Ensayo Descriptivo DE LA Carta DE Jamaica PDF

Title Ensayo Descriptivo DE LA Carta DE Jamaica
Author Emily Valencia
Course Cátedra Bolivariana
Institution Universidad Simón Bolívar Colombia
Pages 4
File Size 184.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 150

Summary

Download Ensayo Descriptivo DE LA Carta DE Jamaica PDF


Description

“PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR PLASMADO EN LA CARTA DE JAMAICA”

ASIGNATURA CÁTEDRA BOLIVARIANA

PRESENTADO A TOMAS FRANCISCO CABALLERO TRUYOL

PRESENTADO POR

EMILY PAOLA VALENCIA GAZABÓN

BARRANQUILLA 2020

PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR PLASMADO EN LA CARTA DE JAMAICA La carta de Jamaica escrita por el Libertador Simón Bolívar en Kingston, Jamaica en septiembre de 1815, este documento aparece en las obras del Libertador bajo el título de “Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla” Fue escrito el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, capital de Jamaica. Aunque esta carta estaba dirigida a Henry Cullen, su objetivo básico es, obviamente, llamar la atención de Gran Bretaña, el país más poderoso del siglo XIX, porque decidió participar en el movimiento independentista. Describe la Guerra de Independencia a fines de 1815. Los realistas gobernaron la mayoría de sus antiguas colonias (Venezuela, Nueva Granada, Quito, Perú, Puerto Rico). Aunque el hecho es negativo, Bolívar no dudó en ganar, su confianza en la victoria le permitió hacerlo. Dijo en el documento: “El suceso coronará nuestros esfuerzos porque el destino de América se ha fijado irrevocablemente.” En otras palabras, es un hecho absoluto que marca la victoria de la independencia. Él cree que la revolución independiente es un hecho ineludible. A pesar de la derrota, la revolución terminará en la victoria final de la causa de la independencia. Así mismo, criticó severamente el sistema colonial y señaló que España no podía seguir manteniendo su posición dominante en Estados Unidos. Los libertadores señalaron que el comportamiento de españoles y estadounidenses fue negativo, desde las “barbaridades” contra los pueblos indígenas tras el descubrimiento hasta las “atrocidades” que cometieron durante la Guerra de Independencia. El libertador hizo juicios acertados sobre las condiciones económicas, sociales y políticas de la metrópoli, lo que demostró aún más la racionalidad del movimiento independentista. “Que demencia la de nuestra enemiga, pretender reconquistar la América, sin marina sin tesoro y casi sin soldados, pues los que tiene apenas son bastantes para retener a su propio pueblo en una violenta obediencia”

En el ámbito político, España tenía un gobierno autoritario, que agravó las condiciones económicas desfavorables, y la guerra a las colonias llevó a un movimiento libre, que fue aplastado por la corona española y se mantuvo autoritario. Bolívar sabía que había divisiones internas y España sólo tenía suficientes soldados para controlar a su pueblo, lo que llamó "obediencia violenta". Económicamente, España está bajo control, pero no puede satisfacer las necesidades de tantas colonias. Bolívar dijo: "¿Puede España realizar la mitad del comercio exclusivo mundial sin bienes manufacturados, sin productos regionales, sin arte, sin ciencia y sin política?" En otras palabras, el gobierno español primero compró los bienes y luego sus colonias, revendiendo sus bienes. La política económica de España también apunta a la adquisición de metales preciosos. Esto plantea la posibilidad de una intervención económica de otros países en los aspectos planteados por los libertadores en la cita anterior. Evidentemente, además del interés por carreras independientes, que esto también produce. Bolívar quiere que América se convierta en el país más grande del mundo porque tiene libertad y gloria, es inconveniente para las personas que han vivido hechos difíciles, pero el sistema federal republicano lo considera demasiado complicado. De igual manera, el Libertador creía que era imposible unificar a todos los países hispanos en un solo país en ese momento, no porque no aprobara la unificación de Hispano América, sino por el clima remoto y situaciones diversas, como los conflictos de intereses y el carácter de asemejantes dividen la América. Por tanto, preveía la formación de 17 países en territorio hispano. Estos países han emergido recientemente de las colonias y necesitan un sistema político que los ayude a superar el atraso institucional y la experiencia política para lograr la paz y el progreso socioeconómico. De modo que se debe establecer una república que eleve el nivel cultural y material de los pueblos, los libere del atraso y logre la paz necesaria para que organicen sus instituciones y superen los daños que dejó la guerra. También cree que la raza mestiza debería tener un sistema de gobierno para estimular a la gente a avanzar hacia la igualdad social y la democracia. “La Carta de Jamaica es considerada una carta profética porque el Libertador vislumbró el futuro inmediato de su generación en América, y el futuro para los países que serían república y se

desmembrarían del imperio español”, señaló el historiador Peter Mendoza. Este mismo Agregó: “La Carta de Jamaica es un documento vigente, un documento más lleno de presente y de futuro, que dé pasado”. Por tanto, es preciso destacar que la carta de Jamaica es uno de los documentos más importantes de nuestra historia ya que en ella el libertador realiza un análisis de la realidad hispanoamericana, pero, además, explica la forma en que nuestra religión debe superar la situación política en que se encuentra.

BIBLIOGRAFÍA Bastidas, Y. (2014). [Artículo en Línea] Recuperado de: http://www.correodelorinoco.gob.ve/descubren-primer-documento-carta-jamaica-libertador-escritaespanol/. Consultado el 1 de Febrero de 2018. Sánchez, F. (2014) [Articulo en Línea] Recuperado de: https://www.aporrea.org/actualidad/a216821.html. Consultado el 1 de Febrero de 2018. Bolívar, S. (1978). Carta de Jamaica (Vol. 1). Fundaci├│ n Editorial Epigrafe. Bolívar, S. Carta de Jamaica Simón Bolívar....


Similar Free PDFs