Ensayo de serie de Merlí PDF

Title Ensayo de serie de Merlí
Author Alberto S
Course Humanidades Iii
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 4
File Size 117.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 135

Summary

Análisis de personajes, psicología y desglose de casos de la juventud ...


Description

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIME Culhuacán Ing. Mecánica Humanidades III Ensayo de Merlí Grupo 4MM4 Salinas García Alberto

Introducción

La finalidad de este ensayo es analizar los temas psicológicos, relaciones personales, similitudes con la vida diaria de lo visto en la serie Merlí, así como dar a conocer mi opinion al respecto. Merlí es una serie que se desarrolla en Barcelona, Catalunya. Con doblaje original en catalán, la serie relata la vida diaria de Merlí, que es un profesor de filosofía en un bachillerato público, y el protagonista de la serie, quien da nombre a la misma. A lo largo de la primera temporada se nos deja ver al personaje con sus defectos y virtudes, así como sus relaciones personales y en general un poco de su vida diaria. Merlí imparte la clase de filosofía a los chicos de 2o grado de bachillerato, y lo que hace esta serie tan especial, es su compromiso con sus alumnos, pues si en algo destaca el personaje, es en el hecho de que ama impartir su materia, pero sobretodo, hacer que sus alumnos piensen por si mismo. Durante cada capítulo, nos vemos inmersos en una serie de conflictos personales por parte de todo el alumnado, así como el personal de la escuela y los allegados de los mismos. Situaciones que son retratadas de una manera bastante realista, aunque sin llegar a la crudeza. Poco a poco nos adentramos en el mundo interno de cada personaje, donde el punto que los une a todos es su relación con Merlí. Abordaremos a fondo cada tema o situación tratadas en la serie y se hara una comparación con nuestra sociedad, y la forma en que llevamos nuestras vidas tanto en lo laboral, escolar, personal o social.

Desarrollo

En la introducción de Merlí se dejan ver sus defectos, como la intolerancia, la soberbia y en cierta medida, características propias de un megalómano. Se nos da a conocer también que está divorciado, que tiene una pésima relación con su hijo homosexual, así como el desahucio respectivo a su apartamento, por lo cual, se muda con su madre e hijo, quien queda a cargo de Merlí ante la partida de su madre a Roma.

En el primer capítulo logramos conocer a varios personajes pertenecientes al alumnado, como Pol, quien es juzgado por los maestros, pero poco comprendido, Bruno, hijo de Merlí, quien se averguenza por ser quien es, varios compañeros de clase que tienen problemas con sus padres, madres, situaciones familiares en general, dificultades económicas, amores no correspondidos, e incluso un chico que padece agorafobia. Mientras avanza la temporada, profundizamos más y más en aquellos temas que no dejan crecer personalmente a los personajes. Pero Merlí ayuda a toda costa a sus alumnos, los hace pensar por si mismos, les hace cuestionar todo, habiendo aquí cierto paralelismo con la forma en la que se le acusaba a Sócrates de fomentar la libertad de pensamiento en sus pupilos. Consecuentemente, Merlí constantemente se mete en problemas con todo tipo de gente, aunque no quitándole la culpa por los mismos. La serie tiene también un parecido a La Sociedad de los Poetas Muertos de Peter Weir. Donde vemos un maestro dedicado genuinamente a sus estudiantes, fomentando en ellos la libertad de pensamiento, el amor por el conocimiento, el discernimiento, el respeto, el apoyo mutuo. Como resultado de “cultivar” estos ideales en una mente “ignorante” (porque es lo que suelen pensar los adultos de la juventud), comienzan a surgir los confrontamientos padre-hijo, donde en el caso de LSPM, un alumno opta por suicidarse porque su padre nunca supo comprenderlo, y en el de Merlí, la reconcicliación de un padre con su hijo debido a la enfermedad. En general la obra trata de tener un acercamiento con situaciones del mundo actual, donde puedo asegurar que todos sufrimos, nadie es realmente feliz, e incluso se vuelve casi imposible definir la felicidad, pues nadie la experimenta en su totalidad. Comparando dicha obra con nuestra sociedad, podemos notar que las necesidades económicas, en muchos casos llegan a privar a los jóvenes de recibir una educación en cualquiera de sus niveles, o que la violencia familiar desemboca en problemas mayores. También existe cierta creencia por un porcentaje del profesorado del IPN, que los jóvenes son ignorantes y no tienen ninguna posibilidad en la vida laboralmente hablando. Pero es preciso señalar que existen muchos profesores que están comprometidos con su trabajo, pero sobretodo con sus alumnos. Mi visión es que nuestro egoísmo no nos permite ver mas allá de nuestros problemas, cada uno de nosotros tiene una prioridad, que suele ser el “yo”. Para un maestro suele ser fácil a veces juzgar a sus alumnos por diversas razones, y muchas veces no consideran la situación de cada uno de ellos, esto puede ser si viven muy lejos de lugar de estudio, si trabajan, si sufren maltrato o represión en su familia, si les falta hogar, familia, alimento, dinero; sin embargo existe poca gente que haga algo para revertir esa situación. De la misma forma, para el alumno, o todo tipo de personal o ente dentro de la institución, suele ser extremadamente fácil juzgar al personal docente y eso también es injusto. Muchos maestros tienen necesidades, aspiraciones, objetivos concretos, familia, pero cuando estamos dispuestos a despedazar al prójimo con el pensamiento, nada de eso tiene importancia.

En nuestro caso concreto como sociedad, existe una falta de empatía terrible hacia nuestros iguales, por ello hay gente que vive mejor que otra. Este patrón se observa desde la cúspide de México, conformada por la clase política, hasta la clase más baja. Obviamente no toda la gente es así, pero si la mayoría fuésemos de esa forma, la situación general del país sería otra. Algo que se muestra constantemente a través de Merlí, que suele aplicarse a cualquier persona, es que por mucho que se tengan buenas intenciones, o bondad, seguiremos siendo egoístas. Merlí no tenía escrípulos cuando su apetito sexual le incitaba a hacer cosas indebidas con mujeres en una relación, o en situaciones de despecho o debilidad. Sin embargo, esa clase de acciones nunca evitaron que fuese amado por sus alumnos. Así que al final queda responder a la pregunta de: ¿Somos buenos o malos por el peso de nuestras acciones?. Somos humanos, y sin justificar con esa simple respuesta, cabe aclarar que existe gente con más acciones malas que buenas, pero no se les niega la redención. También el peso de las acciones influye en esta forma de ver la bondad o maldad en una persona. Personalmente creo que podemos ser bondadosos inmesurablemente y seguir teniendo defectos, tropiezos y vivir con ello todos los días. Sin esta variedad de personajes a nuestro alrededor, no podríamos ser como somos, seríamos simples borregos si todos fuésemos iguales y siguiésemos los mismos ideales.

Conclusión

Es bello vivir; la gran diversidad que se tiene en esta vida nos pone en el camino toda posibilidad de experimentar la felicidad. El sufrimiento nunca dejará de existir, los complejos no dejarán de existir, tampoco la maldad ni cada defecto que poseemos, pero eso es justo lo que hace que este instante en el universo tenga sentido, porque al final todos nos encontraremos con la muerte. Somos humanos antes que ingenieros, maestros, etc. Por lo mismo nuestra escencia no se centra en el hacer (laboralmente, socialmente, etc.), sino en el ser....


Similar Free PDFs