Ensayo dictadura de trujillo PDF

Title Ensayo dictadura de trujillo
Course Fundamentos de historia dominicana
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 16
File Size 332 KB
File Type PDF
Total Downloads 419
Total Views 594

Summary

Matricula:100659633Sección: 65Nombre: Akemi Shaiel TaronComasProfesor: Juan De LaCruzTema: Dictadura deHistorIntroducción:A continuación este ensayo trata del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina en la nueva etapa de la historia de Dominica. Trujillo es la distribución de encierro oral más grand...


Description

Histor Nombre: Akemi Shaiel Taron Comas Matricula: 100659633

Profesor: Juan De La Cruz

Sección: 65

Tema: Dictadura de

Introducción: A continuación este ensayo trata del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina en la nueva etapa de la historia de Dominica. Trujillo es la distribución de encierro oral más grande en la historia de República Dominicana. Hablar de la época de Trujillo es tratar de imponer la verdad sobre las mentiras del trabajo que nos merecemos, porque abordaremos los puntos claves en el desarrollo de la obra. Estos puntos claves nos mostrarán brevemente el estado del gobierno en ese momento. y cómo manejó esos miedos gente que asume todo lo que dijo el tirano. Trujillo duró en el poder un período de 31 años después del horracismo que comenzó en 1930, se caracterizó por el militarismo, el solismo y su líder supremo y autoritarismo exponencial. Su aparición y ascenso político se vincula a una serie de factores como fueron:      

La ocupación estadounidense. El ejército policiaco que creo dicha ocupación. El favoritismo horacista que permitió su ascenso militar. El acaudillamiento que consiguió en las filas del ejército nacional. Sus características personales. Su vinculación con el movimiento cívico que, planteando la necesidad de un "hombre nuevo", produjo el derrocamiento del "viejo político" Horacio Vázquez.

Vida de Trujillo: Rafael Leónidas Trujillo Molina nació el 24 de octubre de 1891, en la provincia de San Cristóbal, República Dominicana. Fue el tercer hijo de once que tuvieron José Trujillo Valdez y Altagracia Julia Molina, Y esta familia tenía una economía de clase media. Trujillo realizó sus primeros estudios de bachillerato en una escuela de San Cristobal, más tarde cuando tenía 16 años obtuvo un puesto de trabajo en telegrafista, en el cual permaneció trabajando 3 años. Rafael Trujillo contrajo matrimonio con la señorita Aminta Ledesma, la cual al igual que Trujillo era oriunda de San Cristóbal. En el año 1916 Trujillo toma la decisión de incorporarse a la pandilla de jóvenes “La 44”, cuya finalidad era asaltar bodegas, y a la edad de 25 años Trujillo se incorpora a laborar en la industria azucarera. Luego de estos años, Trujillo empieza a interesarse en formar parte del cuerpo militar, por lo que le envia una carta a C. F. Williams, coronel y comandante de la Guardia Nacional, y Trujillo hablo con su tio Teódulo Pina Chevalier(quien ocupaba el puesto de jefe del Servicio de Inteligencia de la Guardia Nacional) para que influyera y de esa forma el coronel Williams aceptara la solicitud; Efectivamente su solicitud fue aceptada y Trujillo fue nombrado segundo teniente de la guarda nacional el 11 de enero de 1919, y fue puesto al servicio en la provincia del Seibo. Trujillo fue ascendiendo precozmente en su carrera militar, tanto así que un día cuando Trujillo se encontraba en un servicio militar donde había sido asignado en el seibo, el mayor Thomas E. Watson lo describió como uno de los mejores en el servicio, lo que esto ayudó a Trujillo a ascender al puesto de comandante de la guarnición De San Pedro de Macorís. y así sucesivamente Trujillo fue escalando en el cuerpo militar hasta alcanzar grandes y prestigiosos cargos, como lo fue el último cargo que ocupó en el cuerpo militar de “general de Brigada y jefe del Ejército”, estos logros fueron alcanzados gracias a la capacidad del trabajo, don de mando, dureza y disciplina que poseía Trujillo.

Situaciones que acontecieron para que Trujillo llegara al poder: Con la información que les he presentado hasta ahora acerca de la vida de Trujillo, podemos darnos cuenta que Trujillo fue alguien habilidoso y que sin duda alguna contaba con mucha disciplina y astucia, Y en conjunto con estas cualidades que poseía Trujillo él llevó a cabo una serie de acciones y situaciones que le permitieron llegar al poder y tomar el mando de la República Dominicana, a continuación les presento los principales acontecimientos que llevaron a Trujillo al poder: 1-) El derrocamiento del presidente Vásquez: “El plan para tomar el poder consistía en que un grupo de oficiales y civiles dirigidos por Estrella Ureña se tomaría la Fortaleza San Luis, de la ciudad de Santiago, y desde ahí avanzaría hacia la capital para derrocar al gobierno. La toma de la fortaleza se haría para aparentar el inicio de una revolución, pues en realidad Trujillo les ordenaría a las tropas del recinto militar no hacer resistencia y dejar que los sublevados lo tomaran, avanzaran hacia la capital y derrocaran a Vásquez.” Libro: La dictadura de Trujillo. Autor: Augusto Sención Villalona, Capítulo I: Rafael Trujillo: niñez, juventud y ascenso al poder. 2-) El terror y las elecciones fraudulentas de 1930: Luego de que Trujillo observara el plan de sus opositores para derrocarlo, desató una represión contra ellos. Junto a Miguel Ángel, quien era el líder de una banda llamada “La 42” que estaba conformada por criminales y estaba acostumbrada a realizar actos delictivos. Tenían la misión de ametrallar a los que conformaban el partido nacional y progresista, ahí estaban incluidos Alfonseca y Martín de Moya. Este acto fue una advertencia de que el que mandaba era Trujillo. Al pasar los días hubo más ataques que llevaron a la renuncia de muchos opositores, quienes le estaban dejando el camino libre a Trujillo. Acciones ilegales fueron realizadas y le dejaba claro a la población de que Trujillo iba a ser presidente cueste lo que cueste.

Seguían los asaltos que cada día ponían a la población más atemorizada, Trujillo al tener a todos a su favor obtuvo el apoyo de Estados Unidos, quien estaba a favor de su candidatura. Periodo 1930-38 Primeros años de gobierno 1930-34 Luego de colocar todos sus hombres de confianza en puestos importantes del gobierno, Trujillo creó el partido Dominicano, que estaba comandado por el. Luego de un tiempo Trujillo dirigía los poderes del estado, pero la diferencia que se presentaba era que todas las conexiones y partidos que lo apoyaban comenzaban a darse cuenta del tirano que estaba gobernando. «No hay allí separación de poderes ni nada parecido. La centralización es total, y el Ejecutivo lo hace todo; controla las actividades de las Cámaras Legislativas hasta el punto de confeccionar todos los proyectos de leyes; controla las labores del Cuerpo Judicial hasta el extremo de ordenar las sentencias de todos los tribunales, según las conveniencias del régimen». Ni existen las libertades políticas e individuales consagradas por la Constitución, ni las elecciones son libres: todo es una farsa. Esta descripción del funcionamiento del Estado se ajusta perfectamente a la realidad política dominicana. En efecto, durante los últimos 29 años ha existido en el país una de las más fuertes y más centralizadas dictaduras conocidas en la historia del hemisferio. Cita del análisis de la era de trujillo de Jose Cordero Al pasar el tiempo la crisis comenzó aumentar y mucho más luego de que llegara el ciclón san Zenón que dejó miles de muertes al igual que muchas pérdidas materiales.

Por lo cual tuvieron que tomar medidas de emergencia para la ayuda del pueblo, que fueron: - Detener las construcciones.

- Minimizó sueldos - Cancelación de sueldos atrasados Medidas que afectaban a la población por la cual no les agradó pero la aceptaron por la opresión que recibían. Cabe destacar que había un grupo de personas que estaban constituidas por policía secreta, espías y asesinos que eran personas que estaban pendiente de todas las actividades que hacían las personas que eran opositores al gobierno, se encargaban de matar a aquellas personas, la mayoría de estos actos se realizaban de noche y en presencia de la población. Una de las acciones que más se realizaban y utilizaban estas personas se llamaba paseo, que esta llevaba a cabo a obligar aquellas personas a montarse en autos, los trasladaban a un lugar solitario lo mataban y arrojaba en el cadáver en algún vacío. Actos que estaban llegando a los oídos de la población y cada día estaban más atemorizados. Mataban sin excepción de nadie a todos los que estaban en contra del gobierno. La población no podía avanzar económicamente ya que todas las oportunidades eran para los miembros del partido. Mucho antes de qué Trujillo llegar a la presidencia él tenía acumulado una gran cantidad de dinero que fue robado del ejército al igual que era propietario de muchos terrenos y propiedades que estaban alquiladas. Cabe destacar que cuando quería comprar alguna propiedad él pagaba el precio que él decidía.

“Más del 75 % de todas las inversiones industriales pertenecen o son controladas por este reducido círculo gobernante. Cerca del 35 % de las tierras cultivadas y más del 25 % de todo el ganado vacuno también les pertenece. La riqueza de solo la familia Trujillo está calculada en más de $600 millones de dólares, una de las mayores del mundo.”

Cita del análisis Trujillo de José Cordero En 1934 realizaron las nuevas elecciones que participó solamente un solo partido, que fue el de Trujillo. Segundo gobierno de Trujillo 1934-38 En este nuevo gobierno comenzó a finalizar lo que es la crisis mundial y comenzaron las exportaciones dominicanas. En ese nuevo año terminaron la mayoría de las quiebras que había en los negocios, el gobierno comenzó a elevar sus ingresos y poco a poco comenzó a estabilizarse. En este nuevo gobierno tenían como plan realizar más obras y tenían pensado realizar aproximadamente noventas obras, que ahí estaban incluidos puentes, construcciones de carreteras, edificios, entre otros. Aunque las ganancias eran mayores aún seguían realizando actos horribles a las personas encarceladas y a todos los que no estaban de acuerdo con el gobierno. El grupo de espías ahora se llamaban calieses, ahora podían interferir mensajes telefónicos y revisar las correspondencias de las personas no necesitaban ningún procedimiento judicial para dar la orden de matar. “El terror y la vigilancia policíaca constituyen los instrumentos de gobierno más eficaces de la dictadura. Prácticamente nadie se encuentra a salvo de la cárcel o la supresión física por razones políticas; ni siquiera los más íntimos colaboradores del dictador son inmunes per se* a la vigilancia policíaca y a las graves consecuencias que automáticamente caen sobre el autor de cualquier desliz político. El pueblo dominicano vive una verdadera pesadilla Orwelliana: la realidad supera a la ficción en nuestro país.” Cita del análisis de la era de Trujillo de José cordero A inicios del año 1936 la ciudad tuvo un cambio de nombre, pasó de ser Santo Domingo a Ciudad Trujillo.

Tan grande era la presión que en las escuelas y las universidades aceptaron adiestramiento psicológico a cada niño y niña realizaban himnos y frases de adoración a Trujillo. Se les obligaba a decir que Trujillo había traído los mejores momentos, que había cambiado la pobreza en riqueza, el desorden a orden. Trujillo tenía la capacidad de investigar quienes podrían ser sus enemigos desde que sospechaba de alguna persona de una vez actuaba en su contra. Se podría establecer que no confiaba en absolutamente nadie que estaba en su alrededor. A inicios de 1936 Haití y República Dominicana llegar a un acuerdo sobre la frontera, Después de un año Trujillo de la orden de asesinar a miles de haitianas que habitaban en el territorio dominicano. Los haitianos fueron asesinados de una manera brutal con machetes y puñales, Y en eso estaba incluidos niños. Esta acción le dio la oportunidad a Trujillo de robar todas las propiedades que yo les pertenecía. Los únicos que apoyaban este gobierno eran las familias que recibían beneficios. Inicio de los presidentes títeres Jacinto peinado 1938-42 Después de la matanza de los haitianos Trujillo tuvo que tomar La decisión de no postularse a la presidencia el selección los dos candidatos que fueron Jacinto Peynado y Manuel Jesús Troncoso ganaron la presidencia ya que no hubo partidos de oposición Este nuevo gobierno se basaba en que peynado simplemente hacía todo lo que Trujillo decía. El 30 de julio inició los viajes al exterior con el presidente títere bajo sus órdenes, se reunió con funcionarios, militares y empresarios estuvo viajando por Francia, España y Portugal. Estuvieron viajando por 4 meses. El 7 de marzo falleció Jacinto Peynado y subió a la presidencia Troncoso de la concha. Todos los cargos se mantuvieron iguales y todos obedeciendo los mandatos de Trujillo.

Periodo de gobierno 1942-46 Al inicio de febrero de 1942 Trujillo fue elegido como candidato a la presidencia y obtuvo el 100% de los votos. Después del inicio de la Segunda Guerra Mundial aumentaron las exportaciones de alimentos y materias primas por ende favoreció las exportaciones dominicanas, tuvimos de beneficio la reducción de impuestos y eliminaron las cuotas de la importación de azúcar. Cabe destacar que Trujillo se apropió de una gran parte de los ingresos y utilizó otra parte para la creación de nuevas carreteras y aumentar la producción agrícola. En este periodo aumentó la producción de maní, cacao al igual que el azúcar de caña y por ende se generó muchos más empleos. Por el avistamiento de personas en contra, Trujillo se dedicó a publicar en periódicos medidas para quedar bien en el ojo público. “El comunismo, hoy existencia en la República Dominicana es ya un hecho real de positivas proyecciones, tiene su indudable origen en las organizaciones de la unión soviética (…) Somos estén siempre nosotros, asimismo, un mentís rotundo y elocuente a los calumniadores que infortunadamente acusan a la República Dominicana de no estar conducida por un régimen democrático” Cita en historia de la dictadura de Trujillo de Augusto Sención Villalona. Quinto gobierno de Trujillo En este periodo que inició en el 1947 fue distinto ya que hubo un partido de oposición liderado por Francisco Prats quien obtuvo el 7%, al final también estaba al servicio de Trujillo.

Se inició el intento para derrocar a Trujillo que ahí estaba incluido dominicanos cubanos que formar un ejército de 1300 personas con entrenamiento militar para ir contra Trujillo.

En el año 1952 comenzaron la construcción de la cárcel a Victoria que podían estar más de 800 presos. Sexto gobierno con presidente títere 1952-57 En este nuevo gobierno ha ganado el hermano de Trujillo, el 100% de los votos. En ese período Trujillo fue el comandante de las fuerzas armadas. Trujillo seguía con todos sus métodos anteriores que a pesar de qué no fuera el presidente era el que comandaba todas las decisiones. En este año había una organización llamada SIM que era el que estaba conformado por criminales que torturaban a todas las personas que estaban en contra del gobierno y se especializaban en vigilar a la población al igual que tenía lugares de torturas. A pesar de qué las cárceles estaban llenas de actos terribles todas las vías de comunicación decían que el gobierno estaba lleno de paz, que avanzaba poco a poco y que estaba en su mejor momento. En este tiempo hubo aumento de las exportaciones por la necesidad de muchos países que estuvieron en la Segunda Guerra Mundial y que tuvieron grandes daños. El Gobierno lanzó un plan de siete años para el desarrollo de la agricultura. Los objetivos específicos del plan tendían a aumentar la producción de alimentos y productos para la exportación, a implantar medidas para la conservación de la tierra y la eliminación del analfabetismo en el campo. Un gran programa de crédito agrícola a los pequeños agricultores, realizado a través del Banco Agrícola e Industrial, sería la base del plan septenal. En este aspecto, el plan ha fracasado rotundamente. En 1956 solo el 40 % del total de los créditos concedidos por el Banco Agrícola e Industrial fue destinado al fomento agrícola, y de la suma de $78.4 millones solamente el 15 % fue canalizado hacia los campesinos pobres y medios.

La existencia de una gran cantidad de pequeñas explotaciones, su dispersión por el país y la forma de tenencia de la tierra, presentan graves dificultades para suministrarles crédito y otros servicios a un bajo costo. A pesar de que el 65.1 % de la población económicamente activa depende de las labores agrícolas solo el 22.3 % de estos trabajadores forman parte del proletariado agrícola. El restante 77.7 % está compuesto por pequeños propietarios, aparceros y comuneros con sus familias, que explotan pequeñas parcelas en una forma intensiva. Pero los ingresos que reciben de sus pequeñas explotaciones agrícolas no les garantizan los medios indispensables para vivir decentemente. Para cubrir este déficit se ven obligados a ejercer otro oficio o a vender la fuerza de su trabajo durante la época muerta con el fin de apenas cubrir sus necesidades vitales. Cita del análisis de Trujillo de José cordero Séptimo Gobierno. Este nuevo gobierno inició en el año 1957 y ganó como presidente el hermano de Trujillo nuevamente y como vicepresidente a Joaquín Balaguer. En el año 1957 inició la crisis económica que permaneció por varios años por ende se tuvo que disminuir los precios de la exportación. Esto afectó a grandes empresarios que tuvieron que reducir su mercancía. En el año 1958 pues derrocado algunos aliados de Trujillo y llegaron A manifestarse dos gobiernos que iban en contra al de Trujillo. Por ende Trujillo inició un plan contra el gobierno de Cuba y Venezuela pero no sirvió de nada. En el año 1959 llegaron al país un grupo de Cobán de combatientes comandados por Jiménez Moya esto inició el 14 de junio. La mayoría de las personas que vinieron a luchar fueron apresados y asesinados. Este acto de valentía motivó a una gran parte de la juventud a salir a las calles a pelear, con acciones como: repartir volantes, tirar bombas y sabotajes en servicios comunes.

A principios de 1960 la SIM ya sabía los planes de este grupo y quienes lo comandaban, A principio de enero había más de 3000 personas encarceladas sometidas a torturas inhumanas y asesinatos. Uno de los encarcelados de aquellos días narra lo siguiente: En todo el patio de la prisión y en sus diversas dependencias se torturaba del más diverso modo en medio de un frenesí bestial en el que aparecían, entre mezclados, esbirros y hombres desnudos y esposado dando alaridos y revolcándose como gallinas decapitadas. Cuando alguien perdía el conocimiento, como consecuencia de las penas aplicadas en un cuadrilátero denominado el Coliseo por dos o tres esbirros a la vez, sobre el cuerpo despellejado Era derramada una lata de agua de sal o se sentaban en la silla para reanimarlo con descargas eléctricas. Cita del libro Complot develado de Rafael Valera Benítez. El hacinamiento obligaba a los presos a turnarse para dormir. Y como estaban desnudos eran atacados por los mosquitos. A menudo las llagas se les infectada. El mal olor o era tan grande que los guardianes habrían las celdas con pañuelos en las narices. Algunos presos se les cayeron parte de la piel y a otros le salieron gusanos. Cita del libro dictadura de Trujillo de Augusto Sención Villalona Luego de la matanza de todos los jóvenes del 14 de junio hubo una gran indignación en toda la población y poco a poco había más descontento en los habitantes. Al pasar los días cada uno de los ciudadanos estaba perdiendo el miedo a Trujillo, se estaban formando bandas en contra de su gobierno. Inicio de 1956 estuvo formando un grupo llamado MPD creado en Cuba conformados por luchadores que iban en contra de Trujillo. Este grupo hacía movimientos públicos donde gritaban frases para dar de baja a Trujillo. El 30 de agosto de ese año las organizaciones especiales del gobierno estuvieron

invadiendo los lugares de reunión de este grupo y apresaron a más de 150 personas los cuales fueron torturados y asesinados. En el 1960 poco a poco Estados Unidos se dio cuenta de qué no le convenía apoyar la dictadura Dominicana y el apoyo se le fue retirado. Al igual Trujillo perdió las conexiones con la Iglesia Católica. Después de qué la Iglesia Católica no apoyara el gobierno de Trujillo, Trujillo le quitó la ayuda financiera y buscó la forma de atacarla por medios de comunicación. Pero quizás la influencia más nefasta haya sido la de la Iglesia Católica. En República Dominicana existía una firme tradición laica en el campo de la enseñanza y ...


Similar Free PDFs