Ensayo dictadura de trujillo PDF

Title Ensayo dictadura de trujillo
Author Jeimy Rodriguez
Course Sociología Dominicana
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 16
File Size 220.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 885
Total Views 985

Summary

PresentaciónNombre(s): Miguelina Apellido(s): Cabrera Choutoux ID : 100639796 Asignatura:Fundamentos de Historia Social Dominicanasección: 181 Profesor: Juan De la Cruz Tema: Ensayo de la dictadura de trujilloIntroducciónEl general Trujillo fue un hombre táctico que, tras una juventud cargada de dif...


Description

Presentación

Nombre(s): Miguelina Apellido(s): Cabrera Choutoux ID: 100639796 Asignatura: Fundamentos de Historia Social Dominicana sección: 181 Profesor: Juan De la Cruz Tema: Ensayo de la dictadura de trujillo

Introducción El general Trujillo fue un hombre táctico que, tras una juventud cargada de dificultades, optó por alistarse en el ejército como metodología para intentar enriquecerse. En la táctica se las ingenió para escalar todos los puestos imaginables y llegó a ser Comandante de la Guardia Militar, un cuerpo de primera categoría hecho por los Estados Unidos para proteger sus inclinaciones en la isla. Su profesión no tuvo más importancia hasta que llegó a la cúspide de la fuerza en 1930, poco después de vender a Horacio Vásquez, el gobernante de turno, organizando una rebelión y consiguiendo que unos cuantos tertulianos de la teocracia dominicana le ayudarán mediante el arreglo de un frente político llamado "Confederación de Partidos", que lo despachó a la nominación para la administración tras la caída del pasado gobierno, se convocaron nuevas elecciones.

El ciclo de designación en el que participó Trujillo como advenedizo estuvo cargado de conflictos y pugnas entre asaltantes de diversas propensiones y sistemas de creencias. El trabajo político realizado por su Partido se centró en la anarquía y demostró anormalidades de tal envergadura que, finalmente, toda la jornada fue vista como una farsa que permitió al General "legitimar el poder que había vencido por la fuerza". Este fue el inicio de lo que podría convertirse en uno de los fascismos más escandalosos del Caribe durante el siglo XX, un período que en la República Dominicana quedó retratado por el desvanecimiento constreñido de tertulianos y personas que no pudieron evitar contradecir la forma en que el nuevo sistema militar ejercía el poder.

Desarrollo

Si bien la República Dominicana a lo largo de su historia se había visto inmersa en diferentes regímenes políticos autoritarios en los que la democracia no existía como parte de las prácticas cotidianas, hasta ese entonces no se habían sentado las bases para la instauración de un régimen con las características que dieron fama al General, quien consolidó su poder político a través de la implantación de un sistema de terror, por medio del cual antiguos Generales y reconocidos políticos “fueron muertos misteriosamente”, mientras que algunos líderes sociales tuvieron que salir al exilio y las cárceles se llenaron de presos políticos. En esta tónica: “Trujillo utilizó su ejército para imponer su dominio sobre una población desarmada utilizando la violencia, el terror, la tortura y el asesinato”.

De tendencia anticomunista, el dictador gozó del visto bueno por parte de los Estados Unidos para mantenerse de manera indefinida en el poder. Ya siendo gobernante, una de sus primeras políticas se centró en alentar la inmigración de judíos europeos hacia la isla, puesto que tenía la intención de “blanquear” la población nativa que, en su gran mayoría, era mestiza, proceso que fue acompañado por la orden de asesinar a más de 15 000 haitianos negros con el pretexto de que su gobierno apoyaba a exiliados dominicanos que tenían la intención de derrocarlo.

Durante sus primeros años al frente de la organización, General combinó su poder a través de un marco de mejora dependiente del trabajo, la solicitud, la armonía y el progreso. En el círculo monetario, en algún momento entre 1930 y 1936, se realizaron avances extraordinarios en la cimentación y el desarrollo de extensiones, calles, zanjas y estructuras, actividades que hicieron posible que Trujillo se presentará a las administraciones estatales de la localidad como

liberal y pacificador. Si A pesar de que se esperaba que su arreglo de gobierno no fuera acorde con el caciquismo o diferentes tipos de doble juego o mal uso, antes de que terminara el al acercarse al final de su mandato inicial, anunció que buscaría la reelección.

Trujillo utilizó como argumento político para su interminable reelección que permitir el libre ejercicio de las razas podría llevar a la precariedad del marco monetario, ya que los conflictos bajo la superficie para la admisión al poder llevarían a los diversos animadores políticos a arriesgar los logros adquiridos hasta ese momento, razón por la cual le gustaba deshacerse de todos los partidos actuales y abusar de las personas que pudieran abordar un peligro para su tarea pública.

Con el orden absoluto en la República Dominicana, el General inició una progresión de ejercicios monetarios de carácter industrial que le permitieron, en un par de años, convertirse en el hombre más extravagante y el mayor terrateniente del país. Para 1945, sus organizaciones incluían: alojamientos, plantas de hormigón, consorcios de fabricación de petróleo, líneas de producción de materiales, materiales de desarrollo, piensos para bueyes, cacao, cigarrillos, bancos, líneas de rutas marítimas y aéreas, sindicatos de sal, fósforos y carne, fábricas de azúcar y una planta de procesamiento de armas.

En esta singular circunstancia, ante el control absoluto del aparato estatal, Trujillo estableció los marcos para un modelo de avance de aspecto interno, "fijado en la extensión de la empresa privada agraria y la industrialización sustitutiva de importaciones". No obstante, a pesar de que en este periodo se produjo una progresión de avances en el marco y la mejora empresarial en la isla, la República Dominicana, al igual que el resto de las naciones caribeñas, se vio sumida en un modelo de desarrollo restringido, caracterizado por una

escasa expansión útil y una dependencia prácticamente absoluta de las áreas azucarera y bananera, lo que, a lo largo de la década de los 50, condujo al sostenimiento de una construcción social ampliamente clasista que se convertiría en la razón de la inseguridad que describió el sistema durante los largos tramos de la década de los 50.

Que describió el sistema durante los años siguientes, provocando una condición de agitación política, "desasosiego financiero" y débiles construcciones sociales.

El tirano dejó el depósito público en bancarrota desde que transformó el Estado en un manantial de progreso individual; sólo durante los principales tramos largos de su administración se comprometió a coordinar la organización del gobierno para lograr una utilización más eficaz de los excesos recogidos de los comercios.

Se comprometió a armar la organización del poder público para lograr un aprovechamiento más productivo de los excedentes amasados por los comercios, pero tras sus constantes renombramientos resultó estar cada vez más preocupado por recaudar una enorme fortuna, de manera tan excepcional que a medida que avanzaba la década de los 50, la población dominicana resultó estar progresivamente descontenta con la forma en que administraba. Con todo, el déspota se mantuvo con un poder absoluto en la economía, los asuntos legislativos y el ejército.

El orden impuesto por el General Trujillo, quién se había convertido en dueño absoluto de la isla, hubiese seguido su curso normal si no fuera porque la oposición comenzó a trabajar de manera más organizada para tratar de dar

cauce a un nuevo modelo político, lo que se combinó con la ambición de poder del General y su intervención en la soberanía de países vecinos, aspectos que a la larga serían la causa de su caída.

❖ El maltrato político a las hermanas Mirabal y el fin de la autocracia de la tiranía de Trujillo. A lo largo de todo el sistema, el poder de Trujillo tuvo la opción de desalentar cualquier estructura o esfuerzo de asociación y resistencia política, de la que se prescindió a través de un dispositivo de maltrato productivo que constriñe a gran parte de los librepensadores a

un dispositivo de maltrato productivo que constreñir a una considerable cantidad de los librepensadores a la clandestinidad.

Una parte de las muestras primarias de resistencia contra el sistema de Trujillo comenzó a manifestarse en regiones rústicas; esto es hasta cierto punto inconexo a la luz del hecho de que, a pesar de que los desarrollos de resistencia política fueron coordinados principalmente desde las áreas metropolitanas y de la clase trabajadora enseñada, el área rural fue una de las que participó en el mejor santuario del fascismo.

tiranía. Sólo en la primera parte de los periodos en los que el gobernante se mantuvo al frente de la aplicación de la política, se construyeron 46 enormes marcos de sistemas de agua, la cantidad de tareas en el campo se amplió a 1.500.000 y se abrieron 300.000 nuevas regiones de desarrollo, lo que supuso una expansión del 581% en comparación con el inicio del sistema.

Inesperadamente, el descontento llegó cuando la autoridad pública intentó que los jornaleros adoptaran nuevas estrategias de cultivo que no se parecían en nada a las que habían utilizado desde los tiempos de los pioneros.

A esto se sumó el control que ejercían sobre ellos los enormes terratenientes, que apenas les permitían adquirir de la tierra lo que esperaban para seguir viviendo con problemas.

A pesar de que a nivel interno estos primeros indicios de rebeldía supieron ser apaciguados, lo que ocurría en el ámbito territorial asumirá igualmente un papel definitivo en el empoderamiento de la resistencia para dar el siguiente paso en su batalla por el dominio de la mayoría. En un par de años, otros déspotas latinoamericanos como Perón en Argentina (1955), Rojas Pinillo en Colombia (1957), Pérez Jiménez en Venezuela (1958), y Fulgencio Batista en Cuba (1959), fueron también derribados, de modo que en la década de los sesenta, las tensiones en el Caribe llegaron a su punto quizás más notable, cuando los medios de comunicación empezaron a pensar en un ataque a Cuba por parte de los estadounidenses como una realidad irremediable.

En un entorno en el que los ojos de todo el mundo estaban centrados en el desarrollo de los socialistas y la caída del sistema de Batista, la República Dominicana no habría entrado en el plan mundial si no fuera porque el 24 de junio de 1960, Rómulo Betancourt, presidente en funciones de Venezuela, sufrió un asalto que casi le costó la vida. Un atentado que estuvo a punto de costarle la vida cuando un vehículo bomba detonó de forma similar al paso de su comitiva. Los exámenes descubrieron que el genio del atentado había sido Leónidas Trujillo, que se confabula con los militares venezolanos para completar un derrocamiento.

Sólo un par de meses antes de esta ocasión, que sería vista como un prefacio a la caída de Trujillo, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal se reunieron de forma encubierta con un grupo de adversarios del sistema trujillista, decididos a armar un desarrollo sigiloso para derrocar al tirano. El encargo era inseguro, ya que la autoridad pública había encapsulado los desarrollos sublevados como hostiles a los energúmenos y en esa medida había proclamado que serían procesados con todo el peso de la ley.

Traídas al mundo en la provincia de Ojo de Agua durante la década de 1920, las hermanas Mirabal eran las pequeñas hijas de Mercedes Reyes Camilo y Enrique Mirabal.

Las hermanas Mirabal eran las hijas pequeñas de Mercedes Reyes Camilo y Enrique Mirabal Fernández, transportista y terrateniente de la comarca. Educadas en el Colegio de la Inmaculada Concepción, comenzaron a adentrarse en el universo de la resistencia política a través de Minerva, quien

en 1947 conoció a Pericles Franco, un cabildero que hacía poco tiempo había regresado a la isla desde el exilio en Chile. Franco, un suplente clínico, se dirigió al Partido Comunista y, a pesar de que su visita fue generalmente corta, ya que necesitaba escapar de la República Dominicana de un momento a otro, dejó un efecto sobresaliente en el razonamiento político de Minerva. Por aquel entonces, las damas dependían del modelo de vida centrado en el hombre, lo que las situaba fuera del ámbito abierto, un espacio generalmente asignado a los hombres, por lo que la actividad de los asuntos gubernamentales era un movimiento ilegal para las damas.

El movimiento político era un tabú de acción basado en la orientación sexual. En definitiva, las mujeres de Mirabal supieron esperarse a sí mismas como un componente de una auténtica realidad que ocurría en su día a día, lo que obligaba a arriesgar incluso sus propias vidas al hacer evidentes las presiones sociales que la disparidad ejercía.

Atrapadas durante mucho tiempo en una cultura centrada en el hombre, enfrentarse al fascismo supuso para las mujeres enfrentarse a tipos de maltrato que las habían reducido a tareas domésticas y a la proliferación de la familia, perspectivas que retenían prácticamente toda la presencia cotidiana de las dominicanas y las limitaban a aceptar las tareas de madre y esposa que les había asignado la sociedad.

De hecho, incluso a pesar de esta serie de inconvenientes, hubo personas que optaron por entregarse a la batalla y las hermanas Mirabal se convirtieron en la referencia adecuada para caracterizar el modelo de autoridad que debía ser una impresión de la nueva dama: educadas en una familia conservadora y con cualidades cristianas, salvaron la médula de su obligación de ser, pero a ello añadieron en la actualidad la preparación académica, que les abrió nuevos

supuestos y las hizo conscientes del trabajo que habían desempeñado hasta ese momento.

Sin embargo, en la actualidad también tenían una preparación académica, que les abría nuevas perspectivas y les hacía ser conscientes del trabajo que habían desempeñado hasta ese momento como impacto de la sociedad, al igual que las maneras por las que podían cambiar estos estados de desequilibrio crónicos. Conocidas por su nombre secreto de “mariposas”, la historia de las Mirabal comenzó a escribirse a través de Minerva, quién por azares del destino fue invitada junto con su familia a una fiesta en donde el anfitrión sería el General Trujillo. Tal como en una novela, el dictador quedó encantado por su belleza y se enamoró, pero sus intenciones no dieron resultado ya que ella le recrimina la persecución que el régimen había desatado en contra de su amigo, el comunista Pericles Franco. Trujillo, desairado, se molestó y ordenó en consecuencia que se siguieran los movimientos de la familia Mirabal, a cuyos miembros se les acusaba de pertenecer al Partido Socialista Popular. Los encarcelamientos comenzaron en 1949 y se dieron de manera intermitente durante los siguientes años, siempre bajo los pretextos más diversos, lo que a la larga provocaría la muerte de su padre. La idea del sistema progresivo de las fuentes del derecho público es la misma de siempre, cada público en general debe tener una solicitud en cuanto a la disposición de sus principios jurídicos, esto todo junto que haya un equilibrio y una construcción definitivamente conocida por todos en cuanto a la solicitud de varios niveles de tales fuentes. Se espera que esta progresión imprima una diferenciación específica en la medida de las posiciones y niveles generales que cada fuente tiene al caracterizar su valor dentro de la pirámide de varios niveles. A través de esta exploración profundizaremos en cada una de estas fuentes y descubriremos su significado y trascendencia reales. Exploramos a través de términos como constitución política, directrices, reglas, leyes, y otros

que explicarán la escena del porqué de la transmisión o solicitud de estas fuentes, incluyendo como mayor en su nivel progresivo a nuestra carta magna.

El maltrato fue constante y se manifestó a través de diversos puntos de vista; por ejemplo, después de graduarse como doctora en Derecho en 1957, a Minerva Mirabal se le impidió ensayar su vocación. En igualdad de condiciones, siguió mostrándose como una de las adversarias fundamentales del sistema, que por entonces iba a cumplir treinta años. En esta situación única, la victoria de la transformación castrista era la motivación que ella esperaba para empoderar a sus amigos para iniciar el desarrollo del catorce de junio, cuyo punto fue la fundación del gobierno de la mayoría en la isla.

Mientras los rivales trabajaban subrepticiamente para derrocar a Trujillo, Colombia optó por romper las relaciones con la República Dominicana, culpando al General de haber adelantado las revueltas y de haber fraguado el complot para matar al Presidente de Venezuela. Un par de días después del hecho, algunas autoridades estadounidenses fueron retiradas de la República Dominicana culpadas de actividades secretas, lo que hizo que Perú terminará sus relaciones globales con el sistema del tirano. A partir de ese momento, los medios de comunicación sacaron a relucir que el gobierno de Trujillo comenzaba a recluirse, circunstancia que propiciaría su destrucción si perdía la ayuda de Estados Unidos.

A pesar de las administraciones estatales, las asociaciones también se reunieron para reprender la infracción laboral presentada por el gobierno de Trujillo; reuniones como la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) se acercaron a los "trabajadores de las naciones libres" para completar una lista negra monetaria contra la tiranía, así como se

acercaron a las asociaciones mundiales para inspeccionar la circunstancia en otras naciones americanas.

Lista negra monetaria contra la autocracia, y se hizo un llamamiento a las asociaciones mundiales para auditar la circunstancia en otras naciones americanas que estaban soportando tiranías, por ejemplo, Somoza en Nicaragua, Duvalier en Haití y Stroessner en Paraguay.

Como indicó El Nacional, el sistema de Trujillo se estaba convirtiendo en "una amenaza para la armonía y la amabilidad de la península" y además se le culpaba de la violación de las libertades comunes por el largo maltrato a los rivales.

Trujillo fue igualmente culpado por el abuso de las libertades básicas, debido al largo maltrato de los rivales. Con el tiempo, diferentes naciones, por ejemplo, Cuba, Bolivia y Ecuador, también rompieron relaciones con el fascismo cuando se demostró que los explosivos utilizados en el atentado contra el presidente Betancourt habían sido enviados desde Ciudad Trujillo, la capital de la República Dominicana

Entonces, en ese momento, la emergencia llegó a tal punto que fue importante montar una conferencia urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA), culpando al fascismo de violaciones, por ejemplo, maltrato político, negación de la oportunidad de reunión y discurso, capturas autoafirmativas, tratamiento bárbaro y brutal de los detenidos, y la utilización del terror y el miedo como armas políticas.

Por regla general, una pésima relación política con sus vecinos llevó al sistema de Trujillo a adquirir la destitución de la tierra firme por las actividades

intervencionistas y los asaltos al poder de diferentes países. Bajo esta circunstancia, el maltrato a sus residentes, lejos de reducirse, se intensificó; para entonces, en ese momento, el Servicio Secreto Dominicano se enteró de la presencia de la asociación encubierta Mirabal y solicitó una progresión de recelos, entre los cuales se solicitó una progresión de recelos, entre los que se encontraban más de 100 individuos de la agrupación, incluidos los pioneros, que fueron enviados a "La 40", una cárcel de tormento donde fueron asesinados un gran número de ellos.

Una parte de estos prisioneros eran jóvenes instruidos que tenían un lugar en la clase alta dominicana, lo que produjo presiones entre la teocracia y el sistema del general. A esto se sumó el juicio de la manifestación por parte de la Iglesia católica, que obligó a Trujillo a entregarlos, incluyendo a las hermanas retenidas. contando a las hermanas retenidas.

Por fin, las hermanas Mirabal llevaron su batalla hasta las últimas consecuencias y hacia el final de 1960 sufrieron un "percance".

Conclusión Dentro de la estructura de la Guerra Fría, Améri...


Similar Free PDFs