Ensayo Migración- La migración en México y la casa del migrante en Culiacán, Sinaloa. PDF

Title Ensayo Migración- La migración en México y la casa del migrante en Culiacán, Sinaloa.
Author Sthephany Alexandra Gastelum Ojeda
Course Antropología Social
Institution Universidad Autónoma de Sinaloa
Pages 12
File Size 172.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 129

Summary

Ensayo donde se aborda la migración el desplazamiento como eje principal y la evolución a través del tiempo para terminar en el estudio de caso de la casa del migrante en Culiacán, Sinaloa, un lugar que brinda apoyo a los migrantes de paso en la ciudad....


Description

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias Antropológicas

Ensayo final: “La migración en el contexto de México. Caso de la casa del migrante en Culiacán, Sinaloa”. Profesora: Nayeli Burgueño. Alumna: Gastelum Ojeda Sthephany Alexandra. Materia: Antropología de la Globalización. Culiacán, Sinaloa. Junio del 2018. 1

La migración en el contexto de México. Caso de la casa del migrante en Culiacán, Sinaloa Introducción: La migración, un fenómeno tan antiguo como el ser humano, de la cual podría decir que muchas personas ignoran el contexto por la cual este fenómeno se desarrolla, sus causantes o incluso su antigüedad. La migración consiste en el movimiento de una persona o grupos de una unidad geográfica a otra a través de fronteras que son administradas, el objetivo es establecerse definitiva o temporalmente en un lugar distinto a su lugar de origen. Al abordar este tema es interesante retomar los debates y análisis que se llevaron a cabo en las clases, ya que tratar de entender que piensan los seres humanos de este fenómeno en diversos aspectos da apertura a grandes temas que podrían investigarse más a fondo. Para hablar de migración me parece pertinente hablar de la globalización ya que para mí el impacto de esta va de la mano con el crecimiento de los fenómenos migratorios a lo largo del país. Hay que tener en cuenta que la globalización es un fenómeno también con antigüedad, lo más reciente que podríamos considerar son los estudios que se le dedican a esta. En el presente trabajo planteare de forma muy general la forma en que ha impacto en la ciudad de Culiacán la migración, será general ya que realizare el trabajo retomando una etnografía realizada el año pasado (2017) en la casa del migrante, una casa que da apoyo a los migrantes que llegan a la ciudad en el transcurso a su destino. Mi intención es dar una introducción en la cual se pueda contrastar el fenómeno de la migración en conjunto con el de la globalización y mostrar el funcionamiento de la casa del migrante como caso para abordar algunos aspectos por los cuales pasan los migrantes, usare algunas entrevistas realizadas tanto a migrantes como voluntarios de la casa, principalmente me gustaría mostrar el apoyo que se presenta por esta casa en la ciudad de Culiacán, teniendo en cuenta que en otros 2

lugares los migrantes son totalmente excluidos y marginados socialmente, lo cual les afecta de una forma muy general por las condiciones en las que se encuentran en su proceso migratorio. La globalización, fenómeno que existe desde años atrás y que se desarrolla de diversas formas dependiendo el contexto que lo analiza, podemos decir que son procesos económicos, tecnológicos, sociales y políticos que buscan el desarrollo a nivel global uniendo a todos los países. Al menos considero que esa es la idea con la que predica la idea de que la globalización, ayuda de forma equitativa a todos los países involucrados, sin embargo, el historial de las relaciones de país con país nos recuerda que seguir apoyando este proceso no es de lo más conveniente para todas las personas involucradas, ya que unos se benefician más que otros. La idea que plantea Walerstein en el sistema mundo o economía mundo, hace referencia a las posiciones que cada país toma o más bien que se le otorga por los países desarrollados, aquí tenemos dos polos, las periferias y el centro. Los países en vías de desarrollo, en este caso las periferias son explotadas por los países desarrollados, en este caso el centro, con la idea de que buscan mejorar la calidad de vida y bienestar para las personas, prometen traer fuentes de empleo a los lugares donde se instalan cuando la realidad es que solo explotan los recursos de estos países, explotan a las personas que buscan una forma de subsistir, generan mayor desigualdad, muertes y crece las condiciones de marginalidad de los países por la falta de oportunidades y la ausencia de trabajos en condiciones aceptables para un mejor desarrollo. Me parece importante retomar esta idea, ya que la falta de oportunidades es la principal causante de las migraciones a países más desarrollados, ya que se busca encontrar mejores oportunidades para una mejor calidad de vida ya sea propia o incluso familiar, dicho esto, podemos retomar que una de las principales causas de la migración es la búsqueda de trabajo para subsistir. Al analizar la migración debemos tener en cuenta que existen ciertas tipologías para tener en cuenta al momento de hablar sobre el tema, desde la autora Rosa Marín Benet (1995) se muestran las siguientes: 3

a) Según el tiempo: Las estacionales, por ejemplo, temporales reiterados (mientras dura un contrato de trabajo); ni está ni la anterior, suelen producir desarraigo profundo con el país de origen, pues siempre hay un retorno. De varios años (se vuelve) e indefinidos (se vuelve ocasionalmente). b) Según el lugar: - Interiores y exteriores. c) Según el modo de vida: La tendencia a trasladarse era de pueblos pequeños a provincias y de éstas a la capital. En la actualidad, la tendencia se está invirtiendo a excepción de aquellos países pobres o en situaciones políticas muy complicadas, en que sigue siendo hacia países más desarrollados o democráticos (por ejemplo, los balseros de Cuba hacia EE.UU.). d) Según las necesidades y demandas profesionales: Los que emigran en busca del primer trabajo; los que por su actividad profesional se mueven geográficamente a menudo, los que se desplazan para mejorar su estatus profesional. En todos ellos existe un sentimiento de desarraigo, de perdida, pero este es mayor en los primeros (los que su tierra les “expulsa” porque no cubre sus necesidades básicas) que, por ejemplo, en los que se van porque en otro lugar tienen mayor posibilidad de proyección social, profesional, etc. e) Según la edad: -Niños: normalmente viajan con sus padres, lo que supone no sólo elaborar la emigración propia, si no la que le transmiten los padres, así como enfrentarse al cambio de roles que la migración suele suponer. -Adolescentes: normalmente también viajan con sus padres, pero el duelo por la pérdida de los amigos, la perdida de libertad el tener que empezar de nuevo en una época en que el individuo necesita referentes claros y seguridad para formar 4

su identidad, suele hacer de la emigración un caldo de cultivo para el desequilibrio emocional de/la adolescente. -Adultos: no solo elabora el que debe enfrentarse directamente a la situación, el hombre, sino también la mujer que se queda en casa. -Ancianos: ya sea porque el lugar de origen va a desaparecer, por enfermedad o por jubilación, suele ser un factor de riesgo importante para la descompensación psicopatológica. La casa del migrante en Culiacán Sinaloa: En el caso de esta investigación, el estudio se realizó con migrantes que cuando decidieron marcharse de su lugar de origen, lo hicieron para buscar mejores oportunidades de vida iniciando con un mejor trabajo que cubriera sus necesidades básicas. La investigación se llevó a cabo en La casa del migrante en el mes de diciembre del año 2017. Fue fundada el 15 de agosto del 2017 en una ceremonia a cargo del obispo Jonás Guerrero Corona para inaugurar la apertura del lugar a los migrantes que necesiten su ayuda. La tutela del lugar le corresponde al padre Miguel Ángel Soto bajo la idea de resguardar a los migrantes de paso y los que deciden quedarse en la ciudad. Se ubica en la colonia Tierra Blanca entre la avenida Álvaro Obregón y la calle Agustina Ramírez #1518; como puntos cercanos de referencia se encuentra el Hospital Civil de Culiacán y la Escuela de Enfermería UAS. El padre Miguel, al iniciar su proyecto se trasladó a la casa del migrante de Tijuana para iniciar a darse ideas para la realización de su proyecto; sus buenas conexiones y relaciones con las familias en Culiacán le han ayudado con las donaciones que ha recibido. El terreno donde se encuentra ubicada la casa del migrante fue donado por una familia (desconozco el nombre), al igual que los muebles o inmobiliario fue donado por la familia Coppel. 5

La casa cuenta con dos espacios, uno para hombres y el otro para mujeres, tiene dormitorios con aires acondicionados, baños, bodegas para resguardar tanto las diversas donaciones que llegan a la casa o cualquier inmobiliario que manejen, también hay espacio para las oficinas administrativas. La modalidad del hospedaje en la casa es de dos noches y tres días, pero esa no es una regla estipulada, con esto me refiero a que el primer día de hospedaje de los migrantes es importante ya que dependiendo a su comportamiento se tomara la decisión de si pueden mantenerse más tiempo. Otro factor importante a parte de su comportamiento es su condición física, ya que suelen llegar lastimados por accidentes que sufrieron en el viaje en el tren, esto los hace llegar a un acuerdo que les brinda oportunidad de poder quedarse más tiempo en la casa mientras mejoran. La casa del migrante abre sus puertas a cualquier persona que necesite de su apoyo, mantiene un horario de apertura a las 8:00 a.m. y cierra a las 8:00 p.m., si las personas que están quedándose en ella no respetan el horario de entrada o salida, ya no se les permite entrar ya que estarían incumpliendo el reglamento estipulado para los que residen de paso en el lugar. Al crear la casa del migrante se estipulo un reglamento en el cual tratan de crear un ambiente cómodo y seguro para todas las personas que se relacionen dentro de la casa. A pesar de que el reglamento como ya mencioné es para mantener la integridad tanto de trabajadores como la de los migrantes, se han dado casos en las que este reglamento se ha violado y se han creado conflictos, pero se han logrado controlar. Algunas reglas son: Respetar a los trabajadores, voluntarios y compañeros, respetar las instalaciones, no ingerir bebidas alcohólicas, no usar drogas, avisar cuando vaya a salir del lugar, ayudar en los quehaceres de la casa, hacerse responsable de sus pertenencias ya que la casa no se hace responsable por las pérdidas.

6

Este es un pequeño esquema de la forma en que se dirige la casa del migrante refiriéndome a cargos en dicha casa: Cargo: Fundador y encargado Encargada general Encargado de fin de semana Encargado de fin de semana Cocinero Voluntarios

Nombre: Padre Miguel Ángel Soto Beatriz José Carlos Jesús Nadia Marianelly

La tabla muestra los cargos que mantienen las personas que trabajan o son voluntarias en la casa del migrante, en el orden que se presenta la tabla es el grado jerárquico que mantienen. A continuación, expondré el caso de un migrante con el cual tuve oportunidad de conversar al respecto de su situación y la vivencia que fue para el dar este paso en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Me centrare en el hondureño de nombre José Alberto Cabrera de 25 años de edad, que residió en la casa del migrante, paso por momentos que a sus palabras comenta que no sabe porque le pasan esas cosas si es una persona buena, ya que sufrió un accidente que lo mantuvo internado por dos meses en Mochis. José Alberto, no es la primera vez que viajaba a Culiacán, solo que siempre lo hizo como un migrante de paso, la primera vez se mantuvo tres meses trabajando para un familiar, pero regreso a su lugar de origen. Estudio la prepa técnica en la carrera de Administración y Comercio, ejerció su carrera en Honduras y en una ocasión en Culiacán trabajo para un familiar. Estaba en proceso de viajar a Estados Unidos cuando un cable que entro al vagón lo electrocuto y afecto su salud, él dice que ve este accidente como una oportunidad más de vida ya que estuvo a punto de morir por la electricidad. Cuando estuve hablando con él, se veía triste, sin ganas de mucho ante mi percepción, después José Carlos, un encargado menciono que tratáramos de ayudarlo, que lo veía como en depresión y que creía que eso no es sano para él; 7

al hablar con el sobre cómo se sentía no tardó en responder que se sentía neutral y menciono que esas condiciones en las que se encontraba no podía pensar en nada porque se sentía cansado y no entendía porque le había sucedió eso. Al tratar de enfocarme en su sentir respecto al haber partido de su lugar de origen por una búsqueda de mejores oportunidades de trabajo pude observar como al hablar con Jesús expresaba el sentimiento de extrañar su hogar, aunque el menciona que lo que más extraña de Honduras son sus hijos y a su familia, que está en momentos difíciles y eso le ha ayudado a entender quien está en verdad en su vida y quien no está interesado en permanecer, ya que me habla de su condición respecto a su salud y el accidente que paso y como necesito la ayuda de todos los que él consideraba familia y amigos pero que ninguno estuvo ahí para él en estos momentos en que los necesitó, dice “Ahí es cuando uno se da cuenta quien es un amigo de verdad, igual que la familia, cuando necesitas su ayuda ya sea económica o alguien con quien hablar, es donde te das cuenta a quien le importas” (Jesús Alberto Cabrera 25 años de edad, originario de Honduras; Casa del migrante, 09/12/17). “La nueva economía de las migraciones laborales asociada principalmente al nombre de Oded Stark (1991) sostiene que la migración es el resultado lógico y deseado de una estrategia previamente planificada. Esta estrategia es definida en el hogar de los migrantes y el retorno es el resultado del logro de los objetivos trazados. En contraste con el modelo neoclásico, la teoría de la nueva economía de las migraciones laborales considera que la migración es un proyecto racional donde la decisión de migrar es tomada por la familia del migrante. El objetivo de la migración sería de maximizar los ingresos, minimizar los riesgos diversificando los ingresos de la familia. Es este marco, el retorno sería la consecuencia lógica del logro del proyecto migratorio. Considerar el retorno como parte del proceso migratorio ejercería influencia sobre los migrantes en varios aspectos: empujaría a los migrantes a ejercer un mayor nivel de esfuerzo en los trabajos que realizan en relación a los trabajadores nativos; incentivaría mayores niveles de ahorro por parte de los migrantes en 8

relación a los nativos (Galor y Stark, 1990); proporcionaría incentivos para ganar habilidades adicionales o alcanzar mayores niveles de formación laboral; influiría además positivamente en mayores niveles de socialización del migrante en los países receptores. En otras palabras, la planificación del proyecto migratorio incidiría en los patrones de comportamiento de los migrantes en la sociedad de acogida, así como sobre el progreso profesional” (Nieto. 2011: 3). Debemos tener presente los momentos psicológicos por los que pasan las personas que migran; debemos tener en cuenta que el proceso de migración no inicia como muchos pueden llegar a pensar al partir del lugar de origen, el proceso de migración inicia desde que se planea partir al nuevo lugar, es decir, sacrificar algo para ganar algo más que brindara un beneficio propio. Debemos tener en cuenta que el hecho de decidir migrar no asegura que vayas a conseguir hacerlo, como el caso recientemente expuesto, los migrantes están desprotegidos y por atacados por diversos factores en el transcurso de su movilidad.

9

Conclusión: Al hablar de migración debemos hablar del fenómeno de globalización en conjunto. Uno de los principales conflictos que ha generado la posición de país en vías de desarrollo, ser la periferia para que los países desarrollados exploten los recursos que podrían estar ayudando a subsistir a las personas que pertenecemos a estas periferias, sin embargo, esta situación se hace a un lado. Producciones a grandes escalas que alimentan y mantienen a grandes potencias sin recibir el reconocimiento que merecen, sin recibir la ayuda que necesitan, aceptando condiciones de vida desfavorables, perdiendo oportunidades diariamente y no por decisiones propias, porque alguien más decide que será de nosotros dependiendo el papel que jugamos en la industria, es triste, pero es la realidad que muchos prefieren ignorar. A manera de consideración final de la pequeña investigación realizada en la casa del migrante, me gustaría mencionar que personalmente considero las migraciones un tema demasiado fuerte a tratar, ya que hay demasiadas cuestiones en las cuales se debe sumergir para tratar de entender el porqué de la acción de la persona que decide convertirse (o es obligado) en migrante. Menciono que lo considero un tema fuerte ya que hay que ver todos los aspectos que se relacionan, no solo el cómo dejan un lugar para llegar a otro, sino la transición en la que entran en la búsqueda de una mejor calidad de vida y su confrontación a los cambios culturales que enfrenta y las etapas psicológicas a las que se enfrentan por el cambio. Es un proceso difícil, peligroso, que puede llegar a afectar en su generalidad en todos los aspectos de la persona, pero no radica en decir simplemente “pues que no se vayan de donde viven” ya que la mayor parte del tiempo los migrantes son orillados a dejar su lugar de origen por la falta de oportunidades que afectan la satisfacción de las necesidades básicas, entonces deben buscar las medidas necesarias para tratar de sobrevivir y esto termina en moverse de lugar de residencia para buscar una mejor calidad de vida.

10

Lo considero un tema que tiene que estudiarse más a fondo, incluso planeo seguir la investigación en la casa del migrante ya que hay situaciones que me gustaría entender y tener la oportunidad de ayudar y conocer a más personas que se atreven a pasar por esta transición de convertirse en migrantes para sobrevivir. Me gustaría que se dejara de ver la migración o en este caso los migrantes como un enemigo, al menos he notado que en la ciudad de Culiacán son vistos con desprecio, ya que piden ayuda en las callen cuando se bajan del tren, las condiciones en las que llegan a la ciudad no suelen ser las mejores ya que pasan por diversas situaciones en su transición, algunos incluso mueren en el proceso. Me resulta triste la percepción que se tiene de las personas que buscan mejorar migrando, me refiero a que se les ve como delincuentes, lo menciono ya que he escuchado a personas dar su opinión al respecto, en lo personal es una de las principales características por la que apoyo que se den a conocer los temas de migraciones y que se expongan los factores que generan este fenómeno, ya que se ignora que las personas son obligadas a salir de su lugar de origen para buscar una mejor calidad de vida y no es como algunos piensan que solo quieren llegar a quitar oportunidad de trabajo, es triste mantener una ideología tan egoísta con personas que solo sufren los resultados de la globalización y una explotación del lugar donde alguna vez residieron y les ayudaba a subsistir.

11

Bibliografía: Baztán Aguirre, Ángel. 1995. “Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural”. Barcelona, España: ALFAOMEGA Grupo editor, S.A. de C.V. Canales, Alejandro. 2012. “La migración mexicana frente a la crisis económica actual. Crónica de un retorno moderado”. Brasil: Revista Interdisciplinar de Movilidad Humana. Entrevistas realizadas a trabajadores, voluntarios y migrantes en la Casa del migrante en el mes de diciembre del 2017. Culiacán Sinaloa. Galeano, Eduardo. 2004. “Las venas abiertas de América Latina”. México. D.F.: Siglo veintiuno editores, s.a. de C.V. Nieto, Carlos. 2011. “Motivaciones de la migración de retorno. ¿Qué implicaciones para el desarrollo?”. Congreso realizado en Ecuador: Universidad Católica de Lovaina.

12...


Similar Free PDFs