Entrega Final Escenario 7 - Gestión Logística PDF

Title Entrega Final Escenario 7 - Gestión Logística
Author David Jacob
Course Sistemas de Información en Gestión Logística
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 26
File Size 703.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 442
Total Views 493

Summary

Universidad Politécnico Grancolombiano 1Análisis de casos en sistemas de información productivos y logísticos.Segundo Bloque-Teorico - Practico/Sistemas De Informacion En Gestion LogisticaPregrado - Modo VirtualIntegrantes:Rafael David Jacob SanchezUniversidad Politécnico Grancolombiano2021Universid...


Description

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 1

Análisis de casos en sistemas de información productivos y logísticos.

Segundo Bloque-Teorico - Practico/Sistemas De Informacion En Gestion Logistica Pregrado - Modo Virtual

Integrantes: Rafael David Jacob Sanchez

Universidad Politécnico Grancolombiano 2021

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 2

Introducción En el próximo episodio, trataremos acerca de los sistemas de información productivos y logísticos. El diseño de productos tecnológicos (artefactos, procesos, sistemas e infraestructura) está en El centro de la naturaleza de la tecnología. El diseño de ingeniería es un proceso sistemático. Creativo y flexible, basado en las matemáticas, las ciencias naturales y las ciencias naturales. Ingeniería, incluyendo generación, evaluación sistemática y pruebas. Especificaciones para la creación de artefactos, sistemas, procesos e infraestructura, cuya forma y función hacen posible alcanzar objetivos definidos y cumplir varios de ellos. Restricciones que se determinan en función de una necesidad o una situación problemática. Dando evidencia especifica de una empresa y su nivel interno de sistema de información y gestión en logística. Alpina es nuestro caso de estudio sobre la temática.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 3

Objetivos

Objetivo general Explanar a través de diversos escenarios, debates y lecturas, los cambios provocados por los sistemas de información en gestión logística y cómo se implementó en una empresa participativa e inclusiva colombiana.

Objetivos específicos -Analizar los precedentes que han surgido para los sistemas de información en gestión logística. -Descubre aspectos importantes como misión, visión, objetivos. -Especificar los sistemas de información en gestión logística que utiliza en su proceso funcional. -Determinar los beneficios que impactan en la cadena de suministro

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 4

Justificación Este estudio se enfoca en examinar y reconocer la importancia de los sistemas de información en gestión logística basada en el desarrollo de la operación en una empresa de Sur-América Entrega Previa 1 - Semana 3

Seleccionar una empresa en la que tenga acceso a la información general y del sistema de información y sistema logístico. La empresa seleccionada de la cual encontré información es Alpina.

Describir la empresa, su misión, visión, objetivos estratégicos. Descripción de la empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. es una multinacional productora de alimentos, nacida en Colombia, con más de 65 años de experiencia cumpliendo el firme propósito de generar bienestar y prosperidad a sus consumidores y a todos aquellos grupos involucrados en su cadena de valor. En su objetivo de alimentar saludablemente, trabaja con los más altos niveles de calidad y eficiencia en el desarrollo de sus funciones de fabricar, transformar, desarrollar, distribuir, importar, exportar, comprar y vender productos alimenticios, en especial derivados lácteos y bebidas refrescantes. Sus productos se reconocen por su calidad y sus aportes a la nutrición saludable. Participan en 6 categorías (bebidas lácteas, leches, postres, bebidas refrescantes, baby food, quesos y grasas) con 126 familias de productos y 335 referencias. Alpina es una empresa reconocida por su calidad, tradición, y constante innovación. Su portafolio de marcas y productos la ha convertido en líder en el mercado de alimentos de Colombia, con una destacada presencia en Ecuador, Venezuela, Centroamérica y Estados Unidos. INNOVACIÓN ARTESANAL 1945 - 1979 Los suizos Max Bänziger y Walter Göggel llegan a Sopó huyendo de la segunda guerra mundial y en busca de zonas aptas para el acopio de leche para poder dedicarse a la fabricación de quesos y mantequilla de forma artesanal. Para esta época, estos emprendedores introdujeron al mercado colombiano quesos maduros como Emmental, Gruyere y Parmesano, siendo pioneros en este segmento.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 5 1945 1er Queso Maduro en Colombia Desde la década de los 50, La Cabaña se consolidaba como un punto de encuentro para los bogotanos que salían a pasear por las afueras de la ciudad, así como para los peregrinos que visitaban el Santuario del Señor de la Piedra. 1945 Bebida tipo Kumis en Colombia Alpina construye su primera planta en Sopó, donde procesaba 3.000 litros de leche al día, y adquirió su primer vehículo para transportar los productos hasta Bogotá. 1970 Bebida tipo Kumis en Colombia La compañía empezó a diversificar su oferta adaptando recetas y técnicas milenarias al consumidor del mercado colombiano. Es así como introdujo productos completamente nuevos al país.

INNOVACIÓN INDUSTRIAL 1980 - 2006 Alpina amplió su mercado más allá del altiplano central y se lanzó a la conquista del territorio nacional. La compañía adaptó nuevas tecnologías para la fabricación y conservación de productos. 1980 1er Arequipe industrial en Colombia 1985 1era Gelatina lista en Colombia 1987 1er Finesse en Sur América 1988 Nace Bon Yurt, Bebida Láctea con cereales 1990 Nace Alpinito, 1er Petit Suisse en Colombia 1992 Alpina incursionó en la tecnología UHT que garantiza altísima pureza y extiende la vida del producto a más de seis meses sin necesidad de frío ni preservativos químicos Alpina decide explorar nuevos mercados al entrar en Venezuela y Ecuador. 19951era Avena lista UHT y con empaque larga vida en Colombia 1997 Lanzamiento Soka 2002 Lanzamiento Alpina Baby, una línea especializada en bebés. 2005 Lanzamiento Frutto Al igual que con los ganaderos, se estableció un vínculo con los proveedores de fruta a quienes acompañados en los procesos de calidad y consolidación de su negocio. INNOVACIÓN CIENTIFICA 2007 - 2014

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 6 Para impulsar el potencial del campo colombiano, Alpina lidera proyectos de asociatividad, transferencia de conocimiento y acompañamiento con familias productoras de leche y fruta en distintos departamentos del país. 2007 Lanzamiento YOX, bebida láctea funcional y lanzamiento Regeneris, bebida láctea probiótica para tránsito intestinal. 2008Fundación Alpina Se crea la Fundación Alpina, que trabaja para mejorar las condiciones económicas, sociales y educativas que inciden en la generación de problemas alimentarios y nutricionales de las familias, principalmente en zonas rurales. 2011 En 2011, Alpina comienza a tener presencia en Estados Unidos. INNOVACIÓN 360° 2015 - HOY La compañía continúa trabajando para crecer de manera sostenible a través de la innovación. Se recibe el premio Accenture a la innovación social por los esfuerzos en los programas de asociatividad en Nariño con 1400 familias colombianas. Lanzamiento Queso Sopó, un homenaje al pueblo "colombiano" que nos ha visto crecer durante décadas. Nace Actilife, la súper leche con 50% más proteína y 30% más de calcio que la leche entera Alpina. Para fortalecer la comunicación entre los colaboradores, Alpina se convierte en la primera empresa colombiana en implementar Workplace by Facebook, una plataforma digital que favorece la cultura de la compañía.

Misión: Ser una empresa innovadora, eficiente y responsable, que produce y comercializa productos lácteos de calidad garantizada, a través de una cultura de servicio y crecimiento, aportando al desarrollo de la industria nacional y contribuyendo a una alimentación saludable de nuestros clientes.

Visión:

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 7 Alpina tiene la visión de ser la empresa líder en innovación de productos alimenticios saludables, de mayor preferencia a través de una organización ligera, eficiente, sólida y comprometida.

Propósito superior: En Alpina estamos comprometidos con crear un mundo de bienestar, alimentando todos los momentos de tu vida. Garantizar el desarrollo sostenible de Alpina con innovación y calidad, generando retornos esperados e impactando positivamente en nuestros grupos de interés.

Describir su competencia y un análisis de la ventaja competitiva que presenta la compañía o que debería tener. ALQUERIA PARMALAT COLANTA CADENA DE VALOR DE ALPINA Infraestructura Alpina cuenta a nivel nacional con 7 facilidades industriales y 9 centros de acopio de leche en el país que suministran los productos a nivel nacional.  Tiene operaciones industriales en dos países los cuales son Ecuador, Venezuela y se consolido en el 2012 en Estado Unidos, además de comercializar productos en Centro américa.



Recursos Humanos 

Tiene estrategias como modelos por competencias, estrategias CIMA, Universidad Alpina, un plan anual de capacitación, estrategias de inducción, y estrategias de flexibilidad laboral

Desarrollo de la Tecnología

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 8 

Aplicación de herramientas Balance Scorecard, adopción de sistemas de Oracle, creación de Oficina PMO(Oficina de gestión de proyectos), ciencia alimentaria, una página web para medios digitales.

Adquisiciones  Tienen la manera de comprar vehículos para el transporte de sus productos, compra de repuestos para las maquinarias, pagos de pautas publicitarias, coordinación de viajes para capacitar, negocios de materias primas con los proveedores.

DEMANDA SELECTIVA El producto que tiene mayor demanda selectiva es la leche enriquecida ya que incluye además de los nutrientes de la leche, vitamina C, niacina, vitamina E, ácido pantoténico, vitaminas B6, B2, B1 y A, ácido fólico, zinc, biotina, vitaminas D y B12. Por lo cual es recomendada para los niños, ya que dichos nutrientes contribuyen a un óptimo crecimiento y desarrollo, a mantener los sistemas inmunológico y nervioso saludables. Ante esta segmentación, muchas familias no tienen la capacidad económica para adquirir simultáneamente este producto que es para el consumo primordialmente de los niños y adicionalmente adquirir también otro tipo de leche para el consumo de los adultos. Por esta razón, la leche enriquecida tiene una demanda selectiva pues en su mayoría las familias Colombianas consumen cualquiera de los demás segmentos del producto para el consumo general tanto de adultos como de niños, siendo menor la demanda de familias que pueden adquirir varios tipos de leche en una misma compra. Tendencias futuras del mercado El crecimiento del mercado de los productos lácteos está impulsado en el futuro a ciertos factores como: 1. Una tendencia general hacia la salud y el bienestar, que está impulsando la demanda de productos enriquecidos frecuentemente vendidos en envases que no necesitan refrigeración. 2. Un estilo de vida muy activo impulsa las soluciones prácticas y que ahorran tiempo. 3. El deseo de disfrutar de la vida en el actual clima económico con pequeños lujos y nuevas ocasiones de consumo que favorecen los productos que no necesitan refrigeración. 4. Una creciente tendencia hacia el ahorro con consumidores estrategas para ahorrar dinero. El consumo mundial de productos lácteos líquidos está establecido para incrementarse a una tasa de crecimiento anual de 2,9% en 2011-2014, acelerándose desde un 2,5% de crecimiento en 2008-2011, dirigido por una demanda boyante en Asia, África y América Latina.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 9

Describir los sistemas de información que utiliza, ventajas, desventajas y principales problemáticas enfrentadas en su uso. EL Sistema de Información que usa Alpina es uno de lo de una gran trayectoria de prestigio ya que fue creado por Oracle Corporation y es Oracle Process manufacturing que permite a las empresas gestionar mejor los lotes de producción que involucra la selección de los materiales, los formulas y las hojas de rutas para satisfacer las especificaciones únicas para la creación de productos terminados. OPM permite una trazabilidad completa de extremo a extremo, dentro de su flujo combina diferentes módulos para cumplir con su monitoreo. Las capacidades OPM permiten múltiples unidades de medida porque la flexibilidad en la producción por lotes se requiere en las industrias de proceso. Los usuarios típicos de OPM son fabricantes de productos alimenticios o productos químicos que tienen procesos internos complejos y requieren un alto nivel de control. Los Proceso de Manufactura se caracteriza por un enfoque de producción que tiene un mínimo de interrupciones en el procesamiento real en cualquier fase de producción, o entre lotes de producción de productos similares. Este enfoque produce múltiples productos únicos en lotes relativamente pequeños que fluyen a través de diferentes operaciones de producción en toda la fábrica.

OPM incluye el control de inventarios en unidades de medida dual para atender cualquier relación y cualquier conversión entre ambas unidades en Oracle Inventory . Esto significa que mantenemos dos unidades de medida simultáneamente en el nivel de lote / sublote. El propósito de esto es para manejar unidades de variables de medida para materiales, productos intermedios y

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 10 productos.

La parte de Oracle MRP podrá seleccionar las fuentes de suministro y la demanda a considerar para una o más organizaciones en la planificación de la producción utilizando los Maestro de Producción de Programación (Master Production Scheduling). Con ello se logra un Balance de la Oferta y la demanda, Poder realizar acciones específicas basadas en reglas definidas por el usuario basados en las recomendaciones de MRP.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 11 OPM Costing combina funciones de seguimiento de costos detallados con herramientas analíticas flexibles para ayudar a los fabricantes de procesos a determinar sus costos verdaderos de productos. OPM Execution asegura la consistencia de fabricación en todo el ciclo de producción, proporcionando un control estricto sobre los ingredientes y procesos, en equilibrio con la flexibilidad necesaria para responder a las condiciones de la planta.

OPM Product Development ofrece herramientas completas y potentes que permiten a los fabricantes de procesos gestionar el ciclo de vida del producto desde su concepción hasta la producción, acelerar la innovación en el mercado, asegurar productos de calidad consistentes, y minimizar los costos y riesgos de cumplimiento. Esto incluye una gestión de calidad con OPM Quality que permite a las compañías de proceso lograr la consistencia del producto, hacer cumplir la garantía de calidad proactivo, racionalizar la productividad del laboratorio de calidad, y garantizar al cliente y el cumplimiento normativo.

Esto en Alpina Ayuda  

Disminuir los costos de transporte y mejoras en el servicio al cliente y la utilización de activos. La integración de sus aplicaciones a lo largo de su cadena de valor y soluciona inconvenientes que presentaba en el funcionamiento de la plataforma.

Beneficios    

Ejecución de Fabricación Optimización de Costos Comercialización de productos Gestión de calidad empresarial

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 12      

Programación de producción Los productos de Alpina tienen la acreditación necesaria. Mejor tiempo de vida y durabilidad del producto. Mejor desempeño de entrega del producto, comparado con los competidores. Producto, calidad y confiabilidad de los mismos. Imagen de la marca.

Desventajas   

Dificultad de compra de los productos para estratos 1 y 2. Limitaciones para surtir clientes en el extranjero. Procesos y sistemas pueden presentar fallas.

Analizar cómo estos sistemas de información propician los objetivos estratégicos de la organización y generan valor agregado y competitividad en el mercado. El sistema de control de procesos, brinda apoyo a las operaciones, toma de decisiones y en general a la cadena de valor (innovación y desarrollo, mercadeo, aprovisionamiento, manufactura, ventas, logística, servicio al cliente y en toda la infraestructura de soporte de la organización).

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 13

1. Monitoreo del entorno: Investigación de tendencias de consumo, asistencia a ferias, visitas a diferentes geografías, revisiones macro económicas y análisis de industria. 2. Consumidor: Investigación de hábitos y necesidades de los consumidores, paneles de expertos, paneles on-line y contacto directo con nuestros consumidores. 3. Ciencia y tecnología: Investigación aplicada, redes científicas de cooperación, vigilancia y prospectiva tecnológica.

INNOVACIÓN EN CANALES DE VENTA Para acompañar estos esfuerzos de creación de propuestas a los consumidores, Alpina ha innovado en el desarrollo de nuevos canales de venta de productos como:



 

Canal autoventa, para llegar directa al consumidor final con productos de bajo precio con un modelo económico rentable a través de la modalidad de negocios inclusivos con grupos sociales como mujeres emprendedoras, entre otros. Canal vending machine cuyo principal objetivo es desarrollar nuevas oportunidades de venta con equipos en sitios con alto potencial de venta y crecimiento. Canal institucional con productos especializados a través de la Recetta

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 14 

Alpina Retail, con puntos de venta cercanos al consumidor con nuevas propuestas de productos y preparaciones

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN GESTIÓN LOGÍSTICA Universidad Politécnico Grancolombiano 15 Entrega Previa 2 - Semana 5



Realizar un boceto de descripción de un sistema CRM para la empresa seleccionada, donde se detallen los siguientes ítems: o Descripción general de cómo sería el sistema CRM en la organización y su funcionalidad. Iniciamos dando una descripción de lo que es un sistema CRM. Ya sabemos que CRM es la sigla utilizada para "Customer Relationship Management" (Gestión de la Relación con el Cliente). Estamos en una era de clientes, innovación digital y nuevas tecnologías. Las relaciones también evolucionan en este escenario, creando un nuevo concepto llamado experiencia del cliente. El concepto de CRM es impulsado por el cliente. Estrategia, proceso, herramientas y habilidades. En Alpina un CRM se aplica en las metodologías, software, capacidades en internet de las relaciones con los clientes de Alpina de manera organizada. Hay tres tipos de CRM: CRM Operativo: se encarga de interactuar con los clientes para que haya familiaridad, para la toma de relación del servicio al cliente, en el cual se transmiten datos importantes de cada cliente de Alpina. CRM Analítico: Analizan el comportamiento y gustos de las personas en yogurt y demás productos que vendemos, esto con el fin de ofrecerles una buena calidad en el producto final; por medio de análisis se elaboran actividades de satisfacción para el cliente. CRM Colaborativo: Se emplea y se tiene en cuenta la comunicación en cada área de la empresa para obtener una comunicación asertiva y multicanal para mejorar la fragmentación y crecimiento en habilidades que complacen a los clientes. o Descripción de las estrategias y pilares de CRM en la empresa seleccionada 1. Esta gestión funciona de la siguiente manera, el sistema logístico de Alpina debe ajustarse a proyectos avanzados y con una elevada formación del personal, de esta misma forma crear un ambiente de trabajo en el cual el empleado se sienta mejor y así pueda rendir y pueda salir a flote el máximo d...


Similar Free PDFs