Epistemologia Entrega Escenario 4 PDF

Title Epistemologia Entrega Escenario 4
Author Esperansa Zapata
Course Procesos Especiales
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 4
File Size 54.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 627
Total Views 667

Summary

DEBATE ENTRE EL EMPIRISMO Y EL RACIONALISMOMARIA ESPERANZA ZAPATA CLAUDIA MILENA COTERA MARSHALL LEIDY MARCELA CAMACHO LÓPEZPOLITECNICO GRAN COLOMBIANOMODULO EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALESGESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 2020¿ Cuáles son los límites de nuestro conocimiento?La disputa ...


Description

DEBATE ENTRE EL EMPIRISMO Y EL RACIONALISMO

MARIA ESPERANZA ZAPATA CLAUDIA MILENA COTERA MARSHALL LEIDY MARCELA CAMACHO LÓPEZ

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO MODULO EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 2020

¿ Cuáles son los límites de nuestro conocimiento?

La disputa entre el racionalismo y el empirismo se refiere a la medida en que dependemos de la experiencia sensorial en nuestro esfuerzo por adquirir conocimiento. Los racionalistas afirman que hay formas significativas en las que nuestros conceptos y conocimientos se obtienen independientemente de la experiencia sensorial. Los empiristas afirman que la experiencia sensorial es la fuente ultima de los racionalistas generalmente desarrollan su visión de dos maneras. En primer lugar, argumentan que hay casos en que nuestros conceptos o conocimientos supera la información de la experiencia de los sentidos puede proporcionar. En segundo lugar, construyen relatos de como la razón de alguna forma u otra proporciona esa información adicional sobre el mundo. Los espiritistas presentan líneas de pensamiento complementarias. Primero, desarrollan cuentas de como la experiencia proporciona todos nuestros conceptos y conocimientos.

Los racionalistas generalmente desarrollan su visión de dos maneras. En primer lugar, argumentan que hay casos en los que el contenido de nuestros conceptos o conocimiento supera la información que la experiencia de los sentidos puede proporcionar .En segundo lugar, construyen relatos de como la razón de alguna forma u otra proporciona esa información adicional sobre el mundo. Los espiritistas presentan líneas de pensamiento complementarias. Primero, desarrolla algunos aspectos del mundo pueden estar dentro de los límites de nuestro pensamiento, pero más allá de los límites de nuestro conocimiento frente a descripciones competidoras de ellos, no podemos saber que descripción es verdadera. Algunos aspectos del mundo pueden incluso estar más allá de los límites de nuestro conocimiento, de modo que no podemos formar

descripciones inteligibles de ellos, y mucho menos saber que una descripción particular es verdadera. Y nos damos cuenta de cómo la experiencia proporciona. La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica para precisar su ubicación en todo lo que es filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta, la que se podría obtener atendiendo el significado de la palabra, ese término se deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría, o lo que es lo mismo deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede obtener de la filosofía una definición esencial, y por lo tanto obligatoriamente se debe de emplear otro método.

El conocimiento es un acto consiente para aprender las cualidades y primeramente relacionarse al sujeto, es el desarrollo del ser humano para aprender del mundo e interactuar con las demás especies de su entorno. Después del renacimiento aparecen dos nuevas posiciones filosóficas empirismo y racionalismo. El empirismo es una posición filosófica que se caracteriza por no admitir otro medio para obtener el conocimiento que no sea la experiencia. Por otra parte, el racionalismo valora la razón pues es la única facultad humana capaz de alcanzar el conocimiento. El conocimiento se define como el reflejo activo de las cualidades generales de los objetos y fenómenos en el cerebro humano. El hombre produce diversas formas de conocimiento que se conocen como ciencia arete tecnología, este conocimiento es propio del hombre, el conocimiento es el resultado de un proceso de conocer aprender captar conceptualmente las cosas los objetos los fenómenos, su modo de ser sus características, y sus relaciones. Según Kant el conocimiento está conformado por la síntesis entre la propuesta racionalista y la propuesta empirista. Como resumen de las dos propuestas se dice la razón es la que opera en el ordenamiento de todo conocimiento .Kant no duda que el conocimiento científico universal y necesario es posible.

Podemos concluir que nadie tiene la verdad absoluta y que esta se da según del lado de la barrera en que estemos, si fuésemos empiristas para nosotros esa sería la verdad; en cambio si fuésemos racionalistas no existiría para nosotros mayor verdad que esa; sin embargo, se observa que en cada uno de estos extremos hay argumentos valederos para tener la razón sin temor a equivocarse, siendo así la forma como se logra mantenerse firme frente a su posición. También podemos ver que mientras algunos contienden queriendo ser el ganador haciéndose sabio en su opinión con el argumento que es mejor el empirismo y los otros que es mejor el racionalismo, no se hace un alto en el camino para llegar a un mutuo acuerdo con el ánimo de tomar del otro lo bueno y dejar a un lado lo que no nos parece, perdiendo con esto la oportunidad de poder hacer el complemento tanto para un lado como para el otro, fijémonos que el ser humano vive en constante rivalidad no sólo en esta sino en muchas otras áreas de su vida pudiendo mejor dar y recibir para así lograr llegar al punto de equilibrio ideal. No es la rivalidad por el tener la verdad absoluta lo que nos va a llevar a tener felicidad sino mas bien el ver como de lo constructivo que yo tengo puedo compartir y de lo bueno que el otro tiene puedo recibir; así lograríamos un punto neutral donde todos ganaríamos....


Similar Free PDFs