Escenario 3 higiene industrial PDF

Title Escenario 3 higiene industrial
Author Albita Kaztro
Course Fundamentos de Psicología
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 9
File Size 386.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 159

Summary

higiene parcial...


Description

Unidad 2 / Escenario 3

Encuesta higiénica y el ambiente de trabajo

Contenido 1

La encuesta higiénica

2

Tipos de encuesta higiénica

3

Planteamiento de la encuesta higiénica

4

Toma de muestras

5

Evaluación del medio ambiente de trabajo

6

Criterios de evaluación en diferentes países

Palabras clave: encuesta higiénica, informe industrial, informe higiénico.

Teniendo como base los escenarios anteriores donde se explican las ramas de la Higiene Industrial, se plantea el desarrollo de la Encuesta Higiénica, método utilizado para conocer y diagnosticar el origen del problema en el ambiente de trabajo y generar herramientas para la toma de decisiones.

Cómo mejorar... Apreciados estudiantes: Es importante hacernos las siguientes preguntas: ¿Cree que las ramas de la Higiene Industrial se interrelacionan para aportar a la Encuesta Higiénica? Usted, como profesional en el área, ¿puede tomar decisiones a partir de los resultados de la Encuesta Higiénica? ¿Considera la Encuesta Higiénica como un método objetivo o subjetivo?

1. La encuesta higiénica La Encuesta Higiénica es el conjunto de toda la información necesaria para que el Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo pueda generar medidas preventivas o correctivas en el ambiente de trabajo y así evitar enfermedades laborales y mejorar las condiciones de trabajo. Por otro lado, es una forma ordenada y sencilla de prevenir los riesgos laborales teniendo en cuenta que se necesita de mucha información. Además, se puede generar un orden cronológico desde la valoración inicial hasta valoraciones periódicas y así mantener puntos de comparación del nivel del riesgo y exposición. La recopilación de la información de la Encuesta Higiénica se basa en la descripción de la empresa, identificación de los procesos e instrucciones de trabajo, entrevista a los trabajadores según sus tareas en el puesto de trabajo, condiciones laborales y bienestar en salud; también la evaluación de los contaminantes mediante métodos y equipos según el riesgo teniendo en cuenta las características de medición del equipo estudiadas en el escenario anterior y que tanto el profesional que realice la aplicación de la encuesta como aquel que ejecute los correctivos o controles tengan el conocimiento exacto de los riesgos, diagnóstico, métodos de evaluación y controles para que los resultados sean lo más cercano a la realidad y evitar en los trabajadores daño a la salud.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

2

¿Sabía que...? La evaluación de los riesgos se realiza en tres pasos importantes: proyección de la evaluación, trabajo en campo e informe.

2. Tipos de encuesta higiénica Los tipos de encuesta higiénica dependen de la finalidad de la aplicación estos son: Por su aplicación: Se subdivide según las ramas de la higiene industrial.



Higiene Analítica: utilizadas para confirmar enfermedades laborales, diagnosticar la aparición de nuevos riesgos. Ejemplo: en la empresa N.N se han recibido en el último semestre del año incapacidades por lumbago en los técnicos de archivo desde que se suministraron estantes con compartimientos altos.



Higiene Teórica: permite clasificar la evaluación de los riesgos según la normatividad de los valores límites permisibles. Ejemplo: Pedro el encargado del área de seguridad y salud en el Trabajo relaciona el panorama de riesgos con la normatividad de valores límites permisibles por cada riesgo para generar límites de tiempo y exposición en los trabajadores.



Higiene de Campo: valoración de los riesgos y contaminantes. Ejemplo: Pedro desea evaluar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de la empresa por medio de la encuesta higiénica.



Higiene Operativa: corresponde al desarrollo y seguimiento de efectividad de las medidas de control. Ejemplo: a partir de la aplicación de la encuesta higiénica, Pedro lleva 8 meses valorando el estado de salud y condiciones del ambiente de los trabajadores según las medidas de control establecidas.

Por su repetitividad:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

3



Esporádicas: aplicación de la encuesta higiénica con espacios de tiempo largos.



Sucesivas: aplicación de la encuesta higiénica de forma periódica.

Por su alcance:



Monofásicas: dirigidas a un solo riesgo específicamente. Ejemplo: valoración de riesgo químico en el área 2 de la empresa N.N



Multifarias: dirigidas en general a cualquier tipo de riesgo. Ejemplo: aplicación de la encuesta higiénica a todos los cargos de la empresa N.N.

Por la entidad que la realiza:



Entidades públicas, privadas, prestación de servicios preventivos, etc.

Por su amplitud:



Completa: aplicada a todos la empresa. Ejemplo: Pedro desea aplicar la encuesta higiénica en todos los cargos de la empresa tanto operativos como administrativos.



Parcial: aplicada a cargos específicos. Ejemplo: Pedro desea valorar la exposición de riesgo al puesto de Carlos que es dragoneante en un centro penitenciario.

Por su dificultad:



A distancia: realizadas con información teórica.



Completas: realizadas por medio de información teórica y de campo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

4

3. Planteamiento de la encuesta higiénica A continuación, se mostrará un esquema para la aplicación de la encuesta higiénica de forma metódica. Este es un paso a paso realizado por José María Cortes Díaz en su libro titulado técnicas de prevención de riesgos laborales.

Conocimiento del proceso

Identificación de peligros

Estimación de riesgos

Recopilación de datos

1.

Actividad de la empresa y su organización del trabajo.

2.

Tecnología del proceso.

3.

Ubicación y temporalización del proceso.

4.

Estudio de puestos de trabajo.

1.

Conocimiento de materiales y sustancias empleadas en el proceso.

Identificación cualitativa y cuantitativa de posibles contaminantes o agentes. 3. Toma de datos epidemiológicos. 2.

1.

Valoración de la exposición

3.

Valoración de riesgos

Conclusiones (Informe T.)

Tiempo y periodicidad de las exposiciones.

2. Determinación de concentraciones.

Características físicas de los locales.

Análisis efectuados

Toma de muestras.

Criterios de valoración

Métodos de muestreo.

Riesgos existentes Medidas de control

Figura 1. Planteamiento de la Encuesta Higiénica. Fuente: Cortes, J. (2017)

Es importante la aplicación de la encuesta higiénica de forma secuencial para tener todos los detalles e información del riesgo que se está evaluando y mantener una metodología organizada de la recolección de la información.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

5

4. Toma de muestras La toma de muestras necesita de conocimiento por parte de la persona que realizara la evaluación, también efectividad en las características de las herramientas por utilizar con el fin de que los resultados no tengan margen de error. Es importante que se realice un gráfico donde se especifique los tiempos de labor por tarea y tiempos de descanso del trabajador, riesgos presentes en cada tarea realizada por el trabajador y según eso los métodos de evaluación por desarrollar, especificando el tiempo de aplicación de la evaluación.

5. Evaluación del medio ambiente de trabajo Carlos es un trabajador de una empresa pequeña que se dedica a pintar carros dentro de un horno para tal fin. Terminada la aplicación de la encuesta higiénica se observa que Carlos está sometido a riesgo por ruido 100 dB durante nueve horas laborales y una de descanso. Él informa que lleva trabajando en esta empres tres años y que ha presentado en varias oportunidades dolor intenso de cabeza. No usa elementos de protección personal e informa que el horno se mantiene encendido durante toda la jornada laboral. Observamos en el caso anterior donde se destacan algunos puntos importantes que arroja la aplicación de la encuesta higiénica que el trabajador se encuentra expuesto a un riesgo que está generando daños en la salud, además, el tiempo de trabajo es prolongado y no existe el uso de elementos de protección personal. Por tal motivo es importante evaluar el medio ambiente de trabajo teniendo como base la información recolectada durante la aplicación de la encuesta higiénica. Es en este punto donde se realiza la comparación de la medición del riesgo con los valores limite permisibles cuyo objetivo es tener una guía para el control de los riesgos laborales y evitar lesiones en la salud de los trabajadores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

6

6. Criterios de evaluación en diferentes países Los Comités Internacionales Laborales deben establecer valores de evaluación estandarizados con el fin de generar documentos basados en criterios científicos para generar textos normativos en todos los países. La bibliografía utilizada como base debe ser originada de artículos científicos. El comité científico que realiza estos documentos deben ser del ámbito académico y público, también es importante que se especifique las lesiones en el trabajador que puede generar la exposición a los riesgos. En la actualidad existen pequeñas diferencias en los límites de exposición profesional de los diferentes países, en Colombia aún falta tener información sobre algunas sustancias utilizadas en los procesos industriales por tal motivo en estas situaciones se utiliza documentos experimentales toxicológicos realizados sobre estas sustancias.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

7

Referencias Cortes, J, (2017) Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Recuperado de https://books.google.com.co/ books?id=pjoYl7cYVVUC&pg=PA408&lpg=PA408&dq=planteamiento+de+la+encuesta+higienica&source=bl&ots=fKIFzdfJqv&sig=ivjgqk92uzjme6t3oWz-hR8Xxb0&hl Goelzer B, (2001), La Higiene Ocupacional en América Latina, Recuperado de http://www.who.int/ occupational_health/regions/en/oehhigiene.pdf Herrik, R, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Recuperado de http://www.insht. es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/30.pdf Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, (s.a.). (2017), Objetivos Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, Recuperado de http://medicinadeltrabajo.org/#

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

8

INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Higiene y Seguridad Industrial I Unidad 2: Evaluación higiénica y estrategias de medición Escenario 3: Evaluación higiénica y evaluación de contaminantes Autor: Gineth Lorena Gil Alarcón Asesor Pedagógico: Amparo Sastoque Romero Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo Asistente: Ana Milena Raga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

9...


Similar Free PDFs