Guia del estudiante Higiene y seguridad industrial PDF

Title Guia del estudiante Higiene y seguridad industrial
Author MARTINEZ FRANCISCO D INGENIER�A INDUSTRIAL
Course seguridad he higiene industrial
Institution Instituto Tecnológico de Pachuca
Pages 4
File Size 325.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 185

Summary

GUIA PARA EL ESTUDIANTE DE LA MATERIA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL...


Description

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Asignatura: Docente:

Higiene y Seguridad Industrial Grupo: _ B _ Carrera: Ingeniería Industrial___ Dra. Jazmín Georgina Licona Olmos Ciclo escolar: Enero – Junio 2021 _

Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad de gestionar sistemas de seguridad, higiene y salud ocupacional de manera sustentable, en sistemas productivos de bienes y servicios cumpliendo con los lineamientos legales aplicables. Permite al estudiante conocer la normatividad y obligaciones de patrones y trabajadores para la prevención y disminución de riesgos, identificando los principales agentes, físicos, químicos, biológicos, psicológicos y ergonómicos existentes en el entorno laboral.

Competencias específicas de la asignatura El estudiante gestiona sistemas de seguridad e higiene y salud ocupacional de manera sustentable, en sistemas productivos de bienes y servicios cumpliendo con los lineamientos legales aplicables.

Competencias previas necesarias para cursar la asignatura   

Aplica diferentes métodos de investigación adecuándolos a situaciones y escenarios diversos. Recopila e interpreta información estadística. Identifica la totalidad de los elementos del sistema de trabajo y describe interacciones.

Temas de aprendizaje del curso y su respectiva bibliografía Tema 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud ocupacional 1.1. Conceptos y terminología básica de la Seguridad, higiene y salud ocupacional. 1.2 Evolución histórica 1.3 Generalidades sobre la seguridad en las empresas y su entorno. 1.4 Conceptualización sistémica de la seguridad, higiene y salud ocupacional. 1.5 Programa de las 9 “S”. Tema 2 Marco legal 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2.2 Leyes: LFT, ley del IMSS, ley del ISSSTE, ley general de salud, LEGEPA. 2.3 Reglamentos derivados de cada una de las leyes anteriores. 2.4 NOM: STPS, SEMARNAT, INE, CNA, SCT, CONAGUA. 2.5 Tratados internacionales firmados por México ONU, OEA, OIT. 2.6 Normas internacionales OSHAS – 18001. 2.7 Comisiones mixtas de seguridad e higiene. Tema3 Riesgos de trabajo 3.1. Definición y tipos de riesgos de trabajo 3.2 Riesgos mecánicos y físicos. 3.3 Riesgos ergonómicos. 3.4 Riesgos biológicos. 3.3 Riesgos eléctricos. 3.4 Riesgos químicos. 3.5 Riesgos del manejo de materiales y sustancias radioactivas. 3.6 Riesgos infecto-biológicos. 3.7 Riesgos psicosociales. 3.8 Condiciones y actos inseguros. 3.9 Equipo de protección personal. Tema 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis de riesgos 4.1 Diagnóstico de la STPS. 4.1.1NOM-028-STPS-2004, Organización del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias químicas. 4.2. Investigación de Accidentes e incidentes. 4.3. Listas de verificación. 4.4. Mapa de riesgos 4.5. Otros métodos: Inspecciones planeadas y no planeadas, ¿Qué pasa sí? Análisis de riesgos de operatividad en los procesos, análisis de modo falla y efecto. Tema 5 Toxicología y control del ambiente 5.1. Toxicología industrial. 5.1.1 Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación toxicológica. 5.2 Control del ambiente. 5.2.1Ruido industrial. 5.2.2.Vibración. 5.2.3 Iluminación.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

5.2.4 Temperatura. 5.3 Normas ISO 14000. 5.4. Medicina ocupacional y enfermedades de trabajo. Tema 6 Análisis económico de la seguridad e higiene industrial 6.1 Análisis de costos. 6.2 Costos de accidentes y enfermedades. 6.2.1 Costo directo 6.2.2 Costo indirecto Tema 7 Programa de seguridad e higiene 7.1 Elementos básicos de un programa de seguridad. 7.2 Programas fundamentales de seguridad e higiene en las organizaciones. 7.3 Estructura metodológica de los programas de seguridad e higiene. 7.4 Estructura del Programa de protección civil. 7.5 Brigadas de protección civil 7.6 Simulacros de evacuación Bibliografía 1. Aguirre Martínez Eduardo. Seguridad y protección a personas, empresas y vehículos. Editorial Trillas 1ª edición México 1998. 2. Blake Roland, P. Seguridad Industrial. Editorial Diana. 3. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley Federal del Trabajo. D.O.F. 4. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Reglamento General de Seguridad, Higiene y medio ambiente de Trabajo. STPS-IMSS. D.OF.1997. 4. Cortes Díaz José M. Técnicas de prevención de riesgos Laborales. Editorial Tebar, S.L.9ª Madrid 2007. 5. Cortez Díaz José M. Seguridad e Higiene del Trabajo. Editorial Alfa Omega. España 2002 6. Denton, Keth. Seguridad Industrial: Administración y Métodos. Editorial Mc Graw Hill. 1985. 7. Grimaldi – Simonds. La Seguridad Industrial: Su administración. Editorial Alfa Omega. México 1996 8. Handley, William. Higiene en el Trabajo. Editorial McGraw Hill. 9. Hernández Zúñiga Alfonso. Seguridad e Higiene Industrial. Editorial Limusa.Noriega.1ª. México 2005. 10. Lazo Serna, Humberto. Seguridad Industrial, Editorial Porrúa. 11. Ramírez Cavassa, Cesar. Seguridad Industrial (un enfoque integral) l. Editorial Limusa.3ªEdición. 12. Robbins, Hackett. Manual de Seguridad y Primeros Auxilios, Editorial Alfa Omega. 13. Salgado Benítez Josué. Higiene y Seguridad Industrial. Editorial Éxodo.

Estrategias didácticas a seguir Clases virtuales mediante el uso de la plataforma institucional, investigación, lectura, síntesis, trabajo individual, en equipo y entrega de evidencias de aprendizaje, proyecto final  Desarrollo de un programa 9 “s”.  Realización de observación planificada del cumplimiento de las NOM`S–STPS en centros de trabajo de la comunidad.  Elaborar mapa de riesgos en una organización de su localidad.  Aplicación de la herramienta de evaluación de riesgos de la STPS en centros de trabajo diversos.  Investigación en las industrias de la comunidad de acuerdo a los procesos, materiales y sustancias tóxicas que utilizan.  Determinación de costos directos e indirectos en un caso de estudio.  Simulacro de evacuación.  Manejo de extintores.

Los criterios de evaluación por competencias y acreditación respectiva Competencias

Tema y Subtemas

Evidencias de aprendizaje

Identifica los elementos constitutivos de los sistemas de seguridad, higiene y salud ocupacional para comprender integralmente su problemática. Desarrolla un programa 9 “s” para mejorar las condiciones físicas y culturales de seguridad en la organización.

1 Introducción a la seguridad, higiene y salud ocupacional 1.1. Conceptos y terminología básica de la Seguridad, higiene y salud ocupacional. 1.2 Evolución histórica 1.3 Generalidades sobre la seguridad en las empresas y su entorno. 1.4 Conceptualización sistémica de la seguridad, higiene y salud ocupacional. 1.5 Programa de las 9 “S”.

30% Estudio de caso sobre 9s que incluya contextualización de donde se aplicó, marco teórico, descripción de cada una de las 9 s, evidencias del antes y después de la aplicación, con datos generales, conclusiones y referencias [Rubrica] trabajo individual. Con base en la lectura y análisis del material proporcionado e investigar el programa de las 9s.  Lunes 8 de febrero de 2021 30% Mapa conceptual de Higiene y seguridad Industrial, que incluya definición, terminología básica de seguridad e higiene, evaluación histórica, ventajas, con datos generales, conclusiones y referencias [Rubrica] trabajo individual. Con base en el material proporcionado e investigación sobre higiene y seguridad industrial Miércoles 11 de febrero 2021 40%Prueba objetiva Examen  Jueves 11 de febrero 2021

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Interpreta el fundamento legal de la seguridad, higiene y salud ocupacional en México, para reconocer su observancia en las organizaciones.

Identifica los riesgos por manejo de materiales, equipos e instalaciones en las organizaciones con el propósito de establecer acciones preventivas, de control y/o correctivas. Diagnostica factores personales y factores de trabajo causales de riesgo para mejorar la seguridad, higiene y salud ocupacional. Recomienda el equipo de protección personal de acuerdo a los riesgos propios de la condición de trabajo. Investiga accidentes y enfermedades profesionales, genera los índices estadísticos de los factores determinantes y fija medidas correctivas. Analiza los riesgos a fin de minimizar los peligros existentes en el entorno laboral.

Conoce y controla los materiales tóxicos, contaminantes físicos y ergonómicos de ambientes laborales, con el fin de crear ambientes seguros. Aplica la Norma ISO 14000 para regular los contaminantes y riesgos.

2 Marco legal 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2.2 Leyes: LFT, ley del IMSS, ley del ISSSTE, ley general de salud, LEGEPA. 2.3 Reglamentos derivados de cada una de las leyes anteriores. 2.4 NOM: STPS, SEMARNAT, INE, CNA, SCT, CONAGUA. 2.5 Tratados internacionales firmados por México ONU, OEA, OIT. 2.6 Normas internacionales OSHAS – 18001. 2.7 Comisiones mixtas de seguridad e higiene. 3 Riesgos de trabajo 3.1. Definición y tipos de riesgos de trabajo 3.2 Riesgos mecánicos y físicos. 3.3 Riesgos ergonómicos. 3.4 Riesgos biológicos. 3.3 Riesgos eléctricos. 3.4 Riesgos químicos. 3.5 Riesgos del manejo de materiales y sustancias radioactivas. 3.6 Riesgos infecto-biológicos. 3.7 Riesgos psicosociales. 3.8 Condiciones y actos inseguros. 3.9 Equipo de protección personal. 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis de riesgos 4.1 Diagnóstico de la STPS. 4.1.1NOM-028-STPS-2004, Organización del trabajoSeguridad en los procesos de sustancias químicas. 4.2. Investigación de Accidentes e incidentes. 4.3. Listas de verificación. 4.4. Mapa de riesgos 4.5. Otros métodos: Inspecciones planeadas y no planeadas, ¿Qué pasa sí? Análisis de riesgos de operatividad en los procesos, análisis de modo falla y efecto. 5 Toxicología y control del ambiente 5.1. Toxicología industrial. 5.1.1 Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación toxicológica. 5.2 Control del ambiente. 5.2.1 Ruido industrial. 5.2.2 Vibración. 5.2.3 Iluminación. 5.2.4 Temperatura. 5.3 Normas ISO 14000. 5.4. Medicina ocupacional y enfermedades de trabajo.

30% Mapa conceptual del marco legal de la Seguridad e Higiene industrial, que incluya el marco normativo vigente en México y a nivel internacional, con datos generales, conclusiones y referencias [ Rubrica] trabajo individual. Con base en el material proporcionado e investigación en línea Miércoles 24 de febrero de 2021 30% Reporte de investigación de casos reales que incluya, la descripción de al menos dos casos que incluya portada, la contextualización, descripción de la situación, resolución legal, conclusión y referencias [ Rubrica] trabajo en parejas. Con base en investigación en línea  Miércoles 24 de febrero de 2021 40%Prueba objetiva Examen  Jueves 25 de febrero de 2021

30% Mapa conceptual sobre Riesgos de trabajo, que definición y tipos de riesgos de trabajo con datos generales, conclusiones y referencias [Rubrica] trabajo individual. Con base en el material proporcionado e investigación en línea Miércoles 10 de marzo de 2021 30% Reporte de investigación Seleccionar una empresa o sistema de manufactura y realizar  un reporte de la misma, describiendo sus generalidades, nombre, ubicación, misión, visión, logotipo, giro, productos, descripción del proceso, identificación de los riesgos de trabajo que se presentan en la organización, conclusión y referencias [Rubrica] trabajo en equipos máximo de cuatro integrantes. Con base en investigación en línea  Miércoles 10 de marzo de 2021 40%Prueba objetiva Examen  Jueves 11 de marzo de 2021

20% Mapa conceptual sobre metodologías para el diagnóstico y análisis de riesgos, los subtemas, datos generales, conclusiones y referencias [Rubrica] trabajo individual. Con base en el material proporcionado e investigación en línea Miércoles 24 de marzo de 2021 40% Reporte de investigación Seleccionar una empresa o sistema de manufactura y realizar, puede ser la misma empresa que el tema anterior identificando enfermedades profesionales y estadísticas, así como factores determinantes y medidas correctivas, conclusión y referencias [Rubrica] trabajo en equipos máximo de cuatro integrantes. Con base en investigación en línea  Miércoles 24 de marzo de 2021 40%Prueba objetiva Examen  Jueves 25 de marzo de 2021

30% Mapa conceptual sobre toxicología y control ambiental, los subtemas, el marco normativo dela LEGEEPA, datos generales, conclusiones y referencias [Rubrica] trabajo individual. Con base en el material proporcionado e investigación en línea Miércoles 21 de abril de 2021 30% Reporte de Caso de estudio Seleccionar una empresa y organización, puede ser la misma empresa que el tema anterior identificando los tipos de substancias que general, y contaminación ambiental en caso de haber y medidas correctivas tomadas por la empresa, conclusión y referencias [Rubrica] trabajo en equipos máximo de cuatro integrantes. Con base en investigación en línea  Miércoles 21 de abril de 2021 40%Prueba objetiva Examen  Jueves 22 de abril de 2021

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Determina los costos de accidentes laborales y enfermedades profesionales para evaluar su impacto económico y establecer programas para la seguridad higiene, seguridad y salud ocupacional en las empresas.

6 Análisis económico de la seguridad e higiene industrial 6.1 Análisis de costos. 6.2 Costos de accidentes y enfermedades. 6.2.1 Costo directo 6.2.2 Costo indirecto

Implementa programas de Higiene y Seguridad en el Trabajo para mejorar las condiciones laborales. Desarrolla programas de capacitación de prevención y protección de riesgos laborales. Determina los beneficios potenciales obtenibles con la aplicación del programa diseñado para la toma de decisiones. Desarrolla en una empresa un plan de seguridad e higiene que considere los costos directos e indirectos para su rentabilidad.

7 Programa de seguridad e higiene 7.1 Elementos básicos de un programa de seguridad. 7.2 Programas fundamentales de seguridad e higiene en las organizaciones. 7.3 Estructura metodológica de los programas de seguridad e higiene. 7.4 Estructura del Programa de protección civil. 7.5 Brigadas de protección civil 7.6 Simulacros de evacuación

30% Mapa conceptual sobre análisis económico de la seguridad e higiene industrial, los subtemas, datos generales, conclusiones y referencias [Rubrica] trabajo individual. Con base en el material proporcionado e investigación en línea Miércoles 12 de mayo de 2021 30% Solución de ejercicios evidencia de la solución de ejercicios propuestos [ Rubrica] trabajo en equipos máximo de cuatro integrantes. Con base en investigación en línea  Miércoles 12 de mayo de 2021 40%Prueba objetiva Examen  Jueves 13 de mayo de 2021 40% Mapa conceptual sobre programas de seguridad e higiene, los subtemas, datos generales, conclusiones y referencias [Rubrica] trabajo individual. Con base en el material proporcionado e investigación en línea Jueves 27 de mayo de 2021 60% programa de seguridad e higiene industrial realizar una presentación de power point que describe el programa de una empresa u organización seleccionada [Rubrica] trabajo en equipos máximo de cuatro integrantes. Con base en investigación en línea  Jueves 27 de mayo de 2021

Derecho a evaluación de segunda oportunidad Con base en el MANUAL DE LINEAMIENTOS ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOS DEL TECNM en el apartado 5.4.2 establece DE LOS CURSOS Y LA ACREDITACIÓN DE ASIGNATURA que: 5.4.2.1 Para que se acredite una asignatura es indispensable que se alcance el 100% de las competencias establecidas en el programa de estudio. 5.4.2.2 Para acreditar una asignatura el estudiante, tiene derecho a la evaluación de primera oportunidad y evaluación de segunda oportunidad en los cursos ordinario, repetición y especial. 5.4.2.10 La evaluación de primera oportunidad, es la evaluación sumativa que se realiza mediante evidencias por primera ocasión a las competencias (específicas y genéricas) que integran el curso, durante el periodo planeado y señalado por el profesor. Éste debe notificar, en dicho periodo, al estudiante el nivel de desempeño alcanzado de la competencia y de ser necesario establecer las estrategias para complementar dichas evidencias, para la evaluación de segunda oportunidad. 5.4.2.11 La evaluación de segunda oportunidad, es la evaluación sumativa de complementación, que cumple con la integración de la(s) evidencia(s) no presentada(s) o incompleta(s) en la evaluación de primera oportunidad y se realiza al finalizar el curso de acuerdo con las fechas programadas por la institución. 5.4.2.12 La escala de valoración es de 0 (cero) a 100 (cien) en cualquier oportunidad de evaluación que se considere en este lineamiento y la valoración mínima de acreditación de una asignatura es de 70 (setenta). 5.4.2.13 En cualquiera de los cursos –ordinario, repetición y especial-, si en la evaluación de segunda oportunidad de una asignatura no se aprueba el 100% de las competencias, se asienta la calificación de la asignatura como NA (competencia no alcanzada), que también corresponde a la no acreditación de la asignatura. 5.4.3.3 Para que el estudiante acredite una asignatura, debe ser evaluado en todas y cada una de las competencias de la misma, y el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante estará sustentado en las evidencias y cumplimiento de los indicadores de alcance definidos en la instrumentación didáctica. 5.4.3.4 Los resultados de las evaluaciones de cada competencia se promedian para obtener la calificación de la asignatura, siempre y cuando se hayan alcanzado todas las competencias

Instrumentación didáctica Se incluye en la plataforma institucional al igual que el programa de la asignatura Calendarización de trabajo Inicio de curso Terminación de curso Evaluación segunda oportunidad Días inhábiles

Martes 2 de febrero 2021 Viernes 4 de junio 2021 Del 7 al 11 de junio 2021  Lunes 7 de junio 2021 Lunes 15 de marzo, del Lunes 29 de marzo al Viernes 9 de abril, Martes 5 de mayo...


Similar Free PDFs