Ensayo Planeacion DE Medios PDF

Title Ensayo Planeacion DE Medios
Course Temas de Administración
Institution Bachillerato (México)
Pages 6
File Size 157.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 131

Summary

ensayo sobre la planeación de medios...


Description

UNIDAD DE APRENDIZAJE: MEDIOS PUBLICITARIOS ENSAYO

OPERACIÓN EN LA PLANEACIÓN DE MEDIOS.

INTRODUCCIÓN

El propósito del siguiente ensayo es conocer el desarrollo de una planeación de medios, es importante mencionar que actualmente toda empresa debe contar con una de las herramientas necesarias para su desarrollo en el mercado, que es la comunicación comercial, está basada en los diferentes medios offline y online dirigidos al consumidor real y potencial, con la finalidad de generar y mantener la demandad de sus productos o servicios. La importancia de analizar los diferentes tipos de medios publicitarios, así como estudiar las ventajas y desventajas de los diversos medios de comunicación, siempre evaluando los procesos de comunicación publicitaria, elaborando y operando estrategias para la misma, es necesario diseñar un plan de medios que nos favorezca en una exitosa difusión de nuestro objetivo al que queremos alcanzar. El rating es conveniente siempre calcularlo para lograr cubrir nuestras expectativas, analizar a donde queremos llegar con nuestro producto o servicio. Es crucial conocer cómo podemos calcular ese rating que tanto nos interesa, así como, los elementos que debemos saber para lograr que ese cálculo sea exacto y poder realizar la proyección de nuestro plan de medios publicitarios. Enumeraremos algunos ejemplos para comprender la manera como se calcula el rating y porque es conveniente conocer el calculo del mismo.

OPERACIÓN EN LA PLANEACIÓN DE MEDIOS. Al seleccionar los medios de comunicación para los anuncios es crucial una correcta combinación. Para seleccionar los canales publicitarios apropiados y combinar con eficacia los medios, se requiere que el planificador de medios pueda estudiar cada alternativa y relacionarla con el producto y mensaje general. Las operaciones en la planeación de medios consisten en considerar todos los métodos disponibles en la empresa, para planificar las acciones necesarias en el uso de los distintos medios de comunicación que se tienen disponibles. En las fuentes de información existen diversas formas de investigación, así mismo distintas fuentes de información, para lo cual debemos analizar cuál de estas formas de investigación es la más adecuada para la empresa y obtener la información más eficiente que nos ayude a lograr los objetivos de comunicación. El rating, es el porcentaje de hogares (o individuos) expuestos a un medio publicitario. Los porcentajes no son solo números más fáciles de manejar sino también son más útiles para realizar comparaciones. Rating = audiencia del programa/total de hogares con televisión o radio.

En el sistema de encuestas no se permite obtener mayor información relativa a la empresa y todo su entorno, estos se dividen cuantitativos y cualitativos. En el people meter, un público meta (target) consiste en un conjunto de compradores que tienen necesidades o características comunes, a los cuales la compañía decide atender. Es importante conocer al segmento de mercado al cual vamos a dirigir nuestro mensaje. En el target, conocemos a qué tipo de persona o público va dirigido nuestro mensaje. En la medición de rating debemos identificar la audiencia, esta puede ser general, relativa, meta y acumulada. Audiencia: es el número de personas expuestas a la comunicación comercial. Audiencia Relativa: es el número de personas que posiblemente estén expuestas a la comunicación. Audiencia Meta: número de personas a las cuales va dirigida y además están expuestas a la comunicación. Audiencia Acumulada: es el número de personas que estuvieron expuestas a la comunicación en un periodo de tiempo que normalmente es de cuatro semanas. La audiencia que tenga un medio es de vital importancia, ya que de esta depende que un planificador de medios elija entre las múltiples alternativas que existen en el mercado. El medio publicitario que tenga mayor audiencia garantiza en forma más segura el éxito de la publicidad que se tenga que desarrollar.

EJEMPLOS DEL CÁLCULO DE RATING.

Un punto de rating es igual a 1% de un grupo de población dado. Cuando oímos que un programa de televisión particular obtuvo un rating de 20, significa que 20% de los hogares con televisores (expresados como hogares con televisión, o TVHH por sus siglas en inglés) estaban sintonizados en ese programa. Mientras mayor sea el rating de un programa, más personas lo estarán viendo. Esta definición se aplica a muchas formas de medios, pero por lo general se usa más para radio y televisión. (1) En este tipo de análisis, se toma como el 100% el universo de la población y posteriormente se toma una muestra, de donde se podrá llevar acabo el estudio correspondiente y obtener el porcentaje de la clasificación que nos permitirá tomar las decisiones pertinentes para poder proporcionar a la publicación del producto o servicio de nuestra empresa en el medio más óptimo para nosotros.

RATING es la estimación del tamaño de una audiencia de televisión con relación al universo o muestra total, expresado como porcentaje. Es decir, que es el porcentaje estimado de todos los hogares o las personas en sintonía con un canal o una estación específica. Para verlo más claramente miremos como en el ejemplo siguiente, tres (3) de las diez (10) casas de la muestra o del universo en estudio, están en sintonía con el canal 2. Eso se traduce en una calificación o Rating de 30%.(2) La medición del rating, es sumamente importante debido que es el que nos indica la cantidad de hogares que están viendo un determinado programa en un horario especifico, de esta manera se puede obtener el número de puntos por cada horario y programación, esto permite a los anunciantes elegir el mejor momento para promocionar su producto o servicio y al segmento del mercado que se quiere conquistar.

(3)

El People Meter, es indispensable para la medición de personas con ciertas características ya debidamente analizadas para hacer llegar la promoción o conocimiento de nuestra marca, de esta forma se lograra alcanzar el objetivo fijado para obtener las utilidades planteadas, mediante la publicidad de nuestro producto o servicio. El People Meter, es importante para realizar el cálculo del rating, número de personas por la duración del programa, los minutos efectivos vistos por la muestra de individuos estudiados, nos proporciona mediante la división de los minutos de consumo entre los minutos posibles arrojándonos el resultado del porcentaje de rating.

CONCLUSIÓN Al conocer las operaciones en la planeación de los medios que pretendemos contratar para difundir nuestro marca, producto o servicios y llevarlo al segmento del mercado que previo análisis hemos elegido, es importante saber en qué horario y mediante que programas nos permite llamar la atención al público elegido, logrando recupera la inversión que se realiza mediante la publicidad para beneficio de nuestra empresa.

La audiencia en determinados programas nos permite contratar el canal de distribución por el cual nos permitirá llegar a alcanzar el objetivo planeado. El rating, es un elemento importante para medir la audiencia en general, la audiencia relativa, audiencia meta y la audiencia acumulada. De esta manera, la audiencia que tenga un medio es de fundamental, ya que de esta depende que un planificador de medios elija entre las múltiples alternativas que existen en el mercado. El medio publicitario que tenga mayor audiencia permitirá la garantía en forma más segura el éxito de la publicidad que se tenga que desarrollar. Y nos remunere mejores utilidades.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

(1) Instituto Politécnico Nacional 2007. Consultado el 17 de enero de 2020. Recuperado de internet de sitio web:Ihttps://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/file.php/334//Recursos/Unidad_1/Nota _Tecnica_1_Funcion_de_la_Planeacion_de_medios.pdf

(2) Velasquez Vargas German. “Marketing puro”. Agosto 28 2011. Recuperado de internet 17 de Enero. Sitio web: https://puromarketinggermanvelasquez.blogspot.com/2011/08/raiz-de-los-informes-presentados.html

(3) Vallejo Esteban. “Conceptos básicos de medios”. 21 de Octubre 2011. Recuperado de internet, 17 de Enero 2020. Sitio web: https://es.slideshare.net/esvara/conceptos-bsicos-de-medios...


Similar Free PDFs