Ensayo Importancia de la Educación integral PDF

Title Ensayo Importancia de la Educación integral
Author PAOLA XIMENA ORDAZ BONILLA
Course Formación integral.
Institution Universidad Juárez del Estado de Durango
Pages 7
File Size 143.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 159

Summary

Ensayo...


Description

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MÉDICINA Y NUTRICIÓN

ENSAYO: “LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LOS MÉDICOS”

DOCENTE A CARGO DE LA MATERIA: Dr. HUMBERTO OROZCO RENZ ALUMNA: ORDAZ BONILLA PAOLA XIMENA

LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LOS MÉDICOS En el presente ensayo, abordaré el tema referido a la importancia de la formación integral a nivel profesional, específicamente en la carrera que actualmente curso, médico cirujano. Incluiré opiniones personales acerca del tema y los diferentes usos que como futuros médicos podemos darle. Para empezar, es importante saber lo que es la formación integral en general y cuáles son sus objetivos, para así poder direccionarnos a nuestro campo, la medicina. Por formación integral, entendemos todo aquel proceso continuo, permanente y participativo que tiene como objetivo centrar a los alumnos como estudiantes, en otras palabras, que el estudiante logre aprovechar al máximo todos sus esfuerzos y se considere a sí mismo un ser humano valioso y creativo. Dentro de la educación superior, en los últimos años se ha considerado de suma importancia el introducir nuevas actividades y programas extracurriculares, que se consideren complementarios a los planes de estudio, con la misión de fortalecer el desarrollo de los alumnos en los ámbitos educativo, humanístico, cultural artístico, recreativo, cívico, deportivo y de salud. Esto, se verá reflejado en el mejoramiento de su calidad de vida, el encontrarse a sí mismos, valorar su medio ambiente y a la sociedad que los rodea. Por lo que puedo ver, la mayoría de las Universidades de nuestro país tienen contemplada esta asignatura, lo que me hace darme cuenta de lo importante que es y la vitalidad que conlleva su aprovechamiento a lo largo de todas las carreras profesionales, ya que en realidad esta es una de las maneras en que se nos da un trato digno a todos los estudiantes universitarios, en realidad podemos verlo como un “cuidado” de nuestra salud dentro de muchos aspectos. Es muy importante cuidarnos tanto física como emocionalmente. Considero que, muchas de las veces, al entrar a la Universidad y cambiar drásticamente la dinámica y el sentido de nuestras vidas, los jóvenes tendemos a descuidarnos mucho, de muchas maneras, solemos pensar que podemos cumplir con todo (vida social, estudios, deporte, trabajo, familia, etc.), o al contrario sufrimos de ansiedad o depresión por no saber como organizar nuestro día a día. Es por eso que reconozco la importancia que tiene esta asignatura dentro de nuestras vidas universitarias. Es probable que,

con este apoyo brindado por nuestra escuela, podamos encontrar un equilibrio en nuestra dinámica diaria. Existen bastas propuestas para la implementación de dichas actividades de formación integral, tales como: impulsar las actividades culturales con programas que fomenten la creatividad, remodelación, ampliación y equipamiento de instalaciones para el deporte, acceso gratis a eventos culturales y artísticos, entre muchos otros. Dentro del ámbito médico, resulta de suma importancia el incluir la formación integral dentro del programa de estudios, ya que como ya se mencionó anteriormente, la formación integral de los estudiantes es una de las finalidades que debe de perseguir la educación superior, pero especialmente en la carrera de medicina. Como ya es de saberse, la carrera de médico cirujano, es una de las carreras que más resaltan dentro de las ciencias y humanidades. Actualmente, definimos “humanidades” como las disciplinas que contribuyen a la formación humana del individuo, aquellas que nos enseñan sobre la experiencia humana, sobre los pensamientos y las emociones, así como las interacciones con nuestros iguales. Lamentablemente, dentro de la medicina se ha complicado de manera progresiva el panorama para lograr el comportamiento ideal de un profesional de la salud, lo que deriva en la ya conocida “deshumanización de la medicina”, la cual consiste en tratar a nuestros pacientes como simples objetos, sin considerar sus rasgos personales e individuales, prescindiendo de sus sentimientos y valores, simplemente “costeándolo” y así también cayendo en la frialdad al interactuar con ellos. Éste fenómeno ha derivado debidos a una gran variedad de hechos, entre ellos el pensamiento reduccionista, que consiste en disminuir los fenómenos que estudiamos, por ejemplo, escindir de los fenómenos psicológicos y solo tomar en cuenta los biológicos, el mercantilismo de la salud, ya que hemos convertido a la salud y la enfermedad en mercancía, la sobre especialización, y el debilitamiento de la relación médico-paciente. Afortunada y oportunamente, la sociedad se ha dado cuenta de algunos de sus errores y se han empezado a introducir materias como esta, formación integral, pero el camino es indiscutiblemente largo y difícil. Para conseguir la reivindicación de los médicos, estudiantes de medicina y profesionales de la salud, es importante partir desde un sencillo y básico termino: “humano”.

El humano es en esencia, in ser racional y libre. Pero dentro de esta libertad, se requiere que se asuma un compromiso que vaya más allá de la simple capacitación teórica, sino que se necesita que se desarrolle de una manera más positiva para de esta forma, llegar a se un profesional competente, con una conducta ética inquebrantable y una sensibilidad adecuada. Para lograr esto, se requiere que se desarrolle la inteligencia en mayor medida de la memoria, es decir, el acto de racionalizar todo lo que se hace y se dice. Años atrás, los médicos no recibían ningún tipo de formación específica, ya que administrativamente no se consideraba con alguna importancia, lo que derivó en las consecuencias ya antes mencionadas Posteriormente, el sistema sanitario tuvo un cambio drástico en cuanto a los planes de estudio en la carrera de medicina. Por lo que se empezaron a considerar tres fases bien definidas: predoctorado, formación médica del graduado y formación continua. En lo que respecta a nosotros, que nos encontramos en la primera fase, deberíamos sentirnos afortunados, ya que, en la actualidad, la formación integral se encuentra dentro de nuestros planes de estudios. Y siendo, la formación integral uno de los pilares más importantes dentro de la preparación de los estudiantes universitarios en general, esta consideración se vuelve aun más especial cuando se trata de la formación de los médicos, ya que en un futuro, seremos los responsables del cuidado de la salud y de la vida de los seres humanos, hechos que implican una mayor responsabilidad frente a la sociedad en general. Desde un punto de vista sencillo y general, el objetivo de los médicos es servir a la comunidad, lo que engloba una cantidad inmensa de tareas, como lo son el mantenimiento de la salud, el alivio del sufrimiento, la curación de la enfermedad, el control de perdidas innecesarias de vida y el acompañamiento hacia una muerte digna, acciones que se dicen fáciles, pero en realidad otorgan un enorme peso y responsabilidad a los hombros de los médicos. En realidad, tenemos que darnos cuenta que el ser médicos no es solo aprender de anatomía, fisiología y farmacología, sino que es también ser un humano, común y corriente, igual que la persona que tenemos en frente de nosotros, la única diferencia es que nosotros actual o eventualmente tenemos el poder de ayudar a cuantas personas estén en nuestras manos.

La medicina, es un cometido moral, una profesión cuyos participantes deberían estar totalmente comprometidos con el respeto hacia los demás, la empatía, la compasión, la honestidad, la integridad, el altruismo y por supuesto la excelencia profesional. Todas estas cualidades, son las que construyen las raíces del profesionalismo médico. Partiendo desde este punto, entonces es cuando nos damos cuenta que estamos enrolados en una carrera que no solo exige memorizar, sino también el poseer un compromiso social. Es por esto que la formación universitaria no puede solo enseñarnos de conocimientos científicos y habilidades técnicas, sino que debe de garantizar también nuestra formación personal e integral, incorporando a nuestra persona elementos éticos, culturales, sociales y humanísticos. Y aquí es donde nos encontramos con nuestra materia de “formación integral”. Que es exactamente lo que pretende, el desarrollo de nuestro profesionalismo médico. Se considera ya una obligación de la profesión médica, el introducir y cultivar los valores nucleares de los futuros médicos y mantenerse firme en el soporte de estos valores, para hacer de nuestra profesión, una profesión honrada y respetable. Dentro de la formación integral que es impartida en las universidades, se tiene que involucrar a los estudiantes en vivencias intelectuales, estéticas y morales que les permitan sentirse comprometidos en la construcción de sus valores y virtudes. Así es como la materia que cursamos, nos pone en busca del camino que conduce a la “piedra angular” capaz de transformar a los jóvenes inexpertos estudiantes de medicina en ciudadanos con profesionalismo y capaces de responder en forma adecuada frente a las múltiples demandas de la sociedad. Por ello es de vital importancia promover el diseño de ambientes que estimulen el desarrollo de las funciones cognoscitivas y la adquisición de habilidades y destrezas, el pensamiento crítico, la autonomía en la toma de decisiones, el liderazgo, el trabajo colaborativo, la comunicación eficaz, la sensibilidad social, la solidaridad, l ética y la tolerancia frente a la diversidad. Como conclusión personal, puedo darme cuenta que la revisión y acreditación de esta asignatura como parte de mi formación profesional es de suma importancia para el futuro de mi carrera, así como el futuro de mi calidad humana, es común que prestemos mucha más atención a los temas teóricos y prácticos que nuestra materia involucra, sin embargo, como jóvenes, a veces no solemos darnos cuenta de la vitalidad que tienen nuestras acciones hacia la sociedad, y no solo la

sociedad, sino nuestra familia, maestros y compañeros. Esto siempre va a ser nuestra carta de presentación hacia los demás. Y es importante el cultivarla y mantenerla día a día, así como intentar no caer en el despotismo. Continuamente nos cruzamos con médicos que suelen creer que son mejores que cualquier otro o que simplemente los demás somos inferiores a él. Claro que es de reconocer sus enormes cualidades en el manejo de la medicina, pero no debemos de olvidarnos que somos humanos, y todos somos iguales y valemos por lo mismo. En lo personal, suelo preocuparme por mi formación humana y por el trato que le doy a las demás personas. Creo que es muy importante tomar muy en cuenta el valor de la empatía dentro de nuestra carrera, ya que en un futuro vamos a estar tratando con personas que sienten dolor y que confían en nosotros para quitar ese dolor. Creo que esta materia nos viene muy bien para poder comenzar a preocuparnos por nosotros mismos y por lo que estamos brindando a las personas a nuestro alrededor. Es importante tomar en cuenta que, las cosas que nos afectan a nosotros o que nosotros hacemos afectan a las personas que están a nuestro alrededor, por ejemplo, a nuestros hermanos, nuestros padres y amigos o conocidos. Esa es una razón más por la que es transcendental ver por nuestros valores. Siempre tenemos que procurar nuestro bienestar y el de los que nos rodean.

REFERENCIAS. Jorge, B. (2008, 1 enero). Educación Médica [Simposio]. LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA CARRERA MÉDICA, Lima , Perú. Gobierno Federal, México, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 2007, en línea: consulta: 21 de febrero de 2021 Universidad de Santo Tomás. (s. f.). Formación humana integral. Recuperado 21 de febrero de 2021,

de

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/3momento_filosofiainstitucional_trinidadorozco/formaci n_humana_integral.html Morales Ruíz, J. C. (2009). Formación integral y profesionalismo médico: una propuesta de trabajo

en

el

aula.

Educación

Médica.

https://www.researchgate.net/publication/251077148_Formacion_integral_y_profesionalismo_m edico_una_propuesta_de_trabajo_en_el_aula...


Similar Free PDFs