Escuelas postmodernas - Psicología Sistémica PDF

Title Escuelas postmodernas - Psicología Sistémica
Author Micaela Bodini Arizaga
Course Psicología Sistémica
Institution Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Pages 2
File Size 89.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 105

Summary

Download Escuelas postmodernas - Psicología Sistémica PDF


Description

Figuras centrales Visión del Problema y el cambio

Objetivo de la terapia.

T.B.C.S (Terapia Breve Centrada en Soluciones) Steve de Shazer e Insoo Kim Berg. El problema es el problema que la familia reconoce, significa a partir de su visión del mundo e intenta solucionar. El cambio se ve como una Coconstrucción de una solución que permita un cambio que reencuadre la situación problemática en un contexto interaccional. El objetivo es ayudar al paciente a deshacer el encuadre problemático, de modo que contemple excepciones y posibilidades hasta que el problema deje de ser tal.

Conceptos principales

 Posición no normativa: Alejamiento del terapeuta de su posición jerárquica y respeto por la creencia y capacidad del paciente.  Construccionismo social: la realidad es construida socialmente a través del lenguaje. Los significados se co-construyen en terapia.  Énfasis en las soluciones y excepciones.  Establecimiento de metas co-construidas.

Intervenciones terapéuticas

 Proyección al futuro (pregunta del milagro): Se le pregunta al paciente como se imagina su vida con el problema resuelto.  Cambios pretratamiento: contempla los cambios antes de la primera sesión.  Excepciones: Momentos en donde el problema no se presenta o esta atenuado.

TERAPIA COLABORATIVA CONVERSACIONAL Harlene Anderson y Harry Goolishan. El problema es considerado como una situación que se da en un sistema de lenguaje generador de significado. El cambio como tal no existe, sino que según Anderson hay una transformación que se da en el sistema terapéutico en conjunto. Crear un espacio de diálogo en donde se pueda conversar acerca de como se conceptualiza, narra y discute una historia para impactar en las posibilidades del paciente en función al problema.  Socio-construccionismo: Terapia como proceso conversacional y dialógico.  Sistemas humanos como sistemas de lenguajes generadores de significado.  Sociedades conversacionales: El terapeuta y los clientes son socios o compañeros de diálogo. El terapeuta escucha e intenta entender desde la perspectiva del lenguaje del cliente.  Investigación mutua: el saber del paciente y del terapeuta colaboran. Si bien no hay nada fijo en esta terapia, las “intervenciones terapéuticas” están relacionadas con los principios de esta terapia. El terapeuta debe crear un espacio conversacional que invite al diálogo, a la exploración conjunta y a reconocer y disolver el

TERAPIA NARRATIVA Michael White y David Epston. El problema viene de la mano de historias dominantes saturadas de problemas, que restringen a la persona y tienen un impacto negativo en las narraciones que la persona crea sobre si mismo. El cambio viene dado con la deconstrucción de los discursos dominantes en la vida del paciente. Brindar al cliente un espacio en donde re-narrar su historia basándose en las excepciones que contradicen al discurso dominante. En base a esto, se engrosa la línea narrativa que no este saturada de problemas.  Postestructuralismo: Abandona la idea de una estructura subyacente que no se puede observar, y que solo se ven sus manifestaciones superficiales. En cambio, adopta la metáfora de descripciones gruesas o delgadas.  Historia gruesa: llena de detalles y proviene de las personas para quienes fue relevante. Abre posibilidades.  Historia delgada: Carece de muchos detalles, por lo general viene de un observador.  Conversaciones exteriorizadas: situar al problema como algo externo. Consta de 3 pasos: 1. Nombrar al problema: describir y nombrar. 2. Exploración de los efectos del problema: Hilar fino para obtener descripciones de como afecta el problema. 3. Deconstruir y contextualizar.

Posición del terapeuta.

 Preguntas de escala: permite “medir” el progreso de distintos momentos. Ej.: calificar del 1 al 10 la situación actual, siendo 10 el objetivo planteado.  Retroalimentación: El terapeuta le da al cliente una retroalimentación, compuesto de una halago o elogio, un “puente” hacia la meta acordada y tareas para la próxima sesión.

problema.  El terapeuta no provoca una transformación en el cliente, sino que ambos se van transformando en la interacción.  Ser público: tiene que ver con compartir todas las opiniones.

El terapeuta es quien colabora y solo acompaña en buscar las posibilidades del paciente. Busca co-construir, negociar objetivos y detectar excepciones. Se privilegian las voces de los consultantes, sus posibilidades y recursos.

El terapeuta se posiciona en un “no saber” y deja que el cliente sea el experto. Esto no quiere decir que no aporte nada, sino que es consciente de que el paciente tiene el conocimiento de su propia realidad.

 Acontecimientos excepcionales: El problema y sus efectos constituyen una historia dominante, por lo que se busca una historia que sea la excepción respecto a la dominante en el paciente.  Engrosar la trama: a partir de la excepción se debe engrosar esa línea narrativa para debilitar la dominante.  Conversaciones de reautoria: “volver a escribir” la historia del paciente.  Panorama de acción (como se dio la excepción) y panorama de identidad (que significa esta excepción).  Documentos terapéuticos, rituales, celebraciones, trabajos con testigos. Todas técnicas dirigidas a fortalecer la línea narrativa excepcional para poder rescribir la historia del cliente. Postura influyente pero descentrada. Acompaña al paciente a construir una nueva línea narrativa mediante una co-construcción.

Ejemplo de la película un castillo de cristal siguiendo la lógica de la terapia narrativa: La familia Walls era una familia atravesada por una narración dominante: la del padre. Su propia significación de la vida tiñó los distintos discursos de los miembros de la familia. Era una postura que veía a la familia como a un grupo a quien ser leal y al cual no se podía fallar o salir. Esta historia dominante limitaba e impactaba negativamente a las narraciones que los hijos realizaban sobre si mismos. Tomemos el caso de Jannette… Jannette deconstruyó su punto de vista, “adelgazando” el discurso del padre y brindando asi a sus hermanos un espacio en donde co-construir una transformación de esa situación. Todos pudieron salir y narrar su propia historia, llegando al final Jannette a perdonar su padre mediante una búsqueda de las excepciones, en momentos en donde fue feliz y valoró a su padre. Desde allí engrosó esa línea discursiva y pudo re-narrar su historia....


Similar Free PDFs