Equipo 3- Temas- Apnea DEL Sueño Neonatal- SDR- Lactantes DE Madres Hipertensas PDF

Title Equipo 3- Temas- Apnea DEL Sueño Neonatal- SDR- Lactantes DE Madres Hipertensas
Author Bettina Velazquez Diaz
Course Embriología humana
Institution Universidad CESEEO
Pages 15
File Size 558.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 127

Summary

gbgfewt4t4trgrg reyhey45 erewt46n rt bvbbfdgremdnas ccn fg...


Description

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

LIC. EN ENFERMERIA

6° SEMESTRE GRUPO: A

ASIGNATURA: Enfermería Pediatrica DOCENTE: L.E.P. María Leticia Juan Sarabia TEMAS:

• Apnea del sueño neonatal • Síndrome de dificultad respiratoria • Lactantes de madres hipertensa INTEGRANTES: Bettina Yuridia Velázquez Díaz Diana Luz Escobar Lopez Noemi Villalobos Martinez Daniel Alvarado Paz Felix Gutierrez Dominguez

INDICE: INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 APNEA DEL SUEÑO NEONATAL...................................................................................................... 4 MANEJO: ......................................................................................................................................... 5 PREVENCIÓN: .................................................................................................................................. 6 SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA ....................................................................................... 7 CUADRO CLÍNICO: ........................................................................................................................... 7 DIAGNOSTICO: ................................................................................................................................ 8 TRATAMIENTO ................................................................................................................................ 8 PREVENCIÓN ................................................................................................................................... 9 LACTANTES DE MADRES HIPERTENSAS ........................................................................................... 10 DIAGNOSTICO ............................................................................................................................... 11 TRATAMIENTO .............................................................................................................................. 12 PREVENCIÓN ................................................................................................................................. 13 CONCLUSIÓN..................................................................................................................................... 14 Glosario ............................................................................................................................................. 15

INTRODUCCIÓN Los problemas que aparecen antes del nacimiento pueden estar relacionados con afecciones maternas que existían antes del embarazo o que han aparecido durante éste o con afecciones en el feto. Una atención médica durante el embarazo apropiada puede ayudar a prevenir y diagnosticar muchos problemas en el feto. Los recién nacidos son susceptibles a una amplia gama de enfermedades. En muchos casos, las manifestaciones clínicas de estos trastornos son extensiones de los efectos patológicos ya sufridos por el feto. Las patologías que pueden llegar a presentarse, varían y se tiene que tener conocimiento de cada uno de estos padecimientos y problemas que conlleva una inadecuada intervención, tanto para el recién nacido, como para la madre. Los episodios de apnea y de pausa respiratoria son eventos comunes que se presentan en recién nacidos y lactantes. Las pausas respiratorias pueden ser normales a diferentes edades, sin embargo, deben ser consideradas anormales si son mayores a 20 segundos de duración o si producen hipoxemia o cianosis asociada. Una parte significativa de la susceptibilidad de los lactantes menores a presentar apnea y pausas respiratorias, se relaciona al desarrollo del control de la respiración que ocurre dentro de los primeros meses de la vida. El síndrome de dificultad respiratoria (SDR), anteriormente llamado enfermedad de las membranas hialinas, es un cuadro respiratorio agudo que afecta casi exclusivamente a los recién nacidos pretérmino (RNP). La inmadurez del pulmón del pretérmino no es solamente bioquímica, déficit de surfactante pulmonar, sino también morfológica y funcional, ya que el desarrollo pulmonar aún no se ha completado en estos niños inmaduros. La preeclampsia es una entidad que afecta entre el 4 y el 8% de las gestaciones, comprometiendo tanto a las madres como a sus hijos. Los neonatos se ven comprometidos en muchas formas, no solo en términos de las complicaciones derivadas de la prematuridad que muchos sufren, sino mucho más allá del período perinatal.

APNEA DEL SUEÑO NEONATAL La apnea se define como la ausencia de respiración (flujo de gas respiratorio) por un período de 20 segundos o más (lo más aceptado), con o sin disminución de la frecuencia cardiaca; también se considera un episodio de ausencia de flujo en la vía aérea de menor duración con repercusión cardiocirculatoria (bradicardia y/o hipoxemia). La apnea puede producir desaturación y ésta bradicardia. Apnea sin bradicardia no es preocupante. Pero la bradicardia puede ocurrir a los 10 segundos, sobre todo cuando hay esfuerzo respiratorio, por cierre de la glotis durante la apnea mixta, pero es más frecuente después de los 20 segundos. La bradicardia es generalmente sinusal. Desde el punto de vista etiológico la apnea en el RN se clasifica en dos grupos: Apnea primaria, idiopática o de la prematuridad, por inmadurez de los mecanismos de regulación de la respiración. Apnea secundaria o sintomática.

Atendiendo al mecanismo de producción las apneas pueden ser: •

De origen central: ausencia de flujo en la vía aérea y de movimientos respiratorios.



Obstructiva: ausencia de flujo en vía aérea con contracción de los músculos respiratorios.



Mixta: en un mismo episodio de apnea se observa una fase central y otra obstructiva.

El síndrome de apnea del sueño es un problema común que afecta a cerca de un 2% de todos los niños, incluyendo muchos que no han sido diagnosticados. Si no recibe tratamiento, el síndrome de apnea del sueño puede conducir a diversos problemas, incluyendo problemas del corazón, de conducta, de aprendizaje y de crecimiento. El diagnóstico de apnea se hace a veces sólo con la observación. En los neonatos de alto riesgo es más habitual su diagnóstico con un monitor de apnea. Los monitores típicos consisten en una banda torácica que detecta los movimientos de la pared del tórax y un pulsoxímetro para registrar la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno.

MANEJO: De la crisis de apnea: Si se descubre una apnea, bien mediante la observación o por la alarma del monitor se realiza una estimulación cutánea intermitente, no enérgica y se aspira secreciones si las hay. Si el neonato no responde a la estimulación se aplica ventilación manual con FiO2 igual al que respiraba antes o aire ambiental.

Pasada la apnea se realiza una evaluación clínica y se indican exámenes de laboratorio para buscar la causa en la apnea secundaria, si hipoglucemia, hipotermia, infección o anemia se indicará el tratamiento correspondiente.

PR PREVENCIÓN: EVENCIÓN: •

Poner al niño boca arriba, al menos hasta los 6 meses de edad. La posición decúbito lateral es inestable, muchos lactantes colocados así terminan en decúbito prono.



Acostarle sobre una superficie rígida. Evitar almohadas y colchones de lana.



Evitar colgantes en el cuello y cualquier otro objeto que pueda provocar asfixia durante el sueño.



No desaconsejar el uso del chupete durante el primer año de vida si ya lo utiliza y está establecida adecuadamente la lactancia materna.



Evitar el arropamiento excesivo del lactante, especialmente si tiene fiebre, cuidando no cubrirle la cabeza.



Mantener una temperatura adecuada en la habitación (20- 22ºC). Evitar el arropamiento excesivo.

Se hará reanimación con máscara si al minuto no responde a la estimulación cutánea. La ventilación mecánica se emplea si a los 30 segundos de reanimación con máscara no hay mejoría y cuando hay ataques de apnea repetidos.

SÍNDROME DE DI DIFICUL FICUL FICULTAD TAD RESPIRATORI RESPIRATORIA A El síndrome de dificultad respiratoria (SDR), o llamado enfermedad de las membranas hialinas, es un cuadro respiratorio agudo que afecta casi exclusivamente a los recién nacidos pretérmino (RNP). En el recién nacido pretérmino (RNP), el síndrome de dificultad respiratoria (SDR), atribuible a déficit o ausencia de factor tensoactivo o surfactante pulmonar, es la principal causa de ingreso en las unidades de cuidado intensivo neonatal y su mortalidad es elevada.

CUADRO C CLÍNICO: LÍNICO: La dificultad respiratoria, se presenta al nacer o dentro de las primeras 4 a 6 horas de vida extrauterina, con la presencia de incremento de la frecuencia respiratoria, para tratar de compensar la disminución en volumen corriente, aleteo nasal por disminución de la resistencia de las vías aéreas superiores, quejido espiratorio como intento de producir una presión positiva al final de la espiración al exhalar contra una glotis cerrada. La gravedad es mayor cuando se asocia con asfixia, hipotermia y acidosis.

DIAGNOST DIAGNOSTICO: ICO: •

Prenatal



Laboratorio.



Gasometría.



Radiografía de tórax

El SDR se clasifica en 4 grados radiológicos: •

• GRADO I: Infiltrado reticulogranular fino y homogéneo como vidrio esmerilado



• GRADO II: Similar al anterior, pero más denso y con broncograma aéreo más visible



• GRADO III: Opacificación alveolar difusa y confluente con menor volumen pulmonar.



• GRADO IV: pulmón blanco. Ausencia casi total del aire en el parénquima pulmonar, cuya densidad no se distingue de la silueta cardiaca

TRATAMIENTO Está encaminado fundamentalmente a conseguir una buena función pulmonar y un adecuado intercambio gaseoso, evitando complicaciones como el enfisema intersticial, el neumotórax y la EPC. Se revisa sólo el tratamiento de las alteraciones pulmonares. La administración traqueal de surfactante exógeno es el tratamiento mejor evaluado en el cuidado neonatal. Produce una rápida mejoría de la oxigenación y de la función pulmonar, aumentando la CRF y la distensibilidad pulmonar, lo que supone una disminución de las necesidades de O2 y del soporte ventilatorio, con menores tasas de enfisema intersticial y neumotórax.

PREVENC PREVENCIÓN IÓN Lo ideal es realizar la prevención primaria evitando el parto pretérmino y, la secundaria, mediante la administración de corticoides prenatales, en mujeres con riesgo de presentar un parto prematuro antes de las 35 semanas. •

Oxigenoterapia



Campana cefálica



Ventilación mecánica convencional

LACTANTE LACTANTESS DE MADRE MADRESS HIPERTENSAS La Hipertensión Arterial del embarazo (HTADE) es una enfermedad caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea a nivel arterial (≥ 140/90mmhg), la cual puede causar múltiples complicaciones tanto a la madre como al neonato. Se considera como fetopatía por preeclampsia-eclampsia (FPE) al conjunto de alteraciones observadas en los recién nacidos de mujeres con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia. Los trastornos hipertensivos complican alrededor del 10% de los embarazos. Sus formas severas, la preeclampsia y eclampsia, representan alrededor del 4,4% de todos los nacimientos. Se considera como fetopatía por preeclampsia-eclampsia (FPE) al conjunto de alteraciones observadas en los recién nacidos de mujeres con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia. Se estima que la frecuencia de preeclampsia-eclampsia en el mundo varía entre 5-9% de los embarazos y que este problema es de cinco a seis veces más frecuente en mujeres primigestas. Los estados hipertensivos durante el embarazo, en las siguientes categorías: a. Hipertensión arterial inducida por el embarazo. Cuando hay hipertensión arterial en la segunda mitad del embarazo o en las primeras 24 horas posparto, sin edema ni proteinuria, la que persiste durante los 10 días del posparto. b. Preeclampsia. Hipertensión arterial asociada a proteinuria, edema o ambos. c. Eclampsia. Pacientes con preeclampsia que caen en coma o convulsionan. d. Hipertensión arterial crónica. Hipertensión arterial previa al embarazo, independientemente de su etiología. e. Preeclampsia o eclampsia sobreagregada. Cuando en las mujeres embarazadas con hipertensión arterial crónica se les agrega preeclampsia o eclampsia.

DIAGNOST DIAGNOSTICO ICO Es preciso contar con el antecedente de preeclampsia-eclampsia en una mujer y documentar las repercusiones de ésta en el neonato: en su crecimiento, desarrollo y homeostasis, así como las consecuencias en él de los medicamentos administrados a la madre y las complicaciones comúnmente observadas en estos neonatos. Las complicaciones en los hijos de madres hipertensas están influenciadas por la gravedad del cuadro materno, la prematuridad, y la severidad del RCIU que se asocia con frecuencia a la PE. 1. Mayor mortalidad perinatal e infantil. El riesgo de muerte sería el doble comparado con embarazos sin preeclampsia. La asociación entre PE y prematuridad y PE y RCIU aumenta aún más los riesgos de mortalidad perinatal y en la infancia (en el caso de los niños con RCIU). 2. Morbilidad perinatal •

RCIU/PEG: secundario a esto presentan mayor riesgo de hipoglicemiaalteración de la termorregulación.



Oligohidramnios



Alteración de latidos en el parto



APGAR bajo



Alteraciones hematológicas

1. Policitemia 2. Anemia 3. Neutropenia 4. Trombocitopenia

TRATAMIENTO Al nacimiento debe estar presente el neonatólogo o un pediatra entrenado en reanimación neonatal, ya que con frecuencia ésta es necesaria. Se revisa el expediente materno con búsqueda intencionada de los factores predisponentes de la preeclampsia-eclampsia, los medicamentos recibidos por la madre con tipo, tiempo y dosis. Es obligada la valoración de Apgar al minuto y cinco minutos; al minuto para ver la necesidad de reanimación y la de los cinco minutos cuando ésta es menor de 7 tradicionalmente se ha asociado con una mayor posibilidad de secuelas neurológicas. Se deben identificar los estigmas propios de la fetopatía por preeclampsiaeclampsia y la repercusión sobre éste de los medicamentos administrados a la madre.

Las pautas para el manejo neonatal de niños recién nacidos de mujeres con preeclampsia-eclampsia comprenden: Mantener su temperatura adecuada • Examen con dextroxis al nacimiento 2, 4, 6, 8, 12 y 24 horas del nacimiento y luego por turno • Vitamina K: 1 mg, IM, dosis única • Vitamina D 10,000 UI, dosis única, vía oral • Alimentación precoz • Manejo de las complicaciones

PREVENC PREVENCIÓN IÓN El principal objetivo en la prevención de la preeclampsia-eclampsia es evitar que la madre evolucione hacia formas graves de esta enfermedad: el reposo en cama, el internamiento hospitalario, una dieta hiperproteica, suplementación de dos gramos diarios de calcio, y el empleo de ácido acetilsalicílico a dosis de 80 mg diarios, son aproximaciones terapéuticas prometedoras. Es comprensible que la prevención debe ser dirigida con particular énfasis a las mujeres que tienen mayor riesgo de morir a la presentación de la preeclampsia, como: el desprendimiento prematuro de la placenta, el uso de anestesia general; sin perder de vista que el riesgo de mortalidad en los niños de estas mujeres es significativamente más alto en neonatos con el síndrome de dificultad respiratoria.

CONCLU CONCLUSIÓN SIÓN El área de pediatría es muy fundamental en la atención de los infantes ya como bien sabemos esta se enfoca en el completo cuidado de los niños no solamente en el ámbito de salud sino también en su desarrollo, crecimiento, entorno y familia ayudándolo en su bienestar durante el paso de las etapas de su vida. Por eso es muy importante aportarle la atención necesaria tanto en el ámbito hospitalario como en el hogar, sí nos enfocamos en una institución hospitalaria, este se enfocará en la completa atención de estos pacientes pediátricos a través de procedimientos que requerirán de normativas muy estrictas ya que son más vulnerables. Algo muy importante y que debemos de tomar en cuenta son las patologías que pueden presentarse en estos niños durante su crecimiento, estos pueden ser durante el periodo de gestación ya que las madres en muchas ocasiones suelen tener complicaciones durante el embarazo por lo que repercute en la vida del feto durante el desarrollo intrauterino las patologías más comunes que suelen presentar las mamas son; la diabetes, preclamsia-eclampsia, anemia, etc. Ahora si hablamos de la vida extrauterina del infante, podemos decir que también suelen haber complicaciones en su salud ya que durante la gestación este pudo haber sido expuesto a complicaciones debido al estilo de vida de la madre por eso es muy importante mantener la promoción de la salud en estas pacientes esto con la finalidad de que las mujeres embarazadas tomen muy en cuenta las consultas de atención prenatal con el fin de evitar daños tanto en la salud de ellas como el de sus futuros hijos ya que esta atención no solo se enfoca antes del nacimiento, si no también después ya que dentro de las edades pediátricas abarca hasta los 18 años de edad.

Glosario Hipoxemia: Es la disminución grave de la cantidad de oxígeno que lleva la sangre Enfisema intersticial: Es un síndrome que se caracteriza por escape aéreo en el tejido perivascular del pulmón y que afecta principalmente a recién nacidos (RN) con antecedentes de ventilación mecánica o ventilación a presión positiva. Surfactante pulmonar: Es una mezcla compleja de lípidos y proteínas que tiene como función primordial facilitar el intercambio gaseoso, reduciendo la tensión superficial en la interfase aire-líquido del alvéolo para evitar el colapso de las cavidades respiratorias durante la espiración. Antihipertensivos: Son medicamentos utilizados para disminuir el riesgo cardiovascular en los pacientes con hipertensión arterial controlando la presión arterial hasta niveles adecuados. Fetopatía: Desarrollo anormal que afecta al feto una vez concluido el periodo embrionario. Son causa de fetopatía, fundamentalmente, las infecciones intrauterinas (rubéola, toxoplasmosis, etc.), así como las enfermedades metabólicas (diabetes) o la incompatibilidad Rh que produce la enfermedad hemolítica fetal. Incertidumbre: Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud. Nefropatía: Se refiere a un daño, enfermedad u otras anomalías del riñón. Nefropatía crónica: También llamada insuficiencia renal crónica, describe la pérdida gradual de la función renal. Proteinuria: Es la presencia en la orina de proteínas, generalmente albúmina. Toxemia gravídica: Enfermedad propia del embarazo (último trimestre, en el parto o en el postparto inmediato), que se caracteriza por una hipertensión arterial severa, proteinuria, edemas, insuficiencia renal y convulsiones generalizadas tónicoclónicas, que pueden llevar a una situación de coma....


Similar Free PDFs