Entrega 1- Escenario 3 PDF

Title Entrega 1- Escenario 3
Course Teoría de las Organizaciones
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 19
File Size 775.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 232
Total Views 417

Summary

Identificación De Un Modelo Administrativo Y Su Impacto En El Comportamiento Del PersonalBeltrán Urrea Diana Marcela 100231933 Benalcázar Montoya Diego Alejandro 100274079 Gelvez Lozada Andrey 2011022067 Urbano Chilito Adriana Roció 2011024368Cancelado Ortiz Vianney PaolaFundación Universitaria Poli...


Description

1 Identificación De Un Modelo Administrativo Y Su Impacto En El Comportamiento Del Personal

Beltrán Urrea Diana Marcela 100231933 Benalcázar Montoya Diego Alejandro 100274079 Gelvez Lozada Andrey 2011022067 Urbano Chilito Adriana Roció 2011024368

Cancelado Ortiz Vianney Paola

Fundación Universitaria Politécnico Grancolombiano Teoría de las Organizaciones Septiembre 2021

2

Tabla De Contenido Introducción ............................................................................................................................... 4 Referencias ................................................................................................................................. 5 Referencia # 1 ........................................................................................................................ 5 Referencia # 2 ........................................................................................................................ 5 Referencia # 3 ........................................................................................................................ 6 Referencia # 4 ........................................................................................................................ 7 Referencia # 5 ........................................................................................................................ 7 Referencias # 6 ....................................................................................................................... 8 Referencia # 7 ........................................................................................................................ 9 Referencia # 8 ...................................................................................................................... 10 Referencia # 9 ...................................................................................................................... 10 Referencia # 10 .................................................................................................................... 11 Referencia # 11 .................................................................................................................... 11 Referencia # 12 .................................................................................................................... 12 Referencia # 13 .................................................................................................................... 13 Referencia # 14 .................................................................................................................... 14 Referencia # 15 .................................................................................................................... 15 Referencia # 16 .................................................................................................................... 15 Referencia # 17 .................................................................................................................... 16

3 Referencia # 18 .................................................................................................................... 17 Referencia # 19 .................................................................................................................... 17 Referencia # 20 .................................................................................................................... 17 Conclusiones ............................................................................................................................ 19

4

Introducción El siguiente trabajo tiene como propósito el evidenciar que con el paso del tiempo las teorías y sucesos más significativos de la administración han dado paso al desarrollo de las organizaciones tal y como las conocemos a día de hoy. Las teorías que abordaremos esta vez son: teoría del desarrollo organizacional, teoría de la agencia, teoría neo clasista y caos determinista.

5

Referencias Referencia # 1 •

Nombre: Teoría de la Administración la organización racional del trabajo.



Referencia: La teoría de la Administración Científica o teoría clásica de la administración (Los Principios de la Administración Científica) fue creada por Frederick Taylor a principios del siglo XX.



Búsqueda por: página Web



Páginas: articulo



Enlace permanente: Teoría de la Administración Científica (taemperuconsulting.com)

Debido a la desigualdad hacia los trabajadores y la producción de cada uno de ellos, Frederick Taylor estudió la problemática, y desarrolló un método que beneficiara tanto a trabajadores como empleadores, teniendo como objetivo maximizar la prosperidad de ambas partes, mediante el método científico, buscando eliminar la pérdida de tiempo y dinero. Referencia # 2 •

Nombre: Principios de Taylor. Qué son, cuáles son, origen y aplicación.



Referencia: De Puelles, Manuel, Lázaro, Emilio, Seage, Julio, Torreblanca, José, Merino, José M. Elementos de administración educativa. Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia de España, Madrid, 1980.



Búsqueda por: página Web



Páginas: articulo



Enlace permanente: Principios de Taylor. Qué y cuáles son, origen y aplicación • gestiopolis

6 Los principios de Taylor corresponden a las bases de la teoría de la administración científica, las cuales buscan la eficiencia en la producción mediante la optimización de recursos. 1. Principio de Planeación: Para no improvisar al realizar el trabajo. 2. Principio de Preparación: Generar condiciones adecuadas organizando el trabajo. 3. Principio de Control: Supervisar que todo se hiciera según lo previsto. 4. Principio de Ejecución: Implicaba disciplina en la realización del trabajo. Referencia # 3 •

Nombre: Administración científica y teoría clásica de la administración



Referencia: Hernández Tiburcio Luis Daniel. (2013, mayo 23). Administración científica y teoría clásica de la administración. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/administracion-cientifica-y-teoria-clasica-de-laadministracion/



Búsqueda por: página Web



Páginas: articulo



Enlace permanente: Administración científica y teoría clásica de la administración • gestiopolis

La administración científica es la primera escuela del pensamiento administrativo, fundada como consecuencia de la revolución industrial, donde surgieron los principales enfoques de la administración moderna. Sus más importantes representantes son: Henry L. Gantt, Harrington Emerson, Frank Y Lillian Gilbreth, Henry Fayol. Por su parte, el padre de la teoría clásica de la administración, Henry Fayol, señala que la Administración es una actividad común a todas las organizaciones humanas y aplicable a toda la

7 actividad de grupos, ya sea en el hogar, los negocios o el gobierno, y que, por lo mismo, debe ser considerada universal. Referencia # 4 •

Nombre: Teoría humanista de la administración: características, ventajas



Referencia: Helmut Sy Corvo. (5 de abril de 2019). Teoría humanista de la administración: características, ventajas. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/teoria-humanista-administracion/.



Búsqueda por: página Web



Páginas: articulo



Enlace permanente: Teoría humanista de la administración: características, ventajas (lifeder.com)

Está basada en la idea de las necesidades y los valores humanos, donde las personas son importantes para que una organización consiga sus objetivos y funcione de manera adecuada. Sin embargo, ninguno de estos términos indica el valor intrínseco de las personas como seres humanos. Esta teoría humanista enfatiza el uso de la motivación interior para incrementar la calificación del personal, aumentando así la eficiencia económica de una organización. Sus características son: Dignidad humana, Complejidades éticas e Identificar a los interesados. Referencia # 5 •

Nombre: Teoría X y Teoría Y de McGregor



Referencia: McGregor, D: The Human Side of Enterprise. New York: McGraw-Hill, 1960.

8 •

Búsqueda por: página Web



Páginas: articulo



Enlace permanente: https://www.aiteco.com/teoria-x-y-teoria-y-de-mcgregor/

El enfoque “taylorismo” se fundamentaba en la separación de la planificación y la ejecución. McGregor propuso una visión alternativa: la Teoría Y. En ella, se concibe que el trabajador promedio puede ejercer la autodirección; acepta la responsabilidad, no necesita ser controlado y no tiene que considerar el trabajo como desagradable. Son dos los enfoques diferenciales con relación a las personas frente al trabajo: Teoría X y Teoría Y. Teoría X: Representa la concepción tradicional, equivalente a los principios del taylorismo. Teoría Y: Plantea una visión alternativa de las personas frente al trabajo. Referencias # 6 •

Nombre: Teoría de la agencia.



Referencia: Javier Sánchez Galán (2006, julio) economipedia teoría de la agencia.



Búsqueda por: página Web Dogpile



Páginas: articulo



Enlace permanente: https://economipedia.com/definiciones/teoria-la-agencia.html

La teoría de la agencia es una técnica empresarial por la cual una persona o empresa solicita a otra persona realizar un determinado trabajo en su nombre. La teoría de la agencia es un concepto muy presente en el ámbito de la empresa, especialmente, en la dirección, gestión y administración.

9 Sin embargo, la teoría de la agencia puede presentar desventajas: 1. Conlleva costes productivos, derivados del propio acuerdo alcanzado y su regularización, así como la compensación a la persona o empresa contratada. 2. El poder de decisión cambia de mano y esto puede dar lugar a importantes diferencias de criterio empresarial y a la aparición de intereses no comunes. El caso más acentuado de este tipo de situaciones se denomina “problema de agencia” que es un riesgo moral. 3. El incumplimiento de los objetivos en que se centra el acuerdo puede suponer multas, sanciones y otros muchos costes relacionados. Referencia # 7 •

Nombre: Teoría Neoclásica de la administración.



Referencia: Milena Wetto. (2019). Teoría neoclásica de la administración. Lifeder



Búsqueda por: pagina Web. Dogpile.



Paginas: articulo



Enlace permanente: https://www.lifeder.com/teoria-neoclasica-administracion/

La teoría clásica de la administración determinó conceptos básicos y principios fundamentales dentro de las organizaciones, como la estructura lineal o funcional, la racionalidad del trabajo y la departamentalización. Entendida como una actividad social, la administración es susceptible de ser ubicada dentro de corrientes de pensamiento y teorías que van variando de acuerdo al momento histórico que atraviesa el mundo.

10 La teoría neoclásica discute y actualiza términos como eficiencia versus eficacia, centralización versus descentralización o autoridad y responsabilidad. Referencia # 8 •

Nombre: Teoría del desarrollo organizacional. Que es la teoría del desarrollo organizacional.



Referencia: Marlon Melara (2021). Teoría del desarrollo organizacional. Soyadministrador.net



Búsqueda por: Pagina Web Ask.com.



Paginas: articulo.



Enlace permanente: https://soyadministrador.net/teoria-del-desarrollo-organizacional/

Tiene relación con la teoría del comportamiento y la estructura humana, uno de los principales objetivos es direccionar al personal a tener un sentido de pertenencia a nivel organizacional facilitando la integración, interacción, motivación de las personas buscando la adaptabilidad a los nuevos cambios empresariales. Referencia # 9 •

Nombre: Evolución de la teoría de la organización.



Referencia: Luis Arturo Rivas Tovar (2009). teoría de la organización. Universidad & Empresa.



Búsqueda por: Pagina Web. Ask.com



Paginas: Pdf



Enlace permanente: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187214467001

11 Este artículo analiza la evolución de la teoría de la organización en los últimos cien años. Luego de revisar los libros clásicos sobre el tema y el estado del arte reportado en las principales bases de datos electrónicas internacionales sobre teorías de la organización entre los años 2000 y 2008, se propone una matriz de clasificación con tres variables: el grado de complejidad, la universalidad de la teoría y el determinismo de sus conceptos. Como resultado de este trabajo de revisión se propone un mapa de teorías de la organización que permite entender la evolución de este campo del conocimiento. Referencia # 10 •

Nombre: Caos determinista



Referencia: Víctor Arenzana Hernández, (2019). Caos Determinista. Vicmat.



Búsqueda por: Pagina Web Dogpile.



Paginas: articulo



Enlace permanente: https://vicmat.com/caos-determinista/

Estudia el comportamiento cualitativo a largo plazo, sujetas a unas leyes, evolución temporal, estables, inestables y caóticos. Referencia # 11 •

Nombre: Organización científica del trabajo (Taylor)



Referencia: del Prado, J. (2020, 22 junio). Organización Científica del Trabajo (Taylor). Blog de PRL - IMF Smart Education. https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencionriesgos-laborales/actualidad-laboral/organizacion-cientifica-del-trabajo-taylor/



Búsqueda por: Pagina Web



Paginas: articulo

12 •

Enlace permanente: https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgoslaborales/actualidad-laboral/organizacion-cientifica-del-trabajo-taylor/

La hipótesis de Taylor combina dos cosas: el estudio de las aptitudes fisiológicas de la persona y el de los aspectos económicos en la relación que existe entre el individuo y la organización. Busca la forma más racional de lograr unos objetivos dados, a través de una definición de la división del trabajo, de la estructura de la autoridad y de la comunicación y toma de decisiones. Principios laborales 1. Especializar al operario en el menor número de trabajos posible para poder producir con mayor eficacia. 2. Vincular la retribución directamente con el rendimiento prestado (salario a destajo). 3. Ajustar el tiempo de fabricación del producto y de la realización de las maniobras con la mayor precisión posible a las limitaciones fisiológicas del personal trabajador. Referencia # 12 •

Nombre: Teorías del comportamiento organizacional



Referencia: Minera, S. (2021, 4 agosto). Teorías del comportamiento organizacional. Revista Seguridad Minera. https://www.revistaseguridadminera.com/comportamiento/teorias-del-comportamientoorganizacional/



Búsqueda por: Pagina Web



Paginas: articulo

13 •

Enlace permanente: https://www.revistaseguridadminera.com/comportamiento/teoriasdel-comportamiento-organizacional/

La comunicación dentro de la organización es muy importante ya que ayuda a mantenerla unida y proporciona medios para que fluya la información adecuadamente, y de esta forma mejorar criterios, motivar a los empleados y ayudar a cumplir los objetivos de la organización El comportamiento organizacional se centra en conductas observables, tales como hablar con los compañeros de trabajo, manejar el equipo, o la preparación de un informe. También se ocupa de los estados internos como el pensamiento, la percepción, y la toma de decisiones, etc. Igualmente, estudia el comportamiento de las personas tanto individual y cómo grupalmente dentro de una organización. Referencia # 13 •

Nombre: Teoría científica y principios de administración de Taylor



Referencia: Juan. (2016, 29 mayo). Teoria cientifica y principios de administración de Taylor – Apuntes Facultad. Examenes y Apuntes. Apuntes Facultad. https://www.apuntesfacultad.com/teoria-cientifica-y-principios-de-administracion-detaylor.html



Búsqueda por: Pagina Web



Paginas: articulo



Enlace permanente: https://www.apuntesfacultad.com/teoria-cientifica-y-principiosde-administracion-de-taylor.html

Antes de las propuestas de Taylor, los obreros eran responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la ”libertad” de realizar sus

14 tareas de la forma que ellos creían era la correcta. El autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el problema de seleccionar la mejor forma y la más económica de realizar el trabajo”. Existe una diferencia muy particular entre la teoría de Taylor y Henry Fayol, es el uso del tiempo, ya que Fayol se enfoca más en la estructura general de la organización, mientras que Taylor se enfocaba más en el método y herramientas del trabajo para una mejor eficacia. Referencia # 14 •

Nombre: Caos determinista



Referencia: Sánchez Medina, G. (2021, 8 julio). Caos Determinista. encolombia.com. https://encolombia.com/medicina/psiquiatria-salud-mental/azar-determinista/conceptocaos/



Búsqueda por: Pagina Web



Paginas: articulo



Enlace permanente: https://encolombia.com/medicina/psiquiatria-salud-mental/azardeterminista/concepto-caos/

La ciencia o teoría del caos se centra en los modelos subyacentes que aparecen ocultos, en los matices, en la sensibilidad de las cosas y en las “reglas” sobre cómo “lo impredecible conduce a lo nuevo”

15 el modelo de la complejidad y el caos, es extensible a lo psíquico y a lo social, y sometido al cambio constante; por ejemplo, todos somos “la misma persona a través de los años, pero substancialmente una nueva persona, y cada uno está interconectado con los otros sistemas de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento que nos rodea” Referencia # 15 •

Nombre: Características y principios de la Teoría Neoclásica



Referencia: OVA - Características y principios de la Teoría Neoclásica. (s. f.). UNAD. Recuperado 19 de septiembre de 2021, de https://repository.unad.edu.co/reproductorova/10596_31750/12.slide.html



Búsqueda por: Pagina Web



Paginas: articulo



Enlace permanente: https://repository.unad.edu.co/reproductorova/10596_31750/12.slide.html

Algunas características son: 1. Eclecticismo en las teorías, porque contienen casi todos los principios teóricos. 2. Encuentran resultados concretos a través de la práctica administrativa. 3. Proceso de gestión basado en planificación, organización, orientación y control. 4. Los neoclásicos enfatizan los objetivos y resultados de la organización en su exploración. Referencia # 16 •

Nombre: teoría del desarrollo organizacional

16 •

Referencia: Este movimiento de desar...


Similar Free PDFs