Seguridad e higiene industrial: Temas 1-3 PDF

Title Seguridad e higiene industrial: Temas 1-3
Course Seguridad e Higiene Industrial
Institution Universidad de Guanajuato
Pages 31
File Size 886.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 117
Total Views 196

Summary

1.-Administración de los riesgos de trabajo 1.1- Antecedentes históricos de la seguridad e higiene 1.2.- Definición de términos en seguridad e higiene 1.3.- Identificación de riesgos 1.4.- Estadísticas de riesgos de trabajo 1.5.- Evaluación 1.6.- Métodos para administrar riesgos 1.7.- Desarrollo del...


Description

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

TEMAS ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS DE TRABAJO CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO TÉCNICAS ANÁLITICAS DE SEGURIDAD PREVIAS AL ACCIDENTE/INCIDENTE

26 DE JUNIO DE 2017 INGENIERÍA AMBIENTAL

Contenido ADMINISTRACIÓN DE LOS RIESGOS DE TRABAJO ................................................................................................................... 3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ............................................................................................... 3 DEFINICIÓN EN TÉRMINOS DE SEGURIDAD E HIGIENE ....................................................................................................... 4 PRÁCTICA DE LA HIGIENE INDUSTRIAL............................................................................................................................ 5 SEGURIDAD INDUSTRIAL ................................................................................................................................................. 6 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS .............................................................................................................................................. 7 EVALUACIONES DE HIGIENE INDUSTRIAL ....................................................................................................................... 7 PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS............................................................................................................................ 8 ESTADÍSTICAS DE RIESGOS DE TRABAJO ........................................................................................................................... 10 EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS ............................................................................................................................... 11 EVALUACIÓN DE RIESGOS ............................................................................................................................................. 11 GESTIÓN DE RIESGOS .................................................................................................................................................... 13 PROGRAMAS Y SERVICIOS DE HIGIENE INDUSTRIAL ........................................................................................................ 14 RECURSOS HUMANOS................................................................................................................................................... 14 SALUD Y SEGURIDAD DEL PERSONAL............................................................................................................................ 14 INSTALACIONES ............................................................................................................................................................. 14 LABORATORIOS Y EQUIPOS DE HIGIENE INDUSTRIAL .................................................................................................. 14 INFORMACIÓN .............................................................................................................................................................. 15 PLANIFICACIÓN ............................................................................................................................................................. 15 GESTIÓN ........................................................................................................................................................................ 16 EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS............................................................................................................................... 16 MÉTODOS PARA ADMINISTRAR RIESGOS........................................................................................................... 16 ELIMINAR ...................................................................................................................................................................... 16 TOLERAR ........................................................................................................................................................................ 16 TRANSFERIR................................................................................................................................................................... 16 TRATAR .......................................................................................................................................................................... 16 DESARROLLO DEL MÉTODO .................................................................................................................................... 17 SEGUIMIENTO DEL PROCESO ................................................................................................................................. 17 CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO ......................................................................................................... 18 EL CAMINO HACIA EL ACCIDENTE/INCIDENTE .................................................................................................................. 19 EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO ........................................................................................... 20 FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DEL ACCIDENTE ............................................................................................................ 20 EL FACTOR HUMANO .................................................................................................................................................... 21 MAQUINARIA Y EQUIPO................................................................................................................................................ 21 1

INSTALACIONES ............................................................................................................................................................. 21 MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES .................................................................................. 22 SECUENCIA INDUCTIVA ..................................................................................................................................................... 22 SECUENCIA CAUSAL .......................................................................................................................................................... 23 SECUENCIA ACTUALIZADA ................................................................................................................................................ 25 ACTUACIONES POSIBLES EN EL CAMINO HACIA EL ACCIDENTE/INCIDENTE .................................................................... 26 ETAPA PREVENTIVA........................................................................................................................................................... 26 ETAPA DE PROTECCIÓN..................................................................................................................................................... 26 ETAPA REPARADORA......................................................................................................................................................... 26 TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD PREVIAS AL ACCIDENTE/INCIDENTE ....................................................................... 27 OBSERVACIÓN DEL TRABAJO ............................................................................................................................................ 27 ANÁLISIS/PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO ........................................................................................................... 28 INSPECCIONES DE SEGURIDAD ......................................................................................................................................... 28 REFERENCIAS......................................................................................................................................................................... 30

2

ADM ADMIN IN INIST IST ISTRAC RAC RACIÓN IÓN DE LOS RIE RIESG SG SGOS OS DE TRA TRABAJ BAJ BAJO O ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE A partir de la necesidad que tuvo la especie humana desde sus principios de alimentarse y proveerse medios de subsistencia, surge el trabajo y con este, los accidentes y enfermedades producto de la misma actividad. Hacia el año 400 a.C., Hipócrates realizó las primeras anotaciones sobre enfermedades laborales. 500 años después, Plinio “El viejo”, hizo referencia de los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre y desarrollo el primer Equipo de Protección Personal respiratoria, con vejigas de animales para impedir la inhalación de polvos. En 1473, Ulrich Ellembog escribió un libro sobre enfermedades relacionadas con el ambiente de trabajo y cómo prevenirlos, hizo renacer el interés en esta área. En 1553 se publicó un libro relacionado con los riesgos asociados a la minería. Georgious Agrícola hace sugerencias para mejorar la ventilación y fabricar máscaras que protejan a los mineros de manera efectiva. En el siglo XVII Bernardino Ramazzini inició la práctica de lo que se conoce como medicina del trabajo, al escribir las enfermedades relacionadas con los oficios que se desarrollaban en esa época. Con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, ya que se inició a usar máquinas para aumentar la velocidad de producción y, con esto, incrementar la productividad y ganancias. Estos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los trabajadores, mayormente de manera negativa. Ocurrían más accidentes de trabajo y aparecieron enfermedades que en ese tiempo eran desconocidas, creadas por los agentes utilizados en los procesos de trabajo. La salud en los trabajadores y las medidas de precaución para la diminución de accidentes se fueron desarrollando en la mayoría de los países industrializados, sin embargo, esto no quiere decir que se hayan resuelto los problemas al respecto. Ante este panorama, las acciones individuales, colectivas, institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un afán real de colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad industrial, adquieren mayor valor. Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas industrias, pero algo que resalta a esta persona es que declaró que: Cada patrón es responsable de la salud y seguridad de sus trabajadores. A fin del siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra, el gobierno comenzó a preocuparse por las condiciones laborales a raíz de un incendio en Irlanda, en un barrio de talleres de confección de ropa, el cual costó más de 600 vidas. El parlamento inglés nombró una comisión investigadora para evaluar la seguridad e higiene en los centros de trabajo. Las malas condiciones que fueron encontradas dieron como resultado que, en 1833, se promulgara la “Ley sobre las fábricas”. Esta fue la primera vez en la que el gobierno demostró un interés real por la salud y seguridad de los trabajadores. En 1970 se publicó en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional”, que es p osiblemente el documento más importante que se ha emitido en favor de la seguridad y la higiene, ya que cubre con casi todas las ramas industriales con sus reglamentos y requerimientos. En virtud de la OSH, se estableció la OSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional) la cual, con el trabajo de empleadores, trabajadores, expertos en seguridad y salud, sindicatos y promotores de la causa, han mejorado la seguridad en el lugar de trabajo al reducir más del 65% del número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo. Desde su primer día de trabajo, la OSHA ha logrado un notable progreso. La lesiones, enfermedades y muertes que ocurren en el lugar de trabajo han disminuido en gran manera. Se han abordado peligros mortales para la seguridad y riesgos para la salud. Se han establecido normas basadas en el sentido común y hecho cumplir la ley a quienes ponen a los trabajadores en riesgo. En México, hasta la década de los años treinta fue cuando surgieron las primeras dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de trabajo existentes en las industrias. -

La Secretaría de Salubridad y Asistencia, con su dirección de Higiene Industrial. El Departamento del Distrito Federal, con su Dirección de Trabajo y Oficina Médica del Trabajo.

3

El aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la “Ley Federal del Trabajo”, en la cual se formularon las tablas de enfermedades profesionales y las valoraciones de las incapacidades y se dio el primer paso sólido para obtener mejores y más seguras condiciones de trabajo. En 1978 se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo en el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un ambiente de trabajo seguro y sano. La seguridad e higiene ha logrado cimentarse como una parte importante en cualquier empresa ya que principalmente se entiende su importancia y utilidad en el aspecto de que contribuye al buen desempeño de las operaciones al involucrar a tres partes importantes: Trabajadores, Empresarios, Gobierno.

DEFINICIÓN EN TÉRMINOS DE SEGURIDAD E HIGIENE A la higiene se le define como el conjunto de conocimientos y técnicas que se ocupan de controlar los factores nocivos para la salud de los seres humanos. Sus tres objetivos concretos son: Mejorar, prevenir y conservar la salud. El objetivo de la seguridad e higiene es preservar la integridad de los trabajadores con la implantación de normas, métodos y sistemas para evitar accidentes, el mejoramiento de las condiciones de trabajo y orientar al trabajador en las causas que le pueden originar accidentes en capacitaciones y en el uso de equipo de seguridad. La profesión dedicada a la prevención y el control de los riesgos originados en los procesos de trabajo es la higiene industrial, esta se define como la ciencia de la anticipación, identificación, evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente. Básicamente se ocupa de preservar la salud de los trabajadores en su área. También se tiene el término de higiene en el trabajo la cual abarca al trabajo desorganizado, lícito en su desarrollo a fin de disminuir riesgos o daños. Las diferencias entre higiene industrial e higiene en el trabajo son que en el caso de la primera se refiere al campo organizado, sistematizado, disciplinado y económicamente productivo dentro de las normas morales. Y, como ya se mencionó, la higiene del trabajo abarca al trabajo desorganizado y ésta no debe cumplir con normatividad básicamente porque no la hay. La seguridad e higiene industrial, tiene un campo de aplicación ilimitado ya que se maneja en todas las actividades del ser humano: En el trabajo, hogar y en lugares públicos, sin embargo, en este trabajo se va a hablar específicamente de la seguridad en el trabajo. Todo mundo desea un lugar de trabajo seguro y saludable, entendiendo por salud el bienestar físico, mental, emocional, económico y ocupacional el hombre. Es importante que el trabajador esté seguro en el lugar en el que desempeña sus actividades para llevar estas a cabo de mejor manera, porque el trabajo ha sido y seguirá siendo una actividad esencial para la vida, la cual demanda un conjunto de esfuerzos persiguiendo satisfacciones de beneficio tanto individual como para la organización para la que se está laborando. Entre los elementos del trabajo se encuentran: • • • •

Conocimiento: Saber qué es lo que se tiene que hacer. Capacidad: Tener la destreza para llevar a cabo las tareas. Concentración: Estar enfocado totalmente en la tarea a realizar, sin permitir que elementos del entorno interfieran con la actividad. Organización: Es un elemento fundamental para realizar las actividades con eficiencia, conociendo los objetivos que se tienen que alcanzar y dividiendo el trabajo entre el personal que va a desarrollarlo.

Se divide en dos tipos: TRABAJO FÍSICO: Toda actividad profesional contempla una parte de trabajo físico. El trabajo físico existe desde siempre, no desapareció con el desarrollo industrial del Siglo XIX. Al contrario, está actualmente modificado por dos fenómenos: la aparición de la automatización y el crecimiento del sector industrial. Estas modificaciones han determinado una disminución de la intensidad del trabajo físico; pero este puede siempre existir de forma importante.

4

Toda actividad física, corresponde a un gasto de energía. Esta energía está dada por la alimentación. Es el rol del músculo, de transformar la energía química en energía mecánica. TRABAJO INTELECTUAL: Es la actividad mental que se materializa en el acto de pensar, es decir, en la actividad y el esfuerzo para encontrar la respuesta a una pregunta, establecer una relación o hallar la forma de conseguir un objetivo y que comporta pensamiento crítico, razonamiento lógico, resolución de problemas y toma de decisiones. El trabajo intelectual exige en primera instancia que aquellos que lo practiquen, tengan un fin con éste. TIPOS DE TRABAJO INTELECTUAL: -

IMPUESTOS: Fruto de obligaciones profesionales. ESPONTÁNEOS: Trabajos realizados con libertad, tanto en el estudio o investigaciones producto de la vocación.

Cada una de las actividades humanas, en este caso el trabajo, llevan implícitos riesgos al desarrollarse. Implícitos debido a que es posible que, al realizar las actividades, estas den un resultado adverso (o no), esto es, que pueden dar lugar a RIESGOS PUROS tales como: • • • •

Accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales y comunes. Incendios y explosiones. Robos, hurtos, atentados, sabotajes.

Diferente al riesgo, se tiene el concepto de peligro que se refiere a la condición que puede presentar efectos adversos. Se dice que hay peligro cuando se sabe que hay condiciones peligrosas. Las consecuencias de los peligros involucrados en los agentes se denominan pérdidas (lesiones, enfermedades, tensiones físicas y psíquicas, insatisfacciones, pérdidas en equipos, procesos y materiales). Para adoptar actitudes preventivas ante las consecuencias, se puede aplicar diferentes técnicas. Las más significativas son: Técnicas de seguridad, higiene industrial, ergonomía, psicología industrial, sociología, política social. Estas actitudes que se deben tener ante los riesgos y peligros que estos suponen, deben ser definidas por un equipo de profesionales que trabajaran en conjunto con el higienista industrial, quien debe ser un profesional capaz de: • • • • • • • • • •

Prever riesgos para la salud. Identificar y conocer la presencia de factores de riesgo, así como su interacción con otros factores que pueden afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores. Conocer vías de entrada de agentes en el organismo humano y los efectos que estos pueden tener en la salud. Evaluar la exposición de trabajadores a agentes y factores nocivos y evaluar los resultados. Evaluar procesos y métodos de trabajo, desde el punto de vista de la posible emisión/propagación de agentes y otros factores, con el objeto de eliminar la exposición o reducirla a niveles aceptables. Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia. Participar en el análisis del riesgo global y la gestión de un agente, proceso o lugar de trabajo, y contribuir al establecimiento de prioridades para la gestión de riesgos. Conocer el marco jurídico para la práctica de la higiene industrial en su país. Educar, formar, informar y asesorar a personas de todos los niveles en todos los aspectos de la comunicación de riesgos. Identificar los agentes y factores que pueden tener un impacto medioambiental y comprender la necesidad de integrar la práctica de la higiene industrial con la protección del medio ambiente.

De la mano de este, pero no con las mismas responsabilidades ni capacidades, se tiene al técnico en higiene industrial qui...


Similar Free PDFs