Ensayo Caida Libre PDF

Title Ensayo Caida Libre
Author Elian Paul Garcia Medina
Course Fisica II
Institution Universidad Técnica de Manabí
Pages 5
File Size 296.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 152

Summary

ENSAYO...


Description

CONTENIDO TITULO.............................................................................................................................1 PÁRRAFO INTRODUCTORIO.......................................................................................1 CUERPO DEL ARTÍCULO..............................................................................................2 CONCLUSIÓN.................................................................................................................4 BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA EN EL TEXTO DEL ARTÍCULO (NORMAS APA)..................................................................................................................................5

TITULO Caída Libre, movimiento en línea recta con aceleración constante.

PÁRRAFO INTRODUCTORIO El ejemplo más conocido de movimiento en línea recta con aceleración constante es la caída de un cuerpo bajo la influencia de la atracción gravitacional de la Tierra. El fenómeno de la caída de los cuerpos llamó la atención del ser humano desde épocas antiguas, despertando así la curiosidad de mentes geniales como la de Aristóteles, Galileo Galilei e Isaac Newton. El gran filósofo Aristóteles En el siglo IV a.C., pensaba (erróneamente) que los objetos pesados caían con mayor rapidez que los ligeros, en proporción a su peso. Diecinueve siglos después, Galileo Galilei dejó caer objetos ligeros y pesados desde la Torre Inclinada de Pisa, para averiguar si sus velocidades de caída eran iguales o diferentes. Galileo sabía que sólo la investigación experimental le daría la respuesta. Examinando los resultados de sus experimentos (que en realidad fueron mucho más complejos de lo que cuentan aquellas épocas), demostró que el movimiento de caída libre se producía con aceleración constante para todos los cuerpos pesados y livianos (movimiento realizado en una sola dirección hacia abajo), la cual nos permite aplicar las ecuaciones desarrolladas en el movimiento uniforme acelerado considerando v o =0 tenemos que

v =¿ ;

1 2 y= g t ; 2

2

v =2 gy

1

CUERPO DEL ARTÍCULO. Los estudios muestran que, si puede omitirse el efecto del aire, Galileo está en lo cierto: todos los cuerpos en un lugar específico caen con la misma aceleración hacia abajo, sea cual fuere su tamaño o peso. Si además la distancia de caída es pequeña en comparación con el radio terrestre, y si ignoramos los pequeños efectos debidos a la rotación de la Tierra, la aceleración es constante. La figura 1 es una fotografía de unas pelotas que cae tomada con una lámpara estroboscópica que produce una serie de destellos intensos a intervalos iguales. En cada destello, la película registra la posición de la pelota. Como los intervalos entre destellos son iguales, la velocidad media de la pelota entre dos destellos es proporcional a la distancia entre las imágenes correspondientes en la figura 1. El aumento en las distancias muestra que la velocidad cambia continuamente: la pelota acelera hacia abajo. Al medir cuidadosamente constatamos que el cambio de velocidad es el mismo en cada intervalo, así que la aceleración de la pelota en caída libre es constante.

Figura 1. Fotografía con múltiples destellos de una pelota en caída libre fuente; (Young, Lewis Ford, & Freedman, 2009)

La aceleración constante de un cuerpo en caída libre se llama aceleración debida a la gravedad, y denotamos su magnitud con la letra g. Por lo tanto, usaremos el valor aproximado de g cerca de la superficie terrestre: g=9.8

¿ 32

cm m =980 2 2 s s ft s2

(valor aproximado cerca de la superficie terrestre)

El valor exacto varía según el lugar, así que normalmente sólo lo daremos con dos cifras significativas. Dado que g es la magnitud de una cantidad vectorial, siempre es positiva.

2

CONCLUSIÓN. Galileo Galilei explicó la caída de cuerpos con una teoría basada en la idealización de un estado que no existe en la naturaleza (y que para Aristóteles era imposible, porque según él la naturaleza tiene horror al vacío). Galileo llegó a la conclusión de que en el vacío la velocidad es proporcional al tiempo de la caída y la distancia recorrida por el cuerpo que cae es proporcional al cuadrado del tiempo A partir de este análisis, las condiciones iniciales que, el medio en el que se encontraban las pelotas en una lampara estroboscópica que produce una serie de destellos intensos a intervalos iguales, no oponía resistencia al movimiento y se encontraban a partir de un movimiento en línea recta con aceleración constante, ya que a partir de la velocidad de caída de las pelotas dependerá únicamente de la altura a la cuál sean soltadas, si se dejará caer a una misma altura, independiente de la masa y la geometría, todas las pelotas recorrerán la misma distancia, en un mismo tiempo, es decir que la velocidad final de todas las pelotas serán igual como podemos notar que la figura 1. Esto aplica para cualquier cuerpo independiente de su masa y geometría, si en el “vacío” se suelta una pluma y una bola de billar ambas caerán al mismo tiempo y con la misma velocidad.

3

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIADA

EN

EL

TEXTO

DEL

ARTÍCULO (NORMAS APA). Bibliografía Franciscano, L. (2018). El Genio Español Que Comprendió La Caida Libre De Los Cuerpos Y Anticipó El Concepto De Masas. Santiago De Compostela : Departamento De Física Aplicada • Universidade De Santiago De Compostela. González Castillo, Y. Y. (2014). La Práctica De Laboratorio En Cuerpos En Caída Libre. Revista Conrado [Seriada En Línea]. Cuba: Universidad De Ciencias Pedagógicas “Conrado Benítez García”. Cienfuegos . Robison, C. S., Carrion, E. G., Quiroz, S. N., & Naranjo, M. T. (1996). Monografia M.R.U.A Caida De Los Cuerpos Y Movimientos De Proyectiles. Guayaquil: Escula Supererior Politecnica Del Litoral . Young, H. D., Lewis Ford, A., & Freedman, R. A. (2009). Física Universitaria (Vol. I). Mexico: Rubén Fuerte Rivera.

4...


Similar Free PDFs