Entrevista, diagnostico social PDF

Title Entrevista, diagnostico social
Course Técnicas de Diagnóstico Intervención y Evaluación Social
Institution UNED
Pages 8
File Size 174.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 127

Summary

Download Entrevista, diagnostico social PDF


Description

TEMA: III. LA METODOLOGIA CIENCIFICA EN TRABAJO SOCIAL

ENTREVISTA, DIAGNOSTICO SOCIAL E INFORME DE TRABAJO SOCIAL 1. REFLEXIONES PREVIAS SOBRE LA ENTREVISTA, EL DIAGNOSTICO Y EL INFORME ANTES DE CONTEXTUALIZARLOS EN EL TRABAJO SOCIAL.  Existen muchos conceptos que son de carácter transversal, por eso la importancia de saber aplicarlos correctamente en cada profesión.  En el caso de trabajo social en sus inicios se confundía la profesión con otros agentes sociales o de ayuda, el concepto de diagnóstico social -1905- el que ayudo a contextualizar y diferenciar los agentes sociales de la profesión en si.  Ya en el s. XXI continúa siendo el concepto de diagnóstico social clave para diferenciarnos y ano de agentes sociales sino de otras ciencias tales como Psicología, medicina… 2. LA ENTREVISTA, EL DIAGNOSTICO Y EL INFORME EN LA PRACTICA EN EL TRABAJO SOCIAL.  Tanto en la atención primaria como especializada de trabajo social se contemplan dos modelos básicos de concretar la intervención: 1. Modelo reactivo: se actúa sobre problemas, modelo clásico, surge por la demanda del directa de la persona, grupo o profesional, se inicia la intervención una vez es identificado el problema, en ocasiones la intervención se limita a resolver tan solo ese problema si ver causas o consecuencias laterales del mismo. 2. Modelo proactivo: se caracteriza por actuar sobre las personas. El procedimiento o protocolo se inicia por parte de Trabajo social cuando se observan criterios de riesgo. - Estos criterios o definición vienen dada por la

    

OMS-La identificación de esos criterios de riesgo hace que desde trabajo social se inicie un cribaje para identificar a la población susceptible de intervención. En ambos modelos tanto la entrevista, el diagnostico e informe social son técnicas y herramientas básicas en un proceso o protocolo de trabajo social. La intervención en el trabajo social se apoya en procesos y protocolos que nos van a servir para poder evaluar cualitativa y cuantitativamente. Los proceso y protocolos son la base en la que se sustenta una intervención de carácter complejo, ambos conceptos se componen de fases donde una sucede a la otra y sin la una no se da la otra. Los procesos y protocolos una vez validados son de obligatorio cumplimiento, son de carácter vivo y se modificarán en función de las necesidades que se tengan o la población cambie. Son una guía y garantizan el método. A la hora de diseñarlos hay que tener en cuantas dos esferas: o Las fases que componen los procesos:  Identificar  Elaborar cribados  Separación de casos por riesgo u otra característica  Identificar caso que son susceptibles de trabajar  Elaborar diagnostico  Etc… o Loa organización de cada fase anterior, para ello hay que tener en cuenta la propia organización en la que se está diseñando y velar por sus procesos internos, prioridades, tiempos para desarrollar …

En resumen:

1. Un procedimiento de trabajo social es un mapa, tomando esta definición cuando nos referimos a población en general, abarca multitud de variables y población. Ejemplo: “ Cribaje social desde urgencias hospitalarias de pacientes COVID19” 2. Un protocolo de trabajo social es también un procedimiento, pero dentro del mismo mapa vamos a trabajar con una parte de la población al tener conocimiento de que hay unas características diferenciadoras con el resto de población: “ Cribaje social desde las urgencias hospitalarias de pacientes con COVID19 que proceden de centros residenciales”  Procedimientos y protocolos se sustentan sobre etapas que se van dando una detrás de la otra, que se retroalimentan, están definidas para la obtención de un fin.  Para elaborar un diagnóstico social y requiere, por tanto: o El estudio e investigación del caso: obtener datos que nos ayuden a comprender la situación o Para determinar los servicios a prestar necesitamos del diagnóstico social Fases básicas de un procedimiento y un protocolo de trabajo social.       

Estudio Tratamiento Diagnostico Son etapas secuenciadas la primera nos lleva a la segunda y la segunda a la tercera. Ver cuadro M.Richmond página 109. Si el diagnostico social lo indicase deberemos recurrir a apoyos profesionales externos Los trabajadores sociales deben ser responsables y aplicar conocimientos sobre la profesión y evitar de ese modo que su intervención caiga en una opinión especulativa.

 La entrevista, el diagnostico social y el informe social en Trabajo social son pilare s fundamentales para alcanzar los objetivos terapéuticos o Entrevista ( información) Diagnostico social  informe social para plasmar diagnóstico, intervención, realizar coordinación con otros profesionales.…

LA ENTREVISTA:  Lectura de definición de entrevista página 110. La primera entrevista.  Quizás esta primera entrevista sea la más compleja de llevar a cabo ya que es la puerta a una buena comunicación terapéutica  El profesional debe ceder la palabra al usuario, mostrando a través de comunicación verbal y no verbal el interés en lo que está narrando el usuario, mostrar interés en ayudar y generar credibilidad y confianza.  La entrevista no puede ser sustituida por una escala o encuesta, ya que la entrevista nos aporta datos que no puede obtener una escala que está dirigida a la obtención de unos datos concretos  Esta primera exposición es la entrada para el profesional para conocer la realidad social del usuario contada por ella.  Una vez que la persona expresa lo que siente, se pueden realizar preguntas abiertas para que sepamos qué expectativas tiene con nosotros, con nuestra intervención. (¿En qué puedo ayudarte?)  Para Gordon Hamilton hay tres dimensiones en la intervención: o La persona en si misma: como vive ella lo que cuenta, su experiencia, las emociones…



   

o La del entorno social: ver y estudiar como acepta el entornó las necesidades de la persona que precisa o solicita ayuda, las posibilidades de ayuda que ofrece ese entorno…. o La del entorno de servicios: puede suceder que los recursos propios no sean suficientes y en ese caso hay que valorar los recursos externos Teresa Rosell Y Pepita Rodriguez, explican la entrevista como una técnica con múltiples aplicaciones, señalan cuatro fases: o Fase de la entrevista o Fase de exploración o Fase de intercambio o Fase final. G. Hamilton evita hacer confrontaciones al usuario/ paciente en esta primera entrevista, e ir intentando modificaciones terapéuticas de manera paulatina a lo largo de la intervención, en sucesivas entrevistas. Durante la entrevista hay que tener en cuenta que cada silencio, pausa cada, argumentación es importante y deberá tener un objetivo. Se debe acordar con el usuario el trato de usted o de tu y respetar lo que el otro solicite. No utilizar vocabulario o tonos de voz que infantilicen a la persona.

DIAGNOSTICO SOCIAL.  Definición IMPORTANTE M.Richmond página 113.  El diagnostico social NO consiste en un listado de problemas o calamidades, todas las características que están a la vista de cualquier persona no son un diagnostico social.

 Para encontrarnos ante un verdadero diagnostico social (puede ser extenso) hay que seguir la definición de M.Richmond- Lectura atenta de Tabla 2 paginas 114-115 Francis .J. Turner también planteo su propia definición de Diagnostico social a tener en cuenta, Pagina 116.  Síntesis diagnostica: o Dada la extensión que puede alcanzar un diagnostico social suele usarse la síntesis diagnostica facilitando a otros profesionales con los que estamos trabajando adentrarse en el caso. o La síntesis diagnostica es la información esencial que debemos facilitar a los profesionales con el que queremos coordinarnos, Es la información relevante que puede ayudar a otros profesionales a realizar sus funciones. Ejemplo si vamos a trabajar con médicos han de saber si acuden o no al médico, o si se auto medican… pero esa información quizás no sea relevante para coordinarnos con el servicio de ayuda a domicilio que efectúa la limpieza dos días en semana.  Fuentes de información: o Las fuentes de información nos proporcionan datos relevantes que nos permiten elaborar Hipótesis durante la etapa de investigación hasta llegar al diagnóstico social. o Son confidencias, documentos declaraciones…estas fuentes pueden ser confidenciales o privadas, pero no podrán ser aceptadas si no hay posibilidad de validar la información que nos aportan o Las fuentes de información se clasifican en las siguientes dimensiones:  Fuentes personales: lo aporta la propia persona o núcleo familiar, convivencial.  Fuentes profesionales: la aportan otros profesionales con los que estemos trabajando  Fuentes Institucionales. Es la información disponible en centros del sistema de bienestar social.  Fuentes Institucionales de salud mental

 Fuentes documentales: la que nos aportan los archivos, bibliotecas…. INFORME SOCIAL (DE TRABAJO SOCIAL)  Informe: o Descripción oral o escrita de las características y circunstancias de un suceso o asuntoSegún la RAE  Informe social o Santos lo define como una forma específica de documento, que consta de síntesis explicativa de una situación dada(pasado), emitida por el trabajador social como resultado de un estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado. o Dentro de la profesión se considera como propio el concepto de Informe social, o El Informe social puede presentarse en diferentes soportes, pero siempre ha de ser confidencial y privado y siempre se elabora para un destinatario concreto.  Objetivos de Informe Social: o Lectura de lo que indica Santos: Pagina 118.  Contenidos generales del Informe social de Trabajo social. o Cada informe social obedece a unos objetivos y tiene un destinario y por tanto se elevadora en función de estos parámetros, pero todos han de reflejar unas dimensiones comunes:  Datos de identificación.  Antecedentes  Motivo de la consulta  Demanda que realiza el usuario  Diagnostico social o prediagnostico social

 Pronostico social  Gestor del caso:  Miembros del núcleo de intervención que vamos a tener: una persona, la familia, la pareja  Profesionales y organizaciones implicadas. ...


Similar Free PDFs