Espondilolisis y Espondilolistesis PDF

Title Espondilolisis y Espondilolistesis
Course Fisioterapia en Traumatologia
Institution Universidad del Norte
Pages 15
File Size 211.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 118

Summary

Trabajo de Investigacion de la Materia de Traumatologia de la patologia mencionada...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA KINESIOLOGIA FISIOTERAPIA EN TRAUMATOLOGIA ESPONDILOLISIS, ESPONDILOLISTESIS. RECTOR: Prof. Dr. Juan Manuel Marcos. DECANA: Dra. Beatriz Bontempi de Rodríguez Alcalá. DIRECTOR: Lic. Walter Vázquez. DOCENTE: Lic. Ana Maria Krawiec Krawczuc AUTORES:  Ana Belén Paniagua Cáceres  Rosa Analia Chavez Gonzalez .  Adolfo Aranda.

ASUNCION – PARAGUAY AÑO 2018

1.

Introduccion

La Espondilólisis y la Espondilolistesis, son dos patologías que están relacionadas entre sí y afectan más frecuentemente a la parte baja de la espalda. En la mayoría de los casos en los que la espondilólisis afecta a la cuarta lumbar, existe una sacralización de L5. Estas alteraciones osteoarticulares comprometen en distintos estados tanto tejidos blandos como paquetes vasculonerviosos y que estas están relacionadas directamente entre sí, ya que a raíz de una generalmente puede desencadenarse la otra.

2.

Formulación de Problema

Entre el 4 y el 8% de la población sufre esta patología, a veces se detecta como un hallazgo accidental en una prueba de diagnostico por imagen. Aproximadamente la mitad de las personas que presentan esta afección sufren dolor de espalda, en ocasiones irradiada a la pierna.

3.

Justificación

La investigación que se realiza para el desarrollo de este tema servirán para definir lo que es la Espondilolisis y la Espondilolistesis, describir las causas y determinar las clasificaciones y de esta manera obtener un plan de tratamiento acorde a la sintomatología de cada paciente.

4.

Objetivos

4.1. General 

Comprender el concepto básico de Espondilolisis y Espondilolistesis.

4.2. Específicos. -

Determinar

la

diferencia

entre

Espondilolistesis. -

Enumerar las causas y clasificaciones

-

Presentar un abordaje terapéutico.

Espondilólisis

y

5.

Marco Teórico

5.1. Definición. 5.1.1. La espondilolistesis Surge a partir del griego espondylo que significa vértebra y olisthesis que significa desplazamiento. Herbinaux, obstetra belga describió por primera vez la espondilolistesis como una prominencia a nivel sacro que impedía la evolución normal del parto. Posteriormente Robert demostró que el arco neural debe estar alterado para que se produzca el desplazamiento y Hartmann estableció que aunque el cuerpo de la vértebra se desplazaba, el proceso espinoso permanecía en su sitio. La espondilolistesis consiste en un desplazamiento de una vértebra sobre otra, siendo este más común en L5 sobre S1 y sobre todo en personas jóvenes. Según se deslice la vértebra hacia delante se denomina “anterolistesis” o hacia atrás “retrolistesis”. Este un cuadro con mayor compromiso ya que conlleva a una disminución de los agujeros de conjunción y del agujero vertebral dando origen a compresión radicular que se manifiesta por un dolor lumbo-ciático.

5.1.2. La espondilólisis Es una fractura por estrés de la lámina que une el cuerpo vertebral a la articulación facetaria. Suelen producirse generalmente a nivel de la articulación lumbosacra en la quinta vértebra lumbar, seguida de la cuarta vértebra lumbar, por lo que se define como un defecto en la parsinterarticularis del arco vertebral. La mayoría de los casos de espondilólisis afecta a ambos pedículos vertebrales (bilateral) el 21,84% de las lesiones son unilaterales, y parecen estar relacionada con deportes asimétricos. La evolución de esta fisura conduce a una espondilolistesis.

5.2. Clasificación La severidad depende del grado del desplazamiento tomando como referencia el sacro. Grado 1. Desplazamiento menor al 25 % Grado 2. Desplazamiento del 25 – 50 % Grado 3. 50 al 75 % Grado 4. Desplazamiento del 75 al 99 % Si fuera del 100 % el cuerpo vertebral caería y pasa a llamarse Espondiloptosis ( Grado 5)

5.3. Causas Displasicas: Existe una deformidad en la vertebra desde el



nacimiento frecuente en niños y en adolecentes sobre todo sexo femenino . Se va deslizando la vertebra aunque no haya lisis o rotura . Istmicas: Es la más frecuente, de causa desconocida. A nivel



del istmo se produce una solución de continuidad producida por una fractura por estrés o de forma aguda que no consolidad, quedando como una pseudo artrosis. Degenerativas: Resulta de una inestabilidad segmentaria de



larga evolución, suele ir acompañada de una espondilo artrosis. Frecuente en mujeres mayores de 50 años y no supera los 30 % de desplazamiento. 

Post Qx.: Se da en pacientes que se han sometido a una

intervención quirúrgica y

consecuentemente se produce una

desestabilización vertebral. 

Post Traumaticas: Secundarios a traumatismos graves este

tipo consolidan bien y esa más frecuentes en adultos jóvenes.

5.4. Cuadro Clínico En el ámbito clínico, las personas que sufren estas lesiones evidencian: Dolor, Ciatalgia, Lumbociatalgia, Alteraciones: Sensitivas y motoras, así como alteraciones del reflejo aquiliano, mucho más en el adulto que en el niño y adolescente. Signo de: 1- Lasegue (que puede ser positivo o no). 2- Compresión radicular. Es frecuente comprobar presencia de: Escoliosis y espina bífida de L5 y más de S1 asociada a la espondilolistesis

5.5. Examen físico: Dolor a la palpación profunda, las caderas aparecen ligeramente flexionadas. 5.6.

Factores de riesgo:

En el estudio clínico y radiográfico especialmente en pacientes jóvenes, se ha determinado una serie de factores de riesgo que determinarían el aumento de la listesis. Estos factores son: Edad: menores de 15 años. -Sexo: femenino. Etiología displásica. Deformidad importante del borde superior de S1 o contorno sacro. Asociación con espina bífida.-Deformidad trapezoidal de L5. Hay elementos clínicos que nos hacen sospechar la presencia de espondilolistesis ·En niños y adolescentes la presencia de lumbalgia y principalmente Ciatalgia. · En el adulto estos mismos signos asociados a la alteración postural ya descrita, con la retracción de los músculos isquiotibiales y la prolongación de la lordosis lumbar hacia la región torácica.

5.7. Diagnóstico: Para poder identificar verdaderamente estas patologías se debe hacer un diagnóstico imagenológico donde se indican radiografías en vistas anteroposterior en posición de Ferguson, posteroanterior, lateral y oblicuas. Solo un 20% de los defectos en la pars son identificados mediante radiografías oblicuas. En las radiografías oblicuas se encuentra muchas veces el denominado "perro decapitado" o "Scottiedog", que confirma el diagnóstico, siendo necesarias vistas laterales para poder confirmar o excluir la presencia de espondilolistesis. La espondilólisis unilateral es difícil de observar, por lo que hacen falta proyecciones especiales. La visualización del defecto en la pars mediante técnicas radiográficas es difícil, y con frecuencia requiere de varias vistas del raquis lumbosacro. En las ístmicas, el desplazamiento se asocia a lisis de la pars, con interrupción a nivel del cuerpo del "Perrito de Lachapelle". La radiografía por sí sola es un dato a utilizar con cautela, ya que con las nuevas técnicas de imagen que se han desarrollado se han identificado casos de espondilólisis que no se evidenciaban en las radiografías.

5.8. Tratamiento 5.8.1. Tratamiento Medico 

Infiltraciones de Corticoide



analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares

5.8.2. Tratamiento quirúrgico: Niños y adolescentes: Se indica con deslizamiento mayor de 50%. En las listesis mayores de 75% se practica reducción previa. Adultos: La falta de alivio del dolor es el motivo más frecuente para pasar del tratamiento médico al tratamiento quirúrgico. En la Ciatalgia y Lumbociatalgia la pauta de tratamiento es básicamente la misma que en el dolor lumbar puro, cuando el dolor no cede, se cambia de tratamiento conservador a quirúrgico y, en este caso, hacemos una clara diferencia entre el adulto menor de 40 años y el mayor de esta edad. El tratamiento quirúrgico prevalece en los pacientes menores de 40 años.

5.8.3. Tratamiento Conservador El tratamiento conservador varía según la edad del paciente: Niños y adolescentes. En cuanto al tratamiento los grados 1 y 2 (hasta 50% de desplazamiento) estables y asintomáticos no precisan tratamiento, sólo una vigilancia radiológica hasta los 16 años. Las formas sintomáticas estables, presentan una remisión de su clínica dolorosa con reposo y el uso de un soporte sacrolumbar que debe retirarse cuando cedan los síntomas Los pacientes sintomáticos y con deslizamiento menor del 25%, se indica kinesiterapia, eliminar ejercicios violentos y deportes de contacto físico (rugby, fútbol, karate) y radiografías cada 6 u 8 meses. Cuando encontramos 25% a 50% de deslizamiento, se indica tratamiento kinésico, suspender educación física por períodos largos de 6 a 12 meses y radiografías cada 6 u 8 meses y control del deslizamiento. El tratamiento de elección de la espondilólisis ístmica con moderada o nula listesis por debajo de los 12 años es conservador mediante un corsé deslordosante tipo BOSTON modificado asociado a fisioterapia activa. Adultos Cualquiera que sea la causa de la espondilolistesis el tratamiento inicial y de elección es conservador. En pacientes asintomáticos se debe realizar control radiográfico, mantener una postura normal, peso adecuado y ejercicios diarios de musculatura abdominal. En aquellos pacientes que presentan síntomas se indica: Reposo de acuerdo a la magnitud del dolor.

6.

Caso clínico

Mujer de 27 años diagnosticada a los 9 años de espondilolistesis L5-S1 grado 2 o 3. Totalmente asintomática hasta que hace 5 años sufre una lumbalgia que motiva un estudio radiológico. El episodio cede completamente aunque permanece un cuadro de ciática izquierda que desaparece posteriormente tras reposo. Aporta los últimos informes del neurocirujano tras la realización de una Resonancia Magnética (RM) y una Tomografía Computerizada (TC) en los que se concluye la existencia de una espondilolistesis L5-S1 grado 3 con disminución foraminal bilateral más acusada en el lado izquierdo. Ante la larga evolución desde el diagnóstico y la situación actual se le plantean posibilidades de cirugía pero la paciente opta por un tratamiento conservador que incluye un control médico en cuanto a tratamiento sintomático, revisiones periódicas de la evolución de la patología y ejercicios eventuales de fisioterapia y rehabilitación. Comienza con sesiones de 3 veces por semana de fisioterapia. Ha realizado deporte durante toda su vida (fútbol, ciclismo.) y quiere seguir realizando ejercicio físico adaptado a su patología. Le prohíben los deportes de impacto y le recomiendan que comience a realizar actividades en el agua (natación). Evaluación inicial: 

Dolor en zona lumbar tras 10 minutos de caminata.



Sensación de hormigueo en pierna izquierda cuando se tumba boca arriba.



Marcada inestabilidad lumbopélvica.



Molestias en la musculatura pelvitrocantérea que no le permiten permanecer mucho tiempo sentada.



Marcha con semi flexión de cadera y rodillas



Contractura de los músculos paravertebrales e isquiotibiales



Aumento de la lordosis lumbar

6.1. Tratamiento conservador. Objetivos Objetivos a corto plazo: 

Reducir el dolor



Disminuir contracturas musculares



Evitar ejercicio físico violento y con impacto que pueda desencadenar crisis agudas, así como movimientos repetitivos de hiperextensión de la columna vertebral.

Plan de tratamiento. Primera fase 

20 minutos de electro analgesia (TEENS)



20 minutos calor profundo (ondas cortas)



Elongaciones de los músculos paravertebrales e isquiotibiales



Practicar posturas de relajación

Objetivo a mediano plazo  Aumentar la flexibilidad de los músculos paravertebrales e isquiotibiales  Reforzar la musculatura abdominal y estabilizadora.  Fortalecer miembros inferiores  Mejorar la percepción del esquema corporal, el control y aprendizaje postural y la coordinación general.

Plan de tratamiento

Segunda fase. 

Calor superficial, compresas calientes por 20 minutos



Terapia manual (masoterapia)



Elongaciones de los músculos paravertebrales e isquiotibiales



Ejercicios de encorvamiento del tronco (fortalecimiento abdominal cuando desaparezca el dolor) en superficies estables



Iniciar higiene postural de las en las AVD, es decir, ejecutar las medidas dirigidas a: Cargar objetos, cómo mantener la postura correcta, los cuidados al realizar la rotación del tronco, al sentarse reincorporación de supino a sedente y otros.



Reinserción progresiva a las actividades físicas

Objetivo a largo plazo Reiniciar las actividades cotidianas

7.

Conclusión

La espondilolisis con o sin espondilolistesis es una entidad común en la columna lumbar. Raramente afecta la columna cervical. Esta alteración es asintomática con mucha frecuencia y suele detectarse en exploraciones de la columna dirigidas al estudio de patología traumática o de molestias mecánicas secundarias a enfermedad degenerativa vertebral. Sin embargo es muy raro que se produzca una compresión medular. La rehabilitación cumple un papel fundamental, como responsable de ejecutar un conjunto de acciones de salud para alcanzar la mayor capacidad funcional del individuo, brindándole así una mejor calidad de vida

8. Bibliografía. 

Carcinero, S. CASO CLÍNICO. ESPONDILOLISTESIS

LUMBAR.Universidad Autónoma de Madrid.2010. 

Miñarro, P. A. Espondilolisis y espondilolistesis en la práctica

físico-deportiva. Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 56 - Enero de 2003. 

González AA.Espondiloptosis traumática de L4-L5 Reporte de un

caso y revisión de la literatura. Hospital General de Puebla. 2012....


Similar Free PDFs