económica, conflictos sindicales, reclamos por aumento de sueldos, entre otros. La salud de Velazco se quebrantó y el Gobierno entra en un cierto declive.

Reformas planteadas La reforma agraria peruana fue el proceso de una de las transformaciones de la propiedad del suelo agrícola, aplicada por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Esto se llevó a cabo a través de expropiaciones de predios rústicos. Dichos terrenos pasaron en un primer momento a ser de dominio estatal, y luego fueron distribuidos entre campesinos y pequeños agricultores organizados en cooperativas y sociedades agrícolas. Surgieron otras reformas en los medios de comunicación y el sector educativo. Se basaba en darle a los empresarios peruanos la posesión de las empresas de comunicación y educación. En el terreno de los medios de comunicación, en 1974 se aplicó la expropiación de los periódicos, las estaciones de radio y las empresas televisivas. En el terreno educativo, el gobierno buscaba eliminar las tendencias extranjerizantes existentes en la cultura, por ello oficializó al quechua como lengua nacional compartiendo lugar con el castellano e impuso el uso de un único uniforme escolar en la república. Además, consiguió extender el rango

del servicio militar hasta la clase media, quienes la evadían fácilmente y manifestaban que ser soldado era cosa de indios.

Impacto de la Reforma Agraria Esta reforma buscaba el beneficio económico de la clase baja, especialmente la del campesino, quien era severamente explotado por sus servicios agrícolas en las haciendas de los Gamonales, no obstante, los hacendados sufrieron cambios drásticos en su estilo de vida, ya que, el método principal de la reforma Agraria fue la "Expropiación de Bienes", en otras palabras, los terratenientes fueron despojados de sus propiedades para que estas mismas sean distribuidas entre sus trabajadores. En consecuencia, tuvo una considerable repercusión en el rubro económico, debido que, la gestión que le brindaba el campesinado a la tierra que se le había otorgado no era la adecuada.

Consecuencias económicas de la primera fase del gobierno militar Según Alan (1984), al finalizar el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas el Perú ya se había ganado una mala fama en el exterior, producto del hecho de no poder pagar las deudas acumuladas del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que produjo una baja en las inversiones destinadas a gasto público, eso sumado a las inflaciones y a la falta de empleo que recién estaban superando fue perjudicial en el nacimiento de las futuras guerrillas. (pp. 52- 53).

Como se puede apreciar durante el gobierno militar de las fuerzas armadas se hicieron una diversidad de inversiones para poder acabar con la oligarquía que tenía tan sometida y descontenta a la población, así mismo el gasto militar aumento, y todo derivo en pedir préstamo para poder seguir cubriendo los gastos, lo que poco se iba a saber era la recesión económica que apareció e hizo imposible poder cumplir con los pagos estipulados. Por eso cuando comenzó el gobierno de Belaunde hubo problemas en el financiamiento del capital peruano.

Conclusión Se concluye que este periodo, comandado por Velasco, fue el más original y radical, porque tuvo muchas reformas políticas, rompiendo así lazos de industrias con Estados Unidos. También, expropiando las tierras a los hacendados, empresas e industrias (servicios básicos), redistribuyendo las propiedades y los ingresos entre los trabajadores estables, generando una política de comunismo, donde se apoyaba más a las clases trabajadoras, pero se vulneraba el esfuerzo de algunos que habían logrado pasar la valla de la pobreza.

Referencias Bibliográficas Alan, A. (1984). El gobierno militar peruano de 1968 a 1980: El fracaso de la revolución desde arriba. Foro Internacional, Vol. XXV, 33-56. Recuperado de: https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/971/961...


Similar Free PDFs