Supuestos Practicos Higiene Industrial PDF

Title Supuestos Practicos Higiene Industrial
Author Square
Course Higiene Industrial
Institution Universidad del Atlántico Medio
Pages 36
File Size 729.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 160

Summary

Download Supuestos Practicos Higiene Industrial PDF


Description

Caso práctico 1: agentes químicos en laboratorio Julia y Alfonso son dos jóvenes laborantes que trabajan desde hace un año y medio y tres meses, respectivamente, en el laboratorio de control de calidad de una empresa pulvimetalúrgica. En el laboratorio se realizan los análisis de calidad de las materias primas, del proceso de fabricación y del producto acabado. En el proceso final de fabricación se utilizan unos baños electrolíticos, los cuales deben mantener una adecuada proporción entre sus componentes, cianuro de cadmio e hidróxido sódico, básicamente, para lograr un recubrimiento protector óptimo de las piezas. Para controlar este proceso, se analiza cada semana la composición del baño, por lo que una mañana Carlos, el “manitas” que trabaja en la instalación de recubrimiento de las piezas, toma una muestra del baño y lo lleva, como siempre, al laboratorio, aprovechando el corto camino hasta allí para relajarse fumándose un “sabroso” cigarrillo. Aquel dichoso día hacía mucho calor y Julia cerró la ventana y conectó el aire acondicionado. En la vitrina del laboratorio se estaba reduciendo el volumen del líquido de un matraz, por lo que, al recibir la muestra, Julia la puso encima de la poyata y decidió empezar enseguida el análisis. Alfonso quería aprender más cosas, ya que hasta ahora había realizado sólo operaciones algo aburridas por lo que, mascando lentamente su apetitoso chicle, se acercó a la mesa de Julia para ver cómo determinaba el hidróxido sódico de la muestra del baño (una parte de la cual había tratado ya químicamente para destruir los cianuros). Julia siempre utilizaba una bureta de ácido clorhídrico que debía llenar y enrasar previamente a cero antes de iniciar la determinación del hidróxido sódico, cosa que, en esta ocasión, mientras revisaba el matraz de la vitrina, le dejó hacer a su compañero. Alfonso echó la cantidad sobrante en el primer vaso que vio a mano y Julia, al volver, finalizó el análisis del hidróxido sódico. Como urgían los resultados, ella siguió enseguida con el análisis del cianuro en otra parte de la muestra; para ello llenó una pipeta con el líquido del baño y la enrasó en el mismo vaso de precipitados que había utilizado Julia con anterioridad, pensando que estaba vacío. Inmediatamente, Julia empezó a sentir un olor especial y la invadió una sensación extraña y fría en la nuca. Asustada y algo mareada dio la pipeta a Alfonso, quien le comentó, por si acaso había ocurrido algo inesperado, que él había usado antes ese mismo vaso para el ácido clorhídrico. De forma inmediata y, sospechando algo grave, ambos acudieron al jefe del laboratorio quien, al explicarle la situación, les indicó que bebieran leche y tomaran un café y después les acompañó al exterior para que caminaran y respiraran aire fresco.

1. Realizar un listado con los factores de riesgo que se pueden encontrar en el caso práctico.

RIESGO GENERAL: manipulación no correcta de productos químicos peligrosos. FACTORES DE RIESGO 1.

Fumar y masticar chicle mientras se manipulan productos químicos peligrosos. 2. Condiciones ambientales (calor, aire acondicionado...). Debiera existir un procedimiento que indique la forma de trabajar en el laboratorio con productos químicos peligrosos, tal vez deba existir una renovación de aire, una determinada temperatura.... 3. Realizar operaciones de análisis con productos químicos peligrosos fuera de la vitrina de seguridad. 4. Los trabajadores (Berta y Pedro) deberían estar formados e informados de los riesgos que supone la manipulación de estos productos químicos y de las medidas preventivas a aplicar. Además, debieran tener un procedimiento meticulosamente establecido. 5. Utilizar el mismo vaso de precipitados “sin limpiar” con dos productos químicos peligrosos (ácido clorhídrico y muestra del baño electrolítico). 6. Falta de orden y limpieza en el laboratorio. Los útiles limpios debieran estar separados de los “sucios” o “en uso”. 7. Falta de comunicación y coordinación entre los dos trabajadores. Pedro le comenta a Berta que ha utilizado ese vaso, pero se lo dice demasiado tarde, Berta ya lo ha utilizado. 8. No acudir o consultar al médico ante la inhalación y contacto con productos químicos peligrosos. Berta y Pedro comentan lo ocurrido al Jefe de laboratorio, pero ni éste ni ellos, recaban la opinión médica. 9. No utilizar equipos de protección individual para manipular productos químicos peligrosos. 10. Ante el accidente, no han puesto en marcha un plan de emergencia. Ante el accidente, el jefe de laboratorio ha decido cuales son los primeros auxilios a aplicar (beber leche, tomar café, caminar y respirar aire fresco). O no tienen un plan de emergencia implantado o no lo conocen.

2. Descubrir las causas que han producido el accidente de trabajo. Datos del accidente: EMPRESA: laboratorio de control de calidad en una empresa pulvimetalúrgica.

TIPO DE ACCIDENTE: inhalación y contacto con productos químicos peligrosos. ACCIDENTADOS: 2 trabajadores del laboratorio (Berta y Pedro). MOMENTO DEL ACCIDENTE: una de las trabajadoras echó, sin saberlo, la muestra del baño electrolítico en un vaso que contenía ácido clorhídrico. Se produjo una reacción química que desprendió vapores tóxicos inhalados por los dos trabajadores que comenzaron a marearse y sentirse indispuestos. Las causas de este accidente se pueden dividir en causas de tipo humanas y organizativas HUMANAS 1. 2.

Falta de orden y limpieza. Falta de coordinación y comunicación entre los trabajadores

ORGANIZATIVAS 3. 4.

No se sigue un procedimiento de trabajo estandarizado No se ha informado a los trabajadores sobre: los riesgos y las medidas preventivas en tareas productos químicos peligrosos.

Causas principales del accidente: 5.

No se sigue un procedimiento de trabajo (dentro de este procedimiento se englobaría el orden y limpieza). 6. Falta coordinación y comunicación entre los trabajadores. 7. No se ha informado a los trabajadores sobre: los riesgos y las medidas preventivas en tareas productos químicos peligrosos. Existen, a todas luces, responsabilidades por parte de la empresa en materia preventiva al incumplir las obligaciones incluidas tanto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales como en la normativa de desarrollo de la misma.

 Acudir a la NTP 359 del ISST y determina los efectos de la eliminación de residuos tóxicos sobre el medio ambiente en los laboratorios Según la NTP 359: Seguridad en el laboratorio: gestión de residuos tóxicos y peligrosos en pequeñas cantidades.

Los residuos generados en los laboratorios tienen variadas características, alta peligrosidad y escaso volumen. Un residuo de laboratorio es una sustancia o preparado que casi siempre es tóxico y peligroso, por lo que deben ser identificados y almacenados adecuadamente. El laboratorio debe contar con plan de gestión de residuos que permita proteger la salud y el medio ambiente. Tipos de residuos generados en un laboratorio 1. 2. 3.

Residuos inertes (de origen mineral, escombros). Residuos no peligrosos (asimilables a municipales). Residuos especiales (tóxicos o peligrosos): incluyen los residuos químicos, gases, aceites usados y los que exigen una gestión específica (radiactivos, cancerígenos, biológicos). Todos estos residuos exigen una recogida selectiva, una identificación y un tratamiento (puede realizarse en el propio laboratorio o externamente).

Residuos tóxicos y peligrosos generados en el laboratorio (son residuos especiales). Se les llama Residuos tóxicos en pequeña cantidad. Su gestión comprende estas operaciones: 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Recogida selectiva. Clasificación. Almacenamiento. Transporte. Tratamiento. Recuperación. Eliminación.

Una lista no exhaustiva de los residuos generados en laboratorio sería: 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Material contaminado. Reactivos caducados. Reactivos antiguos. Disoluciones. Patrones. Materiales de un solo uso. Derrames. Productos intermedios.

Caso práctico 2: Quimicox, SA

En la empresa Quimicox, SA se han identificado la presencia de contaminantes químicos en forma de cianuro de cadmio, hidróxido de sodio y ácido clorhídrico. Como técnico superior en prevención de riesgos laborales de la misma, tu jefe te ha pedido una reunión de urgencia por e-mail con varios puntos a tratar. Antes de acudir, debes prepararte bien las respuestas. Seguidamente, encontrarás los tres puntos que tu jefe, te va a plantear vistos los resultados de la evaluación de riesgos llevada a cabo la semana pasada.

1. Los productos químicos que hemos identificado no podemos eliminarlos porque forman parte del sistema productivo de la empresa, sin ellos, no podemos trabajar. ¿Qué equipos de protección individual y colectiva crees que podemos implantar en la empresa para cada producto químico? Cianuro de Cadmio Equipo de Protección Individual:   

Utilizar gafas ajustadas de seguridad o protección ocular en combinación con protección respiratoria si se trata de polvo. Guantes de protección. Traje de protección.

Equipo de Protección Colectiva: 

Usar sistema cerrado o ventilación.

Hidróxido Sódico Equipo de Protección Individual:   

Pantalla facial o protección ocular combinada con protección respiratoria. Guantes de protección. Traje de protección.

Equipo de Protección Colectiva: 

Extracción localizada.

Ácido Clorhídrico Equipo de Protección Individual: 

Protección Respiratoria: Debe ser específica para Ácidos Inorgánicos. En caso de niveles de 75 mg/m3 o más, situaciones de emergencias o ambientes con concentración desconocida,

   

debe usarse un sistema de respiración con suministro de aire o aparato autónomo. Protección de las manos: Utilización de guantes de Butilo, Neopreno, Viton y/o PVC. No recomendado: PVA. Protección de los ojos y rostro: Se deben utilizar lentes de seguridad y/o careta facial, resistentes contra salpicaduras y proyecciones del Ácido corrosivo. Ropa de Trabajo: Uso de indumentaria de trabajo resistente a sustancias químicas corrosivas. Calzado de seguridad: Uso de calzado cerrado, no absorbente, con resistencia química y de planta baja.

Equipo de Protección Colectiva: 



Ventilación local y general resistente a la corrosión, para asegurar que la concentración no exceda los límites de exposición ocupacional. Se debe considerar la posibilidad de encerrar el proceso. Suministrar aire de reemplazo continuamente para suplir el aire removido. Debe disponerse de duchas y fuentes lavaojos.

2. ¿Podrías diseñar un protocolo de actuación sobre las normas básica de primeros auxilios en riesgos químicos? Evento: INHALACIÓN Primeros Auxilios: Lleve al afectado hacia el aire fresco Si éste respira con dificultad, haga que una persona entrenada le administre oxígeno. Si la respiración se detuviera, aplique respiración boca a boca. BUSQUE ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATAMENTE. En caso de paro respiratorio, emplear método de reanimación cardiopulmonar. Si respira dificultosamente se debe suministrar Oxígeno. Conseguir asistencia médica de inmediato. Evento: CONTACTO CON LA PIEL Primeros Auxilios: Lave INMEDIATAMENTE la zona afectada con jabón y mucha agua corriente durante no menos de 15 minutos. Se puede aplicar ungüento calmante sobre la piel irritada después de enjuagar abundantemente.

Saque la ropa y calzado contaminados, BUSQUE ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATEMENTE. Evento: CONTACTO CON LOS OJOS Primeros Auxilios: EL OBJETIVO ES DESALOJAR EL MATERIAL INMEDIATAMENTE CON AGUA Y LUEGO BUSCAR ATENCIÓN MÉDICA. Lave INMEDIATAMENTE los ojos con cantidades de agua corriente durante al menos 15 minutos, forzando para abrir los párpados y asegurar una irritación completa de toda la superficie ocular. El lavado de ojos en el curso de los segundos inmediatos al contacto es esencial para una efectividad máxima. BUSQUE ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATAMENTE. Lavarse con abundante y rápida Agua en un lavadero de ojos, por 20 minutos como mínimo, separando los párpados. De mantenerse el daño, acudir a una asistencia médica rápidamente. Evento: INGESTIÓN Primeros Auxilios: JAMÁS INTENTE ADMINISTRAR COSA ALGUNA POR LA BOCA A UNA PERSONA QUE ESTA INCONSCIENTE. Si el producto ya se tragó, NO TRATE DE PROVOCAR VOMITO. Dele al afectado grandes cantidades de agua (si hay a mano, dele varios vasos de leche). Cuide de mantenerle las vías respiratorias despejadas. BUSQUE ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATAMENTE. Evento: SÍNTOMAS Primeros Auxilios: En caso de ingestión puede provocar fuerte dolor en la boca, vómito con sangre. En caso de contacto puede provocar irritación en ojos y piel. En caso de inhalación puede provocar debilidad, opresión en el pecho, tos, dificultad para respirar, presión sanguínea baja. Evento: EFECTOS MÁS IMPORTANTES Primeros Auxilios: Irritación, quemaduras químicas. Evento: NOTAS ESPECIALES PARA USO MÉDICO Primeros Auxilios: Tratar de acuerdo a síntomas presentes Evento: ANTÍDOTOS Primeros Auxilios. En caso de ingestión suministrar leche de magnesia, en caso de inhalación, suministrar oxígeno.

Evento: ADVERTENCIAS DE PROTECCIÓN DEL PERSONAL DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros Auxilios: Asegúrese que el personal médico conozca el material involucrado, debe usar lentes de seguridad, ropa de PVC, guantes y botas

3. Necesito, para adoptar medidas preventivas, conocer, para cada producto químico de nuestra empresa, las reacciones químicas que supongan un peligro y así, poder evitar posibles accidentes Producto químico: Cianuro de Cadmio Reacciones químicas: Se descompone por calentamiento. Esto produce humos muy tóxicos de cadmio y cloro. Reacciona con oxidantes fuertes. Esto produce humos tóxicos de cloro. Producto químico: Hidróxido Sódico Reacciones químicas: La disolución en agua es una base fuerte que reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva con metales tales como: aluminio, estaño, plomo y cinc, formando gas combustible. Reacciona con sales de amonio produciendo amoníaco, originando peligro de incendio. El contacto con la humedad o con el agua genera calor. Ficha Internacional de Seguridad Química que se encuentra en la web del INSST. En ella aparecen los distintos peligros por la exposición al hidróxido sódico. Así:    

Por inhalación: Tos. Dolor de garganta. Sensación de quemazón. Jadeo. Por la piel: Enrojecimiento. Dolor. Graves quemaduras cutáneas. Ampollas. Por los ojos Enrojecimiento. Dolor. Visión borrosa Por la ingestión: Dolor abdominal. Quemaduras en la boca y la garganta. Sensación de quemazón en la garganta y el pecho. Náuseas. Vómitos. Shock o colapso.

Producto químico: Ácido Clorhídrico

Reacciones químicas: Reacciona con bases fuertes, aluminio, amoniaco e hidróxido sódico. La disolución en agua es un ácido fuerte, reacciona violentamente con bases y es corrosiva. Reacciona violentamente con oxidantes formando gas tóxico de cloro. Ataca a muchos metales en presencia de agua formando gas inflamable/explosivo de hidrógeno.

Caso práctico 3: Tríptico sobre vías de entrada de contaminantes en el organismo Tu empresario te ha solicitado que realices un tríptico informativo para todos los trabajadores acerca del modo en que los contaminantes pueden ingresar en el cuerpo humano. La idea del empresario es entregar este tríptico en la próxima sesión formativa que va a tener lugar en el servicio de prevención ajeno.

1. Prepara la primera página del tríptico informativo y señala en ella, a modo de introducción, las características más fundamentales de los contaminantes químicos. La primera página podría contar con la siguiente información básica LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS PRODUCEN DAÑO Los compuestos químicos pueden ocasionar daños mediante efectos biológicos adversos, una vez que han alcanzado un punto vulnerable de nuestro organismo. Esta posible acción dañina constituye un riesgo, el cual se puede definir como la probabilidad de que se produzcan efectos adversos en el organismo, bajo circunstancias concretas de exposición. LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS FORMAN PARTE DE LA VIDA COTIDIANA Todos los años se producen en el mundo al menos 400 millones de toneladas de productos químicos LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS PUEDEN INGRESAR AL ORGANISMO Para que los contaminantes químicos produzcan su efecto tóxico en las personas deben ingresar al organismo. Si no se produce el ingreso del contaminante, no hay daño. CONSECUENCIAS DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES QUÍMICOS

Efecto tóxico La acción tóxica se producirá en algún momento durante el transcurso de la presencia del tóxico en el organismo, siguiendo las fases de exposición, ingreso, distribución, biotransformación y eliminación. El efecto adverso se concretará a nivel celular en forma de algún cambio biológico, que terminará por afectar el órgano a que pertenecen las células. Se distinguen varios tipos de efectos tóxicos.      

Corrosivo Irritativo Neumoconiógeno Sensibilizante Cancerígeno, mutágeno y teratógeno Sistémico

2. Prepara la segunda página del tríptico informativo recogiendo el modo en que los contaminantes químicos ingresan en el organismo Se titularía LAS VÍAS DE INGRESO y tendría el siguiente contenido: “Ningún producto químico del lugar de trabajo puede provocar un efecto tóxico si no ingresa al organismo. Existen tres vías principales por las cuales puede ocurrir este ingreso: la inhalación (por la respiración); el contacto con la piel y a través del sistema digestivo (al ingerir alimentos). La mayoría de los químicos del lugar de trabajo tienen el potencial de dispersarse en el aire, pudiendo afectar a muchas personas que lo inhalan en su lugar de trabajo. El contacto con la piel expone a menos personas que la inhalación, porque no todas las que están en una planta manejan químicos y no todos los químicos pueden ingresar al organismo a través de la piel. El ingreso de contaminantes por la vía digestiva es el menos común. Por las tres vías de entrada, los químicos pueden llegar hasta el torrente sanguíneo, desde donde se distribuyen posteriormente a cualquier parte del cuerpo. En esta forma, pueden atacar y dañar los órganos que están distantes del punto original de ingreso. También pueden ocasionar daños en el sitio de entrada. Un producto químico que penetre en el organismo a través de cualquiera de las tres vías principales de ingreso, puede trasladarse fácilmente a un órgano lejano del punto de ingreso y dañarlo”

3.

Prepara la tercera página del tríptico informativo acentuando la vía de ingreso respiratoria al ser la más importante. EL AIRE CONTAMINADO PUEDE SER INHALADO El aire contaminado puede ser inhalado por la boca y la nariz, luego penetrar a los pulmones. En el transcurso de un día de trabajo de 8 horas ingresan y salen más de 2.800 litros de aire desde los pulmones. En condiciones de trabajo físico intenso puede haber un intercambio de hasta 10.000 litros. INGRESO Y FILTRADO DEL AIRE CONTAMINADO Las vellosidades nasales filtran el aire que se aspira a través de la nariz e impiden así que haya una mayor penetración de las partículas grandes y sólidas que se encuentran en la atmósfera. Dentro de la nariz existen huesos y cartílagos pequeños que hacen que el aire inhalado circule en torbellino. Este aire arremolinado puede provocar que algunas partículas contaminantes de mayor tamaño se depositen en la nariz y queden atrapadas mediante la humedad que posee la película formada por la mucosidad. INGRESO DEL AIRE CONTAMINADO A LOS BRONQUIOS Y ALVEOLOS El aire que penetra desde la nariz y la boca llega a la parte posterior de la garganta e ingresa a un área que se conoce con el nombre de faringe. La faringe, que es la entrada de las vías de aire, se divide en dos conductos. Uno de ellos es el esófago, que transporta los alimentos hacia el estómago, y el otro es la tráquea, que conduce el aire hacia los pulmones. El aire contaminado pasa a la tráquea, la que se divide en dos conductos, cada uno de los cuales se denomina bronquio. Los conductos de los bronquios se vuelven cada vez más delgados a medida que se prolong...


Similar Free PDFs