Apnea del Sueño I PDF

Title Apnea del Sueño I
Course Neumología
Institution Universidad Autónoma de Querétaro
Pages 7
File Size 601.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 142

Summary

Introducción, Epidemiología y Fisiopatología de la Apnea del Sueño. ...


Description

Clase de Neumología Apnea del Sueño Apnea del Sueño Apnea del sueño es un tema muy importante por que hay varios profesionistas de la salud que tienen pacientes con apnea del sueño y no se les ocurre el diagnóstico de apnea del sueño. INTRODUCCIÓN Se define como una enfermedad caracterizada por episodios repetitivos de obstrucción total (apnea) o parcial (hipopnea) de la vía aérea superior al dormir. Esto conlleva a hipoxemia o alertamientos también llamados microdespertares. Estos eventos obstructivos duran mínimo 10 segundos pero pueden llegar a presentarse de 10 a 30 segundos, incluso un minuto. La apnea del sueño se caracteriza por eventos repetitivos obstructivos de la vía aérea superior, sucede cuando duerme el paciente. Sucede en las fases de sueño que son: ● N1 ● N2 ● N3 (Antes fase 3 y 4) ● Fase de sueño REM: Movimiento ocular rápido En la fase de sueño REM ocurren la mayoría de los eventos de obstrucción respiratoria porque hay más atonía muscular. En la fase de sueño inicial el paciente empieza a relajarse, ocurren mioclonías (sensación que se va a caer uno) por la relajación muscular. En la fase de sueño REM el cuerpo se encuentra mucho más relajado, relajándose así todos los músculos del cuerpo incluso los músculos de la garganta. El músculo involucrado en la apnea del sueño es el Geniogloso. DEFINICIÓN 1.- Apnea:   Disminución del flujo respiratorio >90% con respecto al flujo base previo al evento, que dura al menos 10 segundos. 1. Obstructiva: Presencia del esfuerzo respiratorio sin flujo respiratorio. 2. Central: Esfuerzo respiratorio ausente (ausencia de actividad muscular). 3. Mixta: Al inicio del evento no hay actividad muscular pero después se inicia el esfuerzo respiratorio. Estas características de la apnea se identifican con el estudio de polisomnografía. El estudio de polisomnografía se tienen varios componentes de señales. En las partes superiores se dan los datos del encefalograma, después el electrooculograma, seguido del movimiento de piernas, después el ronquido, a continuación la presión de flujo y en algunos casos se colocan bandas para determinar los movimientos de tórax y abdomen. Por último el electrocardiograma y la saturación de oxígeno. Todas estas líneas son útiles para interpretar la polisomnografía.

Clase de Neumología Apnea del Sueño

Apnea obstructiva: La línea de flujo se puede apreciar al inicio con un flujo continuo a intervalos de inspiración y espiración; de repente el paciente deja de respirar. Por lo menos en esta imagen hay más del 90% de disminución de flujo con respecto al flujo anterior. En este tipo de apnea si hay señales musculares que van directamente a los músculos para movilizar y ejercer un poco de presión con el fin de abrir la vía aérea.

Apnea Central: En la siguiente imagen se puede apreciar el evento de apnea, seguido inmediatamente de una hiperpnea. Es decir, después de tener un evento de obstrucción respiratoria el paciente realiza movimientos respiratorios fuertes para jalar aire. Después se regulariza un poco pero poco después vuelve a tener un periodo de obstrucción. El esfuerzo respiratorio es muy poco.

Clase de Neumología Apnea del Sueño Apnea Mixta: La diferencia es que inicia como si fuera una apnea central, con ausencia de esfuerzo respiratorio y mas o menos a la mitad empieza a hacerse un esfuerzo respiratorio. Por lo tanto, cuando empieza a ocurrir en la mitad es una apnea mixta.

La flecha horizontal azul nos está señalando un despertar o alertamiento 2.- Hipopnea:   Disminución  del flujo espiratorio >30% con respecto al flujo base previo al evento, con una duración de al menos 10 segundos y tiene una desaturación >3% con respecto al ciclo anterior y/o finaliza con un alertamiento.

En esta imagen se observa el esfuerzo respiratorio incrementado y una disminución del flujo. Por lo menos del 30% de la basal. Tiene que durar al menos 10 segundos, en esta imagen se tiene la señal al menos 2 o 5 minutos pero disminuyendo esta señal (en el dispositivo) se puede apreciar mucho mejor.

Clase de Neumología Apnea del Sueño

Las flechas rojas indican la desaturación de oxígeno y realmente el efecto se ve un poco posterior al evento obstructivo, no coincide, esto por que la desaturación se ve reflejada unos segundos después de la obstrucción. 3.- Alertamiento:   Cambio  abrupto de las señales en la frecuencia del Electroencefalograma por lo menos 3 segundos precedido de 10 segundos de sueño estable. Durante el sueño REM aumenta el tono del electromiograma al menos 1 segundo.

Los microdespertares se ven como más rayados, es en la polisomnografía donde se puede ver. Lo que se alcanza a ver es que mientras el paciente está durmiendo, se realiza una época (trazo de la polisomnografía de 30 segundos), el paciente está despierto si en esa época se marcan datos en el electroencefalograma más de 15 segundos. El microdespertar se define como ondas alfa  de por lo menos 3 segundos y no más de 10 segundos. No considerado como despierto total por que no cumple el criterio de 15 segundos. EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia del 3% a nivel mundial. Hombres 4% y Mujeres 2%. Se ha visto que incrementa con la obesidad. Un cuarto de la población está en alto riesgo de tener apnea del sueño. Una enfermedad se considera un problema de salud pública cuando es >1%. La apnea del sueño es de 3% y si se considera un problema de salud pública. Probablemente la prevalencia es mayor pero no se identifica porque está subdiagnosticada y se relaciona totalmente a la obesidad. Mientras mayor sea el IMC más relacionado está a apnea del sueño. Obesidad se define IMC >30 El incremento de la obesidad modifica las estadísticas y la apnea del sueño se empieza a presentar antes de los 40 años de edad.

Clase de Neumología Apnea del Sueño En niños se presenta la apnea del sueño en estas causas [No se les vaya a olvidar..] 1. Hipertrofia amigdalina 2. Malformaciones craneofaciales 3. Obesidad 4. Enfermedades neuromusculares FACTORES DE RIESGO El más importante de todos es la obesidad. Conforme aumenta la obesidad, mayor riesgo de tener apnea del sueño. Un indicador es la circunferencia del cuello es un factor directamente relacionado ● Hombres >40 cm ● Mujeres > 38 cm Para evaluar el cuello se tiene que medir a nivel de la membrana tiroidea. Un cuello ancho es más fácil que tenga una vía aérea pequeña. Tabaco, alcohol e hipnóticos aumentan la intensidad del ronquido y el número de eventos porque hay mayor atonía muscular. Ocurre mucho en gorditos con apnea del sueño que son recetados con benzodiacepinas, provocando relajación muscular sobretodo geniogloso. Provocando mayor colapso de la vía aérea perjudicando así al paciente. Otros factores de riesgo 1. Retrognatia y micrognatia 2. Macroglosia 3. Paladar ojival 4. Crouzón 5. Trisomía 21 6. Distrofia muscular (Duchenne) 7. Sx Pierre Robin 8. Sx Marfán 9. Sx de Prader-Willi Endocrinopatías 1. DM tipo 2 2. Acromegalia 3. Hipotiroidismo 4. Sx de Cushing 5. Hiperandrogenismo CUADRO CLÍNICO  l cuadro clínico se subdivide en dos El síntoma más importante de la apnea del sueño es el ronquido. E tipos. Al interrogatorio con el paciente se debe hacer énfasis con los siguientes signos y síntomas.

Clase de Neumología Apnea del Sueño 1. Síntomas nocturnos a. Apnea o ahogos presenciales al dormir. El paciente no se da cuenta, se le tiene que preguntar a la pareja de cama o algún familiar. b. Nicturia: La nicturia sucede por que en el lecho pulmonar los cambios estimulan la producción de factor natriurético y con ello aumenta la diuresis. Los microdespertares activan el sistema autónomo generando la sensación de ir al baño. c. Ronquido habitual (cinco noches por semana) i. Se debe preguntar al paciente si ronca o a su familiar. Hay pacientes que se dan cuenta por si solos pero los que más se dan cuenta es su pareja. d. Disnea nocturna e. Movimientos excesivos f. Somniloquios (hablar dormido) g. Síntomas de reflujo gastroesofágico h. Diaforesis La disnea nocturna es un síntoma al que se le debe hacer diagnóstico diferencial con insuficiencia cardiaca, ERGE, asma (disnea acompañada de sibilancias). 2. Síntomas diurnos a. Somnolencia excesiva - Se evalúa con la escala de Epworth b. Cefalea matutina c. Disminución de la líbido d. Problemas de atención, concentración y memoria (cognitivos) e. Alteraciones del estado de ánimo f. Fatiga Somnolencia excesiva diurna es cuando el paciente se  queda dormido aunque él no lo quiera, en circunstancias en las que no son propias para dormir. Es un síntoma pero no es específico únicamente de apnea del sueño, puede suceder por otra causa (Desvelo, trabajo, jet lag) pero si cumple con los criterios de riesgo de apnea del sueño debe diagnosticarse. Pacientes que ya hayan tenido un accidente de tráfico, es la única indicación urgente de iniciar CPAP (Ventilación en la noche) para reducir los eventos respiratorios por que pone en riesgo la vida del paciente y las demás personas.

Clase de Neumología Apnea del Sueño Escala de Epworth

Cuestionario que se debe realizar en pacientes con sospecha de apnea del sueño o con síntoma de somnolencia excesiva diurna. A veces el paciente confunde somnolencia con fatiga y es de utilidad para diferenciar estos dos síntomas. El cuestionario tiene utilidad porque identifica las actividades monótonas o aburridas Un puntaje >  11 ya es catalogado como somnolencia excesiva diurna. Este cuestionario no es diagnóstico de apnea del sueño, únicamente identifica la somnolencia excesiva diurna y a ésta se le debe hacer diagnóstico diferencial. FISIOPATOLOGÍA  Se rebasa la presión crítica por una presión excesiva colapsando la vía aérea. El efecto venturi menciona que donde hay disminución del diámetro de un conducto acelera la velocidad del flujo de aire y esto disminuye la presión, colapsando la vía aérea....


Similar Free PDFs